Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

13 997 bytes añadidos ,  hace 12 años
Línea 1383: Línea 1383:  
Recuerde emplear listas de cotejo, escalas de valoración y fichas de observación, ademas de otros registros para recabar la información recopilada en la evaluación. Es muy importante contar siempre con estos registros.
 
Recuerde emplear listas de cotejo, escalas de valoración y fichas de observación, ademas de otros registros para recabar la información recopilada en la evaluación. Es muy importante contar siempre con estos registros.
   −
==Competencia #: XX==
+
==Competencia 7: Construye nuevos conocimientos a partir de nuevos modelos de la ciencia y la cultura.Construye nuevos conocimientos a partir de nuevos modelos de la ciencia y la cultura==
   −
<small>Ir a la [[Orientaciones para el Desarrollo Curricular - XX Grado: #. Competencia|Tabla de Competencias para el Bloque #]]</small>
+
<small>Ir a la [[Orientaciones para el Desarrollo Curricular - Primer Grado#Bloque 4: Sembrando el futuro|Tabla de Competencias para el Bloque 4]]</small>
    
===Contenidos de aprendizaje===
 
===Contenidos de aprendizaje===
Línea 1396: Línea 1396:  
|-
 
|-
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 1.
+
* Reconocimiento de que las unidades de medida de capacidad son instrumentos para medir la capacidad de un recipiente y que la capacidad de un recipiente es igual al número de unidades de capacidad que caben en ese recipiente.
 +
* Reconocimiento de qué recipientes con distinta forma pueden tener la misma capacidad.
 +
* Utilización del metro y de sus múltiplos y submúltiplos para encontrar equivalencias con las unidades de medida no estándar.
 +
* Utilización de medidas de capacidad: vaso, botella, litro y galón.
 +
* Utilización de las medidas de pesantez: libra, arroba, quintal.
 +
* Reconocimiento de la uni-dad de medida del tiempo como un instrumento que se usa para medir la duración de un hecho o acontecimiento en particular; hechos o acontecimientos que abarquen un día, un mes, o un año, una década o un siglo.
 +
* Cálculo del tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.
 +
* Identificación de los meses del calendario Maya.
 +
* Comparación entre los meses y años del calendario Maya y Gregoriano.
 +
* Cálculo de horas, días y meses de uno o más años del calendario gregoriano.
 +
* Identificación de patrones numéricos en el calendario Maya (13 meses, 20 días, 4 cargadores) y gregoriano (12 meses, 30 días, 7 días, un lustro).
 +
* Descripción de las diferentes monedas que se utilizan en el país hasta 100 quetzales.
 +
* Utilización de las monedas y del concepto de compra y venta en simulación de mercado, tienda, etc.
 +
* Leer y escribir cantidades de dinero utilizando números decimales.
 +
* Establecer equivalencias entre la moneda nacional y el dólar.
 +
* Resolución de problemas que involucren el concepto de unidad monetaria nacional y sumas y restas con números naturales y decimales.
 +
* Utilización, con propiedad del vocabulario básico: submúltiplos, metro, decímetro, centímetro, kilogramo, libra, día, semana, año, lustro, medidas de longitud, medidas de peso, medidas de capacidad, cargadores calendario Maya.
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 2.
+
* Medidas no estándar: de longitud: geme, cuarta, brazada, puño, paso, entre otras y de capacidad.
 +
* Medidas estándar: Longitud y capacidad.
 +
* Medidas de tiempo.
 +
* El calendario Maya y Gregoriano.
 +
* Monedas (1, 5, 10, 25, 50 centavos y un quetzal).
 +
* Vocabulario básico: longitud, capacidad, puño, geme, cuarta, brazada, vaso, botella, litro, hora, día, semana, mes, moneda, cargadores del calendario Maya.
 
| valign="top"|
 
| valign="top"|
* Contenido columna 3.
+
* Aplicación, voluntaria de las diferentes medidas investigadas en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
 
|}
 
|}
   −
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número #===
+
===Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 7===
   −
====Actividad #: XXX====
+
====Actividad : El tamaño de lo que observamos====
   −
XX
+
Organice a niños y niñas en grupos mixtos de 5. Pida que observen sus manos, primero en forma individual y luego comparándolas con las del resto del grupo. Diga a sus estudiantes que comparen sus manos, puños, dedos con otras compañeras y compañeros y expresen lo que observaron (ejemplo: mi mano es más pequeña que la de...).
   −
====Actividad #: XXX====
+
Realicen varios ejercicios de esta naturaleza para que vean las diferencias y similitudes entre quienes integran el grupo. Seguidamente, y en los mismos grupos, pida que midan la longitud de un objeto (libro, mesa, pizarrón, puerta, etc.), utilizando dedos, geme, puño, cuarta o brazada. Cada quien anotará en su cuaderno la medida que tiene el objeto utilizado.
   −
XX
+
Le sugerimos que realice varios ejercicios utilizando diferentes objetos que existan en la escuela o comunidad.
   −
====Actividad #: XXX====
+
====Actividad 2: ¿A cuánto la medida...?====
   −
XX
+
Organice grupos mixtos de trabajo de 3 integrantes. Cada grupo llevará a la escuela un vaso, una botella, una botella de un litro vacía y una balanza construida por ellos y ellas (con material reciclable). La mitad de los grupos tendrán el rol de vendedoras y vendedores y la otra mitad de los grupos serán quienes compran.
   −
===Evaluación===
+
En este momento no se utilizarán monedas; niños y niñas sólo han de encontrar una diferencia entre el producto que se vende por vaso, botella y productos que se venden por libra.
 +
 
 +
Por ejemplo: un grupo llegará a otro grupo y preguntarán ¿Qué venden por vaso?, ¿Qué venden por botella?, y ¿Qué venden por litro? El grupo al que se pregunta contará los productos que generalmente se venden utilizando estas medidas. Seguidamente y después de varios ejercicios se invertirán los roles.
 +
 
 +
Por último, pida a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno de trabajo cada uno de los objetos que se utilizan para medidas de capacidad y peso. Pida que pregunten a sus familiares ¿Qué medidas estándar de longitud, capacitad y peso utilizan en su comunidad?, (metro, centímetro, pulgadas, vaso, botella, litro, libra, arroba y quintal).
 +
 
 +
Le sugerimos complementar la orientación de las medidas de capacidad y de peso para incluir la arroba y el quintal. Además, le aconsejamos que elabore instrumentos de medida de longitud y capacidad. Invite a una persona que tenga tienda para que dé a conocer qué medidas de longitud y capacidad utiliza. Realice visitas con su alumnado a alguna tienda de la comunidad para ampliar sus conocimientos y experiencias sobre este tema.
 +
 
 +
====Actividad 3: Midamos el tiempo====
 +
 
 +
Pida a cada niña y niño en su clase que elabore un reloj con material reciclable. Utilice el reloj ubicando horas exáctas, por ejemplo, 10:00 horas - hora de recreo 12:00 horas - medio día...
 +
 
 +
Presente ilustraciones en pliegos de papel manila en donde se establezcan acciones que ocurren en el hogar, por ejemplo, desayuno, almuerzo y cena.
 +
 
 +
Pida al alumnado que lleve un calendario con el mes de su preferencia. Pregunte: ¿Cuántas semanas tiene el mes?, ¿Qué día le correspondió la fecha 15?, ¿Cuántos jueves hay en el mes?, ¿Qué días van a la escuela?, ¿Cuántos días al mes no van a la escuela?, ¿Cuántos días tiene una semana o un mes?, ¿Cuántas horas tiene un día?, ¿Qué día es el mercado en su comunidad?...
 +
 
 +
Por último, desarrolle una lluvia de ideas, lanzando las preguntas: ¿En qué mes siembran maíz? ¿La siembra la hacen en época seca o lluviosa? ¿En qué mes o meses hace más calor? ¿En qué mes o meses hace más frío?
 +
 
 +
Le sugerimos que elabore tarjetas de secuencia de acciones conocidas ([[Herramienta pedagógica: ¿Qué pasó después?|Herramienta pedagógica “¿Qué pasó después?”]] en donde se proporciona un juego de tarjetas por grupo (entre 3 y 4 acciones) para que lo asocien con eventos de la vida cotidiana.
 +
 
 +
====Actividad 4: Los glifos mayas====
 +
 
 +
Pida al grupo que elabore los glifos de los cuatro cargadores Mayas, utilizando una hoja de papel bond por cada glifo. Coloquen cada giflo en cuatro puntos diferentes dentro del aula. Elaboren también estos cuatro glifos en cuadros pequeños (5 x 5 cms).
   −
XXX
+
La elaboración y utilización de los glifos pequeños dependerá de la cantidad de personas que se tengan en el grado, ya que esto servirá para la conformación de grupos de trabajo (por ejemplo: si hay 40 participantes se elaborarán 10 glifos de cada cargador). Se repartirán los glifos para la conformación de los grupos, utilizando para ello una caja de cartón pequeña para que cada quien tome un glifo. Al finalizar la repartición de los glifos, se les pedirá a niñas y niños que se agrupen según la figura de su glifo, ubicándose en la parte del aula en donde se encuentre el glifo a que pertenece.
   −
:'''Indicadores de logro'''
+
Ubicados los cuatro grupos de trabajo, pídales que despeguen el glifo que se encuentra en la pared y procedan a leer lo que esta escrito en la parte de atrás. Luego de leer varias veces el significado del glifo, cada grupo pasará a exponer en forma oral en nombre y significado del cargador que le correspondió.
   −
:* XXX
+
A continuación, le presentamos el significado de cada glifo de los cuatro cargadores del calendario Maya y cómo son las personas que tienen este nawal.
   −
{| width="70%" class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto;"
+
{| width="85%" style="margin: 1em auto 1em auto; background-color:#FFE5E8;"
 
|-
 
|-
! Criterios
+
| style="width:25%"|
! style="width: 8%"|
+
| '''Be’'''
! style="width: 8%"|No
+
Camino, destino, guía. Camino de la vida.
 +
Potencialidades: comparten sus experiencias, son personas amables, trabajadoras, que conducen el destino de un pueblo o comunidad. Riesgos: son personas andariegas, inseguras, no toman decisiones con rapidez.
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
  −
   
|  
 
|  
 +
| '''No’j'''
 +
Sabiduría, fuerza mental. El pájaro carpintero es su anuncio. Potencialidades: buenas administradoras, sabias, inteligentes, consejeras, ideólogas, científicas, ordenadas, seguras de sí mismas, creativas, humanistas de gran talento, maestras. Riesgos: delicadas, enojadas, autoritarias, autosuficientes, prepotentes.
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.  
+
|  
|
+
| '''Iq’'''
|
+
Aire, viento, vida, huracán y soplo, piedra sagrada. Potencialidades: son personas vitales, imaginativas, fuertes, soñadoras, comerciantes, asumen altos puestos.
 +
Riesgos: coléricas, violentas, biliosas, inconstantes, impositivas y negligentes.
 
|-
 
|-
| valign="top"|Texto de celda.
+
|  
|
+
| '''Kej'''
|
+
Venado, autoridad. Nawal del hombre y de la familia. Potencialaidades: son personas fuertes, seguras de sí mismas, convincentes, amables, comunicativas, consejeras, guías espirituales. Riesgos: Enojadas, exigentes, enamoradas, cautivadoras.
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
  −
|-
  −
| valign="top"|Texto de celda.
  −
|
  −
|
   
|}
 
|}
 +
 +
Le sugerimos que asocie el significado de los cargadores Mayas con su vida personal.
 +
 +
Investigue sobre otros elementos inmersos en el calendario Maya.
 +
 +
====Actividad 5: Fabriquemos monedas====
 +
 +
Las niñas y los niños utilizando una moneda de cualquier valor, un lápiz y una hoja de su cuaderno, calcarán las dos caras de la moneda (colocarán la moneda debajo de la hoja y encima, con el lápiz, la repasarán suavemente hasta observar la figura de las dos caras de la moneda).
 +
 +
Posteriormente, intercambiarán monedas hasta reproducir las figuras de las seis monedas diferentes. (1,5,10,25,50 centavos y un quetzal).
 +
Quienes desean obtener el dibujo de más monedas, dibujarán en una hoja en blanco todas las monedas que quieran y las utilizarán en un juego de comprar y vender (tienda escolar).
 +
 +
Organice a su alumnado para participar activamente en el juego de [[Herramienta pedagógica: Mi tienda|“Mi tienda”]].
 +
 +
Le sugerimos que profundice la relación uno a uno (correspondencia biunívoca) en la actividad de la tienda. Indique que para cada artículo o producto que compren los niños y las niñas, esto tiene un solo valor.
 +
 +
Aproveche la utilización de las monedas para reforzar la idea y escritura del número 10 (cambiando diez monedas de un centavo por una moneda de 10 centavos, y 10 monedas de 10 centavos por una moneda de 1 quetzal o cien centavos).
 +
 +
Elaboren un vocabulario de términos matemáticos de todos los contenidos posibles, escribiéndolos en un papelógrafo.
 +
 +
====Actividad 6: Midamos en unidades de cuartas, gemes y brazadas====
 +
 +
Forme grupos de 5 niños y niñas. Distribuya una pita, bejuco o lazo de longitud de 3 metros como mínimo a cada grupo.
 +
 +
Que alguien de cada grupo, a la cuenta de 3 (1,2,3) mida la longitud de la pita, bejuco o lazo: primero en brazada, luego en cuarta (longitud de la extensión entre el dedo pulgar y el meñique de la mano derecha o izquierda), luego en gemes (longitud de la extensión entre el dedo pulgar y el índice).
 +
 +
Observe qué grupo hace con más rapidez cada una de las medidas. Pida a su alumnado que encuentre la diferencia entre: cuarta, geme y brazada. Pida a niños y niñas en sus grupos que decidan cuál de las tres medidas utilizaría para medir una pared, una mesa y una caja, respectivamente, y por qué.
 +
 +
Cierre la actividad, informándo a los niños y las niñas que la medida es relativa dependiendo del crecimiento del ser humano.
 +
 +
===Evaluación===
 +
 +
Despúes de haber trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 7 dice: “Construye nuevos conocimientos a partir de nuevos modelos de la ciencia y la cultura”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
 +
 +
:'''Indicadores de logro'''
 +
 +
:* Utiliza medidas de longitud no estándar: puño, geme, brazada.
 +
:* Utiliza medidas de capacidad con diferentes objetos para determinar su medida de pesantez.
 +
:* Asocia ilustraciones de eventos de la vida cotidiana con la hora en que normalmente ocurren en el entorno inmediato.
 +
:* Utiliza la hora, el día, la semana y el mes como unidades de medida convencionales de tiempo.
 +
:* Identifica los 4 cargadores del calendario Maya.
 +
:* Determina períodos: día, semana, mes, año.
 +
:* Identifica situaciones del año en función del calendario de actividades en la comunidad: época seca, época lluviosa, época calurosa, época fría, época de siembra, etc.
 +
:* Utiliza las monedas y del concepto de compra y venta en simulación de mercado, tienda, etc.
 +
:* Lee y escribe cantidades de dinero utilizando números naturales menores que o iguales a 100.
 +
:* Utiliza adecuadamente el vocabulario básico longitud, capacidad, puño, geme, cuarta, brazada, vaso, botella, litro, hora, día, semana, mes, moneda, cargadores del calendario Maya.
 +
 +
Para la verificación del logro de la competencia número 7, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos que realice algunas pruebas objetivas como esta que le sugerimos a continuación:
 +
 +
Distribuya a cada grupo una hoja de papel bond conteniendo las siguientes preguntas:
 +
 +
:* ¿Cuántas monedas de un centavo hacen un quetzal?
 +
:* ¿Cuántas monedas de cinco centavos hacen un quetzal?
 +
:* ¿Cuántas monedas de 10 centavos hacen un quetzal?
 +
:* ¿Cuántas monedas de 25 centavos hacen un quetzal?
 +
:* ¿Cuántas monedas de cincuenta centavos hacen un quetzal?
 +
:* ¿Cuánto monedas de 25, de 10 y de 5 centavos juntas, hacen un quetzal?
 +
 +
También puede realizar pruebas consistentes en calcular la longitud de una figura geométrica utilizando medida no estándar o que utilice medidas de capacidad con diferentes objetos para determinar su medida.
 +
 +
También puede perdir que ubique en un calendario los días que asiste a la escuela.
 +
 +
Por último, puede solicitar a los diferentes grupos que realicen actividades como hacer un recorrido por toda la escuela y contar la cantidad de figuras geométricas que tiene la construcción de la escuela, observando si todas esas formas tienen el mismo tamaño.
 +
Recuerde que debe observar la participación de las niñas y los niños que integran cada grupo y registrar las mediciones que hagan de los indicadores por medio de listas de cotejo, escalas de valoración o fichas de observación, específicas para cada alumna o alumno.
    
[[Category:Primaria]] [[Category:Matemáticas]] [[Category:Primer Grado]] [[Category:ODEC]]
 
[[Category:Primaria]] [[Category:Matemáticas]] [[Category:Primer Grado]] [[Category:ODEC]]

Menú de navegación