Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:  
Con base en el perfil lingüístico de los estudiantes se establece el tipo de modalidad de entrega. Para cada una de estas modalidades se espera que al término del primer ciclo del nivel primario, el estudiante alcance las competencias de ser una persona bilingüe, uso de la lengua materna y el segundo idioma eficientemente, esto implica de igual manera que el proceso de aprendizaje se desarrolle desde la cultura materna y el aprendizaje de una cultura que representa el segundo idioma. El logro de la competencia bilingüe implica el manejo de las cuatro macro habilidades: escuchar, hablar leer y escribir en L1 y L2. Y por lo tanto, el estudiante convive armoniosamente en ambas culturas logrando de esta manera la interculturalidad.
 
Con base en el perfil lingüístico de los estudiantes se establece el tipo de modalidad de entrega. Para cada una de estas modalidades se espera que al término del primer ciclo del nivel primario, el estudiante alcance las competencias de ser una persona bilingüe, uso de la lengua materna y el segundo idioma eficientemente, esto implica de igual manera que el proceso de aprendizaje se desarrolle desde la cultura materna y el aprendizaje de una cultura que representa el segundo idioma. El logro de la competencia bilingüe implica el manejo de las cuatro macro habilidades: escuchar, hablar leer y escribir en L1 y L2. Y por lo tanto, el estudiante convive armoniosamente en ambas culturas logrando de esta manera la interculturalidad.
   −
'''a.''' Modalidad bilingüe
+
'''a. Modalidad bilingüe'''
    
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen un idioma maya como L1 y pueden o no tener dominio de español, pues este será aprendido de manera gradual en la escuela. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en el idioma maya de los estudiantes, así como el idioma español. El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en idioma maya y el aprendizaje de la lectoescritura en español será el segundo idioma, que de acuerdo al CNB, se desarrollará con base en la transferencia de las habilidades lingüísticas de L1 a L2. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología A establecida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Digebi - Mineduc “Comunidades monolingües en su idioma materno (maya, garífuna, xinka y ladina)”
 
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen un idioma maya como L1 y pueden o no tener dominio de español, pues este será aprendido de manera gradual en la escuela. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en el idioma maya de los estudiantes, así como el idioma español. El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en idioma maya y el aprendizaje de la lectoescritura en español será el segundo idioma, que de acuerdo al CNB, se desarrollará con base en la transferencia de las habilidades lingüísticas de L1 a L2. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología A establecida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Digebi - Mineduc “Comunidades monolingües en su idioma materno (maya, garífuna, xinka y ladina)”
   −
'''b.''' Modalidad bilingüe en proceso
+
'''b. Modalidad bilingüe en proceso'''
   −
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1, pero en la comunidad donde viven también se usa un idioma maya. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en español y en el idioma maya de la comunidad.
+
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1, pero en la comunidad donde viven también se usa un idioma maya. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en español y en el idioma maya de la comunidad. Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2. El proceso de la adquisición de la lectoescritura es en español y el aprendizaje de la lectoescritura en idioma maya será como segundo idioma, la transferencia de habilidades lingüísticas en este caso será de español a idioma maya. L1 español y L2 idioma k’iche’ por ejemplo. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología B. Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2).
   −
Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, se sugiere que se apoye con el director
+
'''c.''' Modalidad monolingüe intercultural
escolar u otro docente para trabajar L2. El proceso de la adquisición de la lectoescritura es en español y el
  −
aprendizaje de la lectoescritura en idioma maya será como segundo idioma, la transferencia de habilidades
  −
lingüísticas en este caso será de español a idioma maya. L1 español y L2 idioma k’iche’ por ejemplo. Esta modalidad
  −
bilingüe es aplicable para la tipología B. Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y
  −
equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2).
     −
'''c.''' Modalidad monolingüe intercultural
+
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente comprenda, hable, lea y escriba español y que tenga conocimiento de la multiculturalidad del país. Si él o la docente no tiene dominio de un idioma maya se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2 tal como se indica en el Currículum Nacional Base del país. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología C. Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2).
   −
Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes
  −
tienen el español como L1. Para poder implementar
  −
esta modalidad se requiere que el docente comprenda,
  −
hable, lea y escriba español y que tenga conocimiento
  −
de la multiculturalidad del país. Si él o la docente no
  −
tiene dominio de un idioma maya se sugiere que se
  −
apoye con el director escolar u otro docente para trabajar
  −
L2 tal como se indica en el Currículum Nacional
  −
Base del país. Esta modalidad bilingüe es aplicable para
  −
la tipología C. Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español: fuerte tendencia hacia el uso y
  −
manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia
  −
de pérdida del idioma de sus orígenes culturales
  −
(L2).
     −
'''Orientaciones según la modalidad de entrega'''
+
=='''Orientaciones según la modalidad de entrega'''==
   −
De acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico de los estudiantes, es importante considerar que el currículo nacional base enfatiza el desarrollo sistemático de la L1 de manera explícita y directa. La calidad de la L1 tiene una relación directa y causativa con la calidad del desarrollo de L2, es decir, el aprendizaje o adquisición de L2, L3 y L4 solo es posible cuando uno posee
+
De acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico de los estudiantes, es importante considerar que el currículo nacional base enfatiza el desarrollo sistemático de la L1 de manera explícita y directa. La calidad de la L1 tiene una relación directa y causativa con la calidad del desarrollo de L2, es decir, el aprendizaje o adquisición de L2, L3 y L4 solo es posible cuando uno posee un L1 avanzado.
un L1 avanzado.
      
En el siguiente cuadro se dan orientaciones generales
 
En el siguiente cuadro se dan orientaciones generales
Línea 52: Línea 33:  
la interculturalidad entre los diferentes pueblos.
 
la interculturalidad entre los diferentes pueblos.
   −
'''d.''' Modalidad multilingüe
+
'''d. Modalidad multilingüe'''
    
La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos
 
La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos
Línea 167: Línea 148:       −
'''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''
+
=='''Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados'''==
    
Como se ha venido insistiendo, la clave es el aprendizaje
 
Como se ha venido insistiendo, la clave es el aprendizaje
1840

ediciones

Menú de navegación