Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
__NOTDC__
+
__FORZAR_TDC__
    
<div style="background-color:#893068; padding:10px; margin-bottom:15px; text-align:right; font-size:250%; color:white">Ficha 7</div>
 
<div style="background-color:#893068; padding:10px; margin-bottom:15px; text-align:right; font-size:250%; color:white">Ficha 7</div>
Línea 6: Línea 6:  
== Competencias de área ==
 
== Competencias de área ==
 
[[Archivo:{{SUBPAGENAME}} - carátula.png|alt={{SUBPAGENAME}}|right|frameless|280px|{{SUBPAGENAME}}]]
 
[[Archivo:{{SUBPAGENAME}} - carátula.png|alt={{SUBPAGENAME}}|right|frameless|280px|{{SUBPAGENAME}}]]
Textotexto
+
* Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de enriquecimiento cultural. (C y L 3)
 +
* Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las normas del idioma. (C y L 4)
 +
* Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico y sintáctico y un vocabulario amplio y preciso en su comunicación oral y escrita.  (C y L 5)
 +
* Elabora textos, gráficos y medios o recursos para la reorganización y presentación de datos e informes. (C y L 6) 
    
== Antes de la lectura ==
 
== Antes de la lectura ==
=== Estrategia: ===
+
=== Estrategia: activación de conocimientos previos ===
 +
'''Técnica 1: aproximación de la lectura'''
 +
 
 +
Presente el libro ''Clásicos centroamericanos, Pepe Batres Montúfar, Obras completas''. Solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
 +
* ¿Qué indican las imágenes de la portada del libro?
 +
* ¿Te gustaría leer este libro?
 +
* ¿Te gustan los cuentos y las poesías?
 +
'''Técnica 2: conozcamos la historia de José Batres Montúfar'''
 +
 
 +
Antes de empezar la lectura, cada estudiante realizará un breve informe acerca de José Batres Montúfar e indicar por qué es importante para la literatura guatemalteca. 
 +
 
 +
== Durante la lectura ==
 +
=== Estrategia: conozcamos la obra ===
 +
'''Técnica 1: glosario'''
 +
 
 +
Durante la lectura el estudiante deberá anotar las palabras que no conozca o le ocasionen dudas y consultar su definición en el diccionario. Este glosario se presentará en orden alfabético.
 +
 
 +
'''Técnica 2: describamos la temática de Pepe Batres'''
 +
 
 +
Conforme el estudiante lea el libro, deberá colocar en cada uno de los círculos las ideas centrales de lo escrito por Mario Alberto Carrera. 
 +
[[Archivo:Círculos rosados.png|alt=Círculos rosados|centre|frameless|Círculos rosados]]
 +
 
 +
== Después de la lectura ==
 +
=== Estrategia: interacción con el texto ===
 +
'''Técnica 1: dibujemos Las tradiciones de Guatemala, cuentos o relatos en verso'''
 +
 
 +
Al finalizar la lectura, los estudiantes deberán realizar un cuadro comparativo con la prosa ''El Relox'', primera parte y ''Falsas apariencias''. Anotarán las diferencias y las similitudes entre los dos (por ejemplo, temática, cantidad de versos, etcétera).
 
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
! style="width:33%" |Título 1
+
! style="width:33%" |
! style="width:34%" |Título 2
+
! style="width:34%" |Relox (primera parte)
! style="width:33%" |Título 3
+
! style="width:33%" |Falsas apariencias
 
|-
 
|-
| style="height:4em" |
+
| style="height:4em" |Diferencias
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Similitudes
 
|
 
|
 
|
 
|
 
|}
 
|}
 +
'''Técnica 2: dibujemos a los personajes'''
   −
== Durante la lectura ==
+
Finalizada la lectura, los estudiantes deberán dibujar a los siguientes personajes, según lo percibido durante la lectura
=== Estrategia: ===
+
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 +
! style="width:33%" |Doña Clara
 +
! style="width:34%" |Don Cornejo
 +
|-
 +
| style="height:4em" |
 +
|
 +
|}
 +
'''Técnica 3: contemos sílabas'''
    +
Finalizada la lectura, se dividirá a los estudiantes por equipos y contarán las sílabas de cada estrofa de las siguientes poesías líricas:
   −
== Después de la lectura ==
+
''Al volcán de Agua'', ''Yo pienso en ti'', ''Romance'', ''De repente''.
=== Estrategia: ===
      +
'''Técnica 4: significado de palabras nuevas'''
    +
Solicite a los estudiantes que, juntos reciten el poema ''Yo pienso en ti''. Ahora, que un voluntario lo lea de nuevo, pero que pare al final de cada verso. Entre todos identificarán qué palabras no conocen. Pídales que traten de encontrar el significado de cada palabra auxiliados por las palabras que la rodean, es decir, por el contexto; si no, que busquen la definición en el diccionario. Luego, que escriban una palabra que signifique lo mismo y seguidamente que anoten una nueva oración utilizando esa palabra. Al final, deberán recitar de nuevo el poema; entender el significado de las palabras los ayudará a comprenderlo mejor. 
 +
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 +
! style="width:33%" |Palabra
 +
! style="width:34%" |Significado
 +
! style="width:33%" |Sinónimos
 +
!Oración
 +
|-
 +
| style="height:4em" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 
<div style="background-color:#893068; height:50px; margin-top:15px; width:100%;"></div>
 
<div style="background-color:#893068; height:50px; margin-top:15px; width:100%;"></div>
    
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]

Menú de navegación