Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 +
__TOC__
 
=== Primero Básico ===
 
=== Primero Básico ===
   Línea 72: Línea 73:  
* Adecua los tratamientos de uso al tipo de texto (informativo, académico, literario) con las conjugaciones verbales, sin modificar en forma injustificada.  
 
* Adecua los tratamientos de uso al tipo de texto (informativo, académico, literario) con las conjugaciones verbales, sin modificar en forma injustificada.  
 
* Respeta los derechos de autor por lo que hace las correspondientes citas bibliográficas y e-gráficas en sus escritos.  
 
* Respeta los derechos de autor por lo que hace las correspondientes citas bibliográficas y e-gráficas en sus escritos.  
* Escribe con precisión en los distintos tipos de escritura y con las mayúsculas y minúsculas, según lo señalan las reglas ortográficas.   
+
* Escribe con precisión en los distintos tipos de escritura y con las mayúsculas y minúsculas, según lo señalan las reglas ortográficas.
 +
 
 +
=== Segundo Básico ===
 +
 
 +
<span id="criterio_2_1_2"></span>1.2. Establece estrategias para inferir el significado de mensajes complejos, de distintos contextos orales: cotidianos, educativos y otros, pues:
 +
* Reconoce la función expresiva y la función poética en las opiniones, protestas, denuncias, manifiestos, significaciones, representaciones.
 +
* Distingue el significado de los enunciados expresados en distintos niveles de registro lingüístico.
 +
* Expresa palabras para realimentar, aclarar o elogiar lo que escuchó y lo acompaña con señales no verbales y reglas de interacción.
 +
* Se anticipa a lo que puede tratar su interlocutor y tiene en cuenta sus conocimientos previos para reorganizar las secuencias lógicas o cronológicas y las relaciones de causa y efecto en las comunicaciones orales.
 +
* Diferencia entre el sentido denotativo y connotativo de lo que escucha.
 +
* Decide acerca de lo escuchado, al obtener más información, organizarla (separar, categorizar), establecer secuencias, diferenciar causas y efectos, así como al establecer generalizaciones.
 +
* Reconoce las diferencias entre un panel, debate, foro, asamblea, conferencia, etc., para extraer conclusiones a partir del texto y contexto.
 +
* Toma notas de las ideas principales, las secuencias y las relaciones de causa y efecto en sus participaciones de comunicación oral.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_1_3"></span>1.3. Establece los pasos necesarios para que su mensaje sea coherente, cohesionado y adecuado, porque:
 +
* Construye textos claros, que comunican lo que desea comunicar, al planificar, controlar y preguntarse acerca de la efectividad su comunicación.
 +
* Selecciona el tipo de discurso y la estructura más adecuada según sus intenciones comunicativas.
 +
* Utiliza los nexos y referentes de acuerdo al tipo de mensaje para facilitar la comprensión de su interlocutor.
 +
* Usa la variante lingüística apropiada a la comunidad de habla de su interlocutor para facilitar la comunicación y el entendimiento.
 +
* Maneja sus parelenguajes en concordancia con su mensaje verbal, al emitir mensajes con el tono e intensidad adecuados al mensaje, con vocalizaciones, inspiraciones gruñidos o silencios para garantizar la fluidez, contacto visual, postura corporal abierta, gestos, tratamiento (tú, vos, usted) y acercamiento según el grado de intimidad.
 +
* Mejora su dicción y evita los vicios como barbarismos, dequeísmos, pobreza léxica o monotonía, entre otros, al expresarse.
 +
* Resume las ideas claves y principales de lo que escucha.
 +
* Refuerza lo que desea expresar por medio de metáforas y refranes.
 +
* Es coherente en la unidad del contenido de sus párrafos, al ordenar sus ideas, partiendo de lo más simple a lo más complejo o viceversa, con un hilo conductor de su mensaje y en forma adecuada según el tipo de intención comunicativa.
 +
* Adapta su mensaje al tema, el receptor, el lenguaje, el contexto, la finalidad, las normas de cortesía, entre otros.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_1_4"></span>1.4. Interactúa en forma reflexiva y asertiva.
 +
* Utiliza acciones o frases de tipo fáctico (¿qué dice?, ¿me repite?, ¡no le escucho!), o aclara, asume actitudes y lenguaje empático y con menajes oportunos, entre otros, para garantizar que no hay interferencias con su interlocutor.
 +
* Expresa sus opiniones, comentarios o pensamientos tratando de comprender y no herir a su interlocutor ni tomar las reacciones a sus argumentos como algo personal.
 +
* Establece objetivamente los hechos al presentar su punto de vista y emociones teniendo en cuenta los de su interlocutor al hablar y considerar la situación comunicativa.
 +
* Es coherente entre lo que dice verbalmente y lo que expresa no verbalmente para demostrar sinceridad, confianza, seguridad, justicia, ecuanimidad y administración de sus emociones, entre otros.
 +
* Hace juicios y toma posturas solo después de distinguir entre hechos y opiniones.
 +
* Reconoce y se protege de las señales de acoso y a los acosadores por el tipo de lenguaje verbal y no verbal o actitudes de engaño emocional, especialmente en Internet.
 +
* Tiene en cuenta las convenciones sociales, las normas de conducta y cortesía con sentido de cooperación, para actuar de manera positiva y agradable con sus interlocutores.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_2_1"></span>2.1 Mejora su fluidez lectora, según el tipo de texto.
 +
* Evita en forma autónoma, realizar prácticas como mover la cabeza, marcar con el dedo, vocalizar o subvocalizar, regresar al principio de la línea o del párrafo, al realizar la lectura.
 +
* Realiza la entonación y pausas según marcan el ritmo y los signos de puntuación en la lectura.
 +
* Escoge con pericia la velocidad y la técnica necesaria según el tipo de texto y la intención de lectura (lectura dramatizada, expresiva o coral).
 +
* Aplica estrategias de comprensión del significado de las palabras por el reconocimiento de su estructura.
 +
* Entiende el texto leído y lo resume o sintetiza en ideas principales e información explícita.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_2_2"></span>2.2 Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial:
 +
* Hace inferencias antes, durante y después de leer para asegurar su comprensión.
 +
* Practica constantemente y en forma autónoma las distintas estrategias para hacer inferencias (deducción-inducción) acerca de lo leído.
 +
* Establece las ideas principales y secundarias de lo que lee, estén o no en forma explícita.
 +
* Reconoce el significado de las palabras desconocidas aplicando estrategias como la forma de las palabras (Morfología), la categoría gramatical a la que pertenecen o por el contexto en el que se encuentra dicha palabra.
 +
* Distingue el sentido de los préstamos lingüísticos así como de las palabras que encuentran en forma denotativa o connotativa.
 +
* Determina en los textos con finalidad narrativa, el conflicto, el punto de vista narrativo, las creencias, estereotipos y prejuicios presentes, si es verosímil o fantasioso, entre otros.
 +
* Reconoce las figuras literarias como metáfora, aliteración, anáfora, paradoja, uso de imágenes y su intención en los textos poéticos que lee.  Establece, entre otros, la postura del autor, los hechos y opiniones que presenta, sus prejuicios, creencias y estereotipos, la veracidad o falsedad de sus enunciados, en textos argumentativos.
 +
* Identifica los propósitos tanto explícitos como implícitos, la suficiencia de la información, la presencia de estereotipos y prejuicios, entre otros, en textos persuasivos publicados en medios de comunicación.
 +
* Extrae conclusiones acerca de lo que lee.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_2_3"></span>2.3 Lee con autonomía y placer principalmente obras literarias de autores hispanoamericanos:
 +
* Realiza juicios críticos y opina acerca de los textos que lee.
 +
* Lee obras completas de la literatura prehispánica azteca, inca y de otras culturas y las comenta.
 +
* Expresa sus opiniones acerca de las obras de autores de distintas épocas de la literatura americana.
 +
* Comparte sus percepciones acerca de la literatura juvenil leída.
 +
* Valora la riqueza y estética de blogs y de la poesía en las melodías de pop y rock.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_3_1"></span>3.1. Escribe textos adecuados, claros, concisos, sencillos y organizados, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
 +
* Aplica sin que se le indique, las fases de la redacción: planificación, búsqueda y organización de la información, redacción del borrador, revisión y corrección, publicación.
 +
* Redacta textos cuyas ideas se presentan en forma clara, según el tema y con un orden lógico, adecuados a la intención, el receptor, el contexto.
 +
* Produce textos informativos y académicos según la estructura, características, lenguaje y función referencial propios de dichos textos.
 +
* Redacta textos narrativos como fábulas y otros, siguiendo la estructura, características, lenguaje y función expresiva o poética, propios de las narraciones.
 +
* Crea textos líricos como poemas o canciones, según la estructura, características, lenguaje y función expresiva y poética, propios de textos líricos.
 +
* Manifiesta sus opiniones e instrucciones en textos persuasivos y prescriptivos, siguiendo la estructura, característica, lenguaje y función apelativa e informativa, propios de dichos textos.
 +
* Aplica la estructura, características, lenguaje y la función que considere adecuada al redactar textos digitales como chat, blog, microblogging, entre otros.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_3_2"></span>3.2. Resuelve problemas gramaticales, para que su texto sea correcto y lingüísticamente comprensible.
 +
* Usa su conocimiento de las formas y funciones de los sustantivos para escribir oraciones claras y precisas.
 +
* Reconoce la estructura y características de los distintos tipos de sintagmas para redactar con orden lógico.
 +
* Redacta oraciones compuestas coordinadas relacionando adecuadamente cada proposición con su correspondiente conjunción.
 +
* Utiliza conectores de párrafos según la intención comunicativa.
 +
* Establece la concordancia nominal o verbal para escribir oraciones gramaticalmente adecuadas.
 +
* Evita errores gramaticales como ambigüedad, pobreza léxica, circunloquios exceso de gerundios o adjetivos terminados en –mente, redundancias, extranjerismos.
 +
 
 +
<span id="criterio_2_3_3"></span>3.3. Corrige y mejora constantemente la precisión y corrección en lo que redacta y publica.
 +
* Escribe correctamente las palabras con letras cuyo uso ocasiona dudas (v,b, c,s,z, y, ll, etc.) con un máximo de tres errores por texto.
 +
* Atiende con mucho cuidado las reglas ortográficas en casos especiales de ortografía en mayúsculas, palabras separadas o unidas, entre otras.
 +
* Muestra respeto hacia los derechos de autor y a la correcta ortografía de citas bibliográficas, siglas y abreviaturas.
 +
* Escribe con precisión en los distintos tipos de caligrafía, atendiendo especialmente las normas de uso de mayúsculas y minúsculas y la separación de palabras y sílabas.
 +
* Usa el tratamiento adecuado según el tipo de interlocutor y la relación de confianza existente entre ambos en los pronombres y verbos. 
 +
 
 +
=== Tercero Básico ===
 +
 
 +
<span id="criterio_3_1_1"></span>1.1. Infiere el significado de la información y argumentos válidos o útiles, en distintos contextos orales en los que participa: informales y formales, coloquiales, publicitarios y científicos pues:
 +
* Utiliza su conocimiento del signo lingüístico para expresarse y reconocer significados en mejor forma.
 +
* Tiene en cuenta la función del lenguaje que predomina para analizar los mensajes escuchados en distintos tipos de comunicación oral.
 +
* Vincula su conocimiento del dialecto de su interlocutor con lo que escucha para comprender mejor.
 +
* Relaciona lo que escucha con los elementos paralingüísticos tales como tonemas, curva melódica, movimiento tonal, alargamiento o no de sonidos finales, velocidad de emisión, para comprender mejor.
 +
* Predice y relaciona con sus conocimientos previos para comprender lo que escucha.
 +
* Reorganiza el mensaje resumiéndolo, discriminando hechos y opiniones, suprimiendo información innecesaria, generalizando y construyendo el sentido.
 +
* Determina con precisión las ideas principales y secundarias de lo que escucha.
 +
* Reconoce el significado de un alto porcentaje de palabras de tipo técnico y científico en las comunicaciones orales en que participa.
 +
* Toma nota en forma concisa de las posturas, tesis y argumentos presentados en las comunicaciones orales en que participa.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_1_2"></span>1.2. Determina la objetividad del mensaje que expone, controlando la adecuación, coherencia y cohesión, así como su propia opinión.
 +
* Precisa lo que desea comunicar, a quién, de qué manera, en qué momento, para qué, etc.
 +
* Utiliza la estructura y las características del tipo de discurso adecuado a sus intenciones comunicativas.
 +
* Usa el lenguaje denotativo o el connotativo y sus correspondientes recursos para dar objetividad o subjetividad a su mensaje, según el tipo de discurso.
 +
* Maneja con alguna facilidad el humor, las analogías o el sarcasmo como recursos para expresar su mensaje.
 +
* Siempre tiene en cuenta los recursos de coherencia, cohesión y adecuación para comunicar su mensaje de manera comprensible.
 +
* Estructura en forma autónoma, premisas, conclusiones inferencias, proposiciones y argumentos para fortalecer sus expresiones y opiniones.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_1_3"></span>1.3. Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice:
 +
* Organiza todas sus ideas tanto en lo que dice o escucha siguiendo el hilo temático en forma adecuada, coherente y cohesionada.
 +
* Evita distraerse o dejarse llevar por impresiones y estereotipos, elimina proyecciones o la concentración solo en detalles. de todo lo que escucha.
 +
* Elude el uso de modalizaciones como deixis personal y social, sustantivos y adjetivos valorativos, adverbios modalizadores, cuantificación, grado de certeza), para ser objetivo al expresar comentarios empáticos a sus interlocutores.
 +
* Estima sin prejuicios los derechos y creencias suyos y de los demás para actuar con reacciones asertivas.
 +
* Rechaza en forma enfática cualquier forma de acoso y acosadores no siendo acosador ni acosado.
 +
* Acomoda con buena disposición su comunicación según las convenciones, normas de conducta y cortesía propias del contexto y de sus interlocutores.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_2_1"></span>2.1. Lee textos digitales con fluidez.
 +
* Busca información puntual aplicando estrategias y técnicas de lectura rápida exploratoria.
 +
* Lee con fluidez usando la entonación y pausas que marcan los tipos de oraciones y los signos de puntuación.
 +
* Realiza con facilidad, lecturas exploratorias en textos digitales como hiperenlaces e hipermedia, hipertextos, multimedia, interactivos.
 +
* Aplica por lo menos dos estrategias de comprensión de vocabulario, teniendo en cuentas las frases inmediatas, dentro del texto.
 +
* Realiza comparaciones y conexiones de ideas en forma literal.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_2_2"></span>2.2. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
 +
* Realiza con precisión distintos tipos de inferencias generales o específicas para comprender e interpretar los textos.
 +
* Aplica por lo menos dos estrategias para determinar el significado del vocabulario.
 +
* Establece analogías, redes semánticas, secuencias y categoriza información para manejar los datos e informaciones.
 +
* Identifica la idea principal y las secundarias en textos informativos, argumentativos y literarios.
 +
* Analiza los distintos aspectos como conflicto, personajes, punto de vista, símbolos, tópicos, creencias, prejuicios, estereotipos, épocas, etc. en todos los textos narrativos y dramáticos que lee.
 +
* Reconoce y analiza todas las figuras literarias que aparecen en los textos poéticos leídos.
 +
* Infiere la postura del autor, los hechos y opiniones, prejuicios, estereotipos, tesis, su propia postura, en todos los textos argumentativos que lee.
 +
* Examina con detenimiento los propósitos, la información, las estrategias de persuasión, prejuicios y estereotipos de los textos persuasivos que aparecen en los medios de comunicación.
 +
* Hace conjeturas para comprender el mensaje en todos los tipos de textos discontinuos que lee.
 +
* Realiza resúmenes y conclusiones concisos.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_2_3"></span>2.3. Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal.
 +
* Opina objetivamente acerca de la ideología del autor, su concepción del mundo, cultura, experiencia, el tema y las vivencias que pudieran reflejarse.
 +
* Lee con interés fragmentos u obras completas de las culturas antiguas y españolas para aumentar su cultura y conocimiento del pensamiento de sus autores.
 +
* Selecciona para leer en forma autónoma, obras propias de culturas como la japonesa, china, estadounidense y de otros países.
 +
* Propone la lectura y discusión de por lo menos dos obras de la literatura juvenil que son sus favoritas.
 +
* Argumenta en forma objetiva acerca de la narrativa transmedia y su impacto en la sociedad actual.
 +
* Diferencia entre información fidedigna y hechos de las opiniones, informaciones no verificadas o falsas que aparecen en lecturas digitales o transmedia.
 +
 
 +
3.1. Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
 +
* Redacta todo tipo de textos siguiendo las fases de la redacción, en forma autónoma.
 +
* Utiliza los recursos lingüísticos y estructurales para determinar la coherencia, cohesión y adecuación.
 +
* Redacta textos informativos de acuerdo a su propia estructura y tipo de lenguaje objetivo.
 +
* Escribe textos narrativos utilizando la estructura y el lenguaje propios de ese tipo.
 +
* Crea poemas u otros textos líricos con la estructura y lenguaje literario.
 +
* Elabora textos persuasivos y prescriptivos de acuerdo con la estructura y lenguaje propios de cada uno.
 +
* Construye textos de acuerdo a los requerimientos que implica un formato digital.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_3_2"></span>3.2. Redacta textos gramaticalmente correctos.
 +
* Utiliza los pronombres, adjetivos y adverbios de acuerdo con sus formas y funciones en las oraciones.
 +
* Redacta oraciones compuestas o complejas sintácticamente correctas.
 +
* Evita los errores gramaticales en los textos que redacta.
 +
* Aplica la concordancia entre sustantivo y adjetivo o entre sustantivo y verbo.
 +
* Relaciona las ideas principales con las secundarias por medio de nexos como conjunciones o preposiciones.
 +
 
 +
<span id="criterio_3_3_3"></span>3.3. Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que redacta y publica.
 +
* Corrige, sin mayor apoyo, la ortografía literal, puntual y acentual en los textos que redacta.
 +
* Perfecciona sus textos digitales al eliminar por lo menos un 80% de sus errores ortográficos, según corresponde en este tipo de textos.
 +
* Rectifica los posibles errores en casos especiales de ortografía en citas bibliográficas, siglas, abreviaturas, acrónimos, unidades y símbolos.
 +
* Escribe en forma legible, haciendo diferencia entre letras mayúsculas y minúsculas.
 +
* Utiliza el tratamiento correspondiente al grado de confianza que tiene con sus posibles receptores en los textos que escribe.   
    
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje L 1]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje L 1]]
 
[[Categoría:Evaluación]]
 
[[Categoría:Evaluación]]

Menú de navegación