Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 29: Línea 29:     
La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos de los estudiantes que asisten en una misma aula tienen como L1 el español y otros tiene un idioma maya (k’iche’, mam, kaqchikel etc.). Para esta modalidad, es ideal que el docente sea multilingüe, de esta manera podría atender adecuadamente a los estudiantes según su L1. No obstante, se sugieren otras acciones tales como disponibilidad de materiales adecuados, acompañamiento docente, entre otros. Esta modalidad es aplicable para la tipología D establecida por Digebi/Mineduc “Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)”.
 
La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos de los estudiantes que asisten en una misma aula tienen como L1 el español y otros tiene un idioma maya (k’iche’, mam, kaqchikel etc.). Para esta modalidad, es ideal que el docente sea multilingüe, de esta manera podría atender adecuadamente a los estudiantes según su L1. No obstante, se sugieren otras acciones tales como disponibilidad de materiales adecuados, acompañamiento docente, entre otros. Esta modalidad es aplicable para la tipología D establecida por Digebi/Mineduc “Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)”.
  −
      
{|class="wikitable justify" style="width:300px";  
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";  
Línea 43: Línea 41:  
|-
 
|-
 
||Modalidad de Entrega Bilingüe
 
||Modalidad de Entrega Bilingüe
||• Se enseña a leer y escribir
  −
en la lengua materna y no mezclar la L1 con la L2 durante el proceso de aprendizaje.
   
||
 
||
Se recomienda de 30 a 60
+
* Se enseña a leer y escribir en la lengua materna y no mezclar la L1 con la L2 durante el proceso de aprendizaje.
minutos diarios de actividades
+
||
relacionadas con la lectoescritura
+
* Se recomienda de 30 a 60 minutos diarios de actividades relacionadas con la lectoescritura en L2, iniciando el desarrollo del lenguaje oral, de acuerdo a lo establecido en el CNB.
en L2, iniciando el
+
* Se sigue un proceso de transferencia de la L1 a la L2, partiendo de los sonidos y letras comunes en ambos idiomas; y posteriormente se enseñan los específicos de la L2.
desarrollo del lenguaje oral,
+
||
de acuerdo a lo establecido
+
* Es importante seguir profundizando en el desarrollo de la L1 al mismo tiempo que se desarrolla la L2. Se recuerda que el objetivo es el bilingüismo equilibrado.
en el CNB.
+
* Los sonidos y letras de la L2 que son comunes a la L1 no se enseñan nuevamente, porque el estudiante ya los aprendió en la L1 y los transfiere a la L2.
 
  −
Se sigue un proceso de transferencia
  −
de la L1 a la L2, partiendo
  −
de los sonidos y letras
  −
comunes en ambos idiomas;
  −
y posteriormente se enseñan
  −
los específicos de la L2.
  −
||Es importante seguir profundizando
  −
en el desarrollo
  −
de la L1 al mismo tiempo
  −
que se desarrolla la L2. Se
  −
recuerda que el objetivo es
  −
el bilingüismo equilibrado.
  −
 
  −
Los sonidos y letras de la
  −
L2 que son comunes a la L1
  −
no se enseñan nuevamente,
  −
porque el estudiante ya
  −
los aprendió en la L1 y los
  −
transfiere a la L2.
   
|-
 
|-
||Modalidad
+
||Modalidad Monolingüe Intercultural  
Monolingüe
+
||
Intercultural  
+
* Se enseña a leer y escribir en español dado que es el idioma materno de los estudiantes, quienes pueden ser indígenas o no indígenas.
||Se enseña a leer y escribir
+
||
en español dado que
+
* Se recomienda 30 a 60 minutos diarios de actividades relacionadas con la lectoescritura en L2, en un idioma maya, iniciando el desarrollo del lenguaje oral, de acuerdo a lo establecido en el CNB.
es el idioma materno de
+
||
los estudiantes, quienes
+
* Se fomenta la lectura en español como L1 y el idioma maya como L2; se recuerda que el objetivo es el bilingüismo equilibrado.  
pueden ser indígenas o
  −
no indígenas.
  −
||Se recomienda 30 a 60 minutos
  −
diarios de actividades
  −
relacionadas con la lectoescritura
  −
en L2, en un idioma
  −
maya, iniciando el desarrollo
  −
del lenguaje oral, de acuerdo
  −
a lo establecido en el CNB.
  −
||Se fomenta la lectura en español
  −
como L1 y el idioma
  −
maya como L2; se recuerda
  −
que el objetivo es el bilingüismo
  −
equilibrado.  
   
|-
 
|-
||Modalidad
+
||Modalidad Comunidades Pluriétnica y Multilingües
Comunidades
+
||
Pluriétnica y
+
* Es necesario determinar el nivel de competencia lingüística que poseen los niños. Se enseña la lectoescritura en el idioma que mejor dominen los niños.   
Multilingües
+
||
||Es necesario determinar
+
* Se recomienda de 30 a 60 minutos diarios de instrucción en L2.
el nivel de competencia
+
* La L2 será uno o varios de los idiomas según el perfil lingüístico de los niños y el contexto sociocultural.
lingüística que poseen los
+
||
niños. Se enseña la lectoescritura
+
* Se integran estrategias de aprendizaje de L2 en las diferentes áreas curriculares de acuerdo al CNB.
en el idioma que
  −
mejor dominen los niños.   
  −
||Se recomienda de 30 a 60 minutos
  −
diarios de instrucción
  −
en L2.
  −
 
  −
La L2 será uno o varios de los
  −
idiomas según el perfil lingüístico
  −
de los niños y el contexto
  −
sociocultural.
  −
 
  −
||Se integran estrategias de
  −
aprendizaje de L2 en las diferentes
  −
áreas curriculares
  −
de acuerdo al CNB.
   
|-
 
|-
 
|}
 
|}
  −
  −
  −
      
=='''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''==
 
=='''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''==

Menú de navegación