Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 71: Línea 71:  
=='''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''==
 
=='''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''==
   −
Como se ha venido insistiendo, la clave es el aprendizaje
+
Como se ha venido insistiendo, la clave es el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno del estudiante, para posteriormente tener éxito en la lectoescritura en L2 y, lograr el desarrollo de un bilingüismo equilibrado en los siguientes grados.
de la lectoescritura en el idioma materno del estudiante,
  −
para posteriormente tener éxito en la lectoescritura
  −
en L2 y, lograr el desarrollo de un bilingüismo equilibrado
  −
en los siguientes grados.
     −
Contar con un docente experto en el grado respectivo
+
Contar con un docente experto en el grado respectivo es una ventaja para los estudiantes, por lo que es recomendable que los docentes permanezcan, al menos, cinco años en cada grado, principalmente los docentes de preprimaria hasta tercer grado del nivel primario. La razón principal de esta recomendación es que la adquisición de una experiencia pedagógica, rica, ajustada a las necesidades lingüísticas de los estudiantes y particularmente conocer y dominar los métodos más eficaces para la enseñanza de la lectoescritura en L1 y L2 para que los estudiantes aprendan a leer y escribir, requiere varios años.
es una ventaja para los estudiantes, por lo que es recomendable
  −
que los docentes permanezcan, al menos,
  −
cinco años en cada grado, principalmente los docentes
  −
de preprimaria hasta tercer grado del nivel primario. La
  −
razón principal de esta recomendación es que la adquisición
  −
de una experiencia pedagógica, rica, ajustada a las
  −
necesidades lingüísticas de los estudiantes y particularmente
  −
conocer y dominar los métodos más eficaces
  −
para la enseñanza de la lectoescritura en L1 y L2 para
  −
que los estudiantes aprendan a leer y escribir, requiere
  −
varios años.
     −
a. Se sugiere que el director del establecimiento identifique
+
a. Se sugiere que el director del establecimiento identifique el nivel de dominio del idioma maya y del español de cada uno de los docentes bajo su dirección, de acuerdo a las cuatro competencias comunicativas: comprender, hablar, leer y escribir. Los docentes que tienen estas competencias serían los encargados de atender a los estudiantes de los primeros grados; esto garantiza el desarrollo de la lectoescritura tanto en idioma maya como en español, sean estos como L1 o L2.
el nivel de dominio del idioma maya y del español
  −
de cada uno de los docentes bajo su dirección,
  −
de acuerdo a las cuatro competencias comunicativas:
  −
comprender, hablar, leer y escribir. Los docentes que
  −
tienen estas competencias serían los encargados de
  −
atender a los estudiantes de los primeros grados; esto
  −
garantiza el desarrollo de la lectoescritura tanto en
  −
idioma maya como en español, sean estos como L1
  −
o L2.
     −
b. Si los docentes tienen dominio oral del idioma maya,
+
b. Si los docentes tienen dominio oral del idioma maya, es decir que lo comprenden y lo hablan, pero no lo leen y escriben, es importante establecer estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma maya, ya sea como iniciativa del propio docente o como estrategias de formación docente por medio de la Dideduc, Digebi, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala u otra entidad, para desarrollar las competencias de leer y escribir en el idioma maya correspondiente. Dichos docentes podrían comunicarse y desarrollar la oralidad en el idioma maya con sus estudiantes, pero solo podrían enseñarles la lectoescritura en este idioma, hasta que ellos mismos logren estas competencias.
es decir que lo comprenden y lo hablan, pero no lo
  −
leen y escriben, es importante establecer estrategias
  −
para el aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma
  −
maya, ya sea como iniciativa del propio docente
  −
o como estrategias de formación docente por medio
  −
de la Dideduc, Digebi, de la Academia de Lenguas
  −
Mayas de Guatemala u otra entidad, para desarrollar
  −
las competencias de leer y escribir en el idioma
  −
maya correspondiente. Dichos docentes podrían comunicarse y desarrollar la oralidad en el idioma maya
  −
con sus estudiantes, pero solo podrían enseñarles la
  −
lectoescritura en este idioma, hasta que ellos mismos
  −
logren estas competencias.
  −
 
  −
c. Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, pueden implementarse estrategias
  −
para el desarrollo de la lectoescritura, por ejemplo:
  −
establecer clases paralelas en dónde el docente monolingüe
  −
español desarrolle la lectoescritura en español
  −
como L2 y otro docente colega bilingüe desarrolle
  −
la lectoescritura en idioma maya, es decir
  −
intercambiarse los grados.
  −
En resumen, el modelo sugiere organizar las funciones
  −
de los docentes y considerar que los docentes expertos
  −
y bilingües atiendan los primeros grados, que es
  −
donde mayormente se necesita de la atención de los
  −
estudiantes en L1 y en L2.
      +
c. Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, pueden implementarse estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, por ejemplo: establecer clases paralelas en dónde el docente monolingüe español desarrolle la lectoescritura en español como L2 y otro docente colega bilingüe desarrolle la lectoescritura en idioma maya, es decir intercambiarse los grados. En resumen, el modelo sugiere organizar las funciones de los docentes y considerar que los docentes expertos y bilingües atiendan los primeros grados, que es donde mayormente se necesita de la atención de los estudiantes en L1 y en L2.
    
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]

Menú de navegación