Busca en cnbGuatemala con Google

Cruzaremos un puente con tres pilares: qué enseñar, cómo enseñar y con qué enseñar.

Imagina un río. En una ribera del río estás tú y en la otra está tu estudiante. A través del proceso de enseñanza-aprendizaje debes cruzar el río. Para eso tienes un puente con tres pilares. El primer pilar es el currículo que te dice qué enseñar. El segundo pilar es la metodología, que te dice cómo enseñar. Y el tercer pilar son los recursos educativos, que te dan con qué enseñar. En esta sección vamos a revisar cómo encontrar recursos en este sitio para mejorar tus competencias pedagógicas y en la siguiente veremos cómo encontrar recursos educativos para usar con tus estudiantes.

La pedagogía es un área en constante expansiónEditar

Parece de perogrullo, pero para saber enseñar ¡hay que saber enseñar! Y no basta con lo que aprendiste en la escuela normal o en la universidad. Ser docente es ser profesional, no simplemente un técnico de la enseñanza. Es indispensable que cada día crezcas en tus saberes pedagógicos. Este sitio puede ayudarte, pero ten en cuenta que somos una parte muy pequeña de lo que puedes aprovechar para mejorar tus competencias pedagógicas. ¡La curiosidad te será indispensable!

¿Dónde encuentras contenidos pedagógicos?Editar

Mantente al día viendo las publicaciones recientes.
Mantente al día visitando las publicaciones recientes.
Ventana de publicaciones recientes
Mantente al día visitando las publicaciones recientes.

En cnbGuatemala.org encuentras dos tipos de contenidos de fortalecimiento pedagógicos, aunque no necesariamente están claramente delimitados: contenidos de pedagogía general, que ayudan a fortalecer la capacidad pedagógica en cualquier área, y contenidos de pedagogía específica, que abordan la pedagogía de un área en particular (por ejemplo, la pedagogía de las matemáticas).

Nuestra colección pedagógica crece continuamente, así que el primer lugar para mantenerte al día es la sección de publicaciones recientes en la primera plana. También puedes encontrarla desde cualquier página buscando “Publicaciones" en el buscador del sitio.

Uno de los recursos de pedagogía general más interesantes que encontrarás en este sitio es la Serie prácticas educativas de la Oficina Internacional de Educación de Unesco y la Academia Internacional de Educación. Hemos digitalizado 28 fascículos sobre temas tan diversos como la pedagogía de las matemáticas, cómo enseñar filosofía a la niñez y cómo cultivar el pensamiento creativo. Cada página, que no toma sino 15 minutos leer, trae un resumen de la investigación y recomendaciones para usar en el aula. ¡Son fascinantes!

Para encontrar contenidos de pedagogía específica también puedes consultar el menú lateral izquierdo, disponible en todas las páginas si accedes desde el computador, y desde la página principal si usas el celular o una tableta para consultar este sitio. Allí encontrarás guías sobre los temas que hemos priorizado hasta aquí, como la lectoescritura, la educación bilingüe e intercultural, la evaluación y otros.

Este sitio tiene una colección particularmente sólida de recursos para fortalecer tu capacidad para la pedagogía de la lectoescritura, pues esas son competencias necesarias para acceder al conocimiento en todas las áreas. Así sea para escribir un poema, leer un problema de matemáticas o seguir las instrucciones de una receta de cocina, ¡todos los estudiantes necesitan leer y escribir muy bien! Por eso no basta decir que las competencias de lectoescritura son responsabilidad de los colegas de Comunicación y Lenguaje, debemos reforzarlas en todo momento.

Por supuesto, las publicaciones pedagógicas ¡solo te servirán si las lees! Así que no solo revises la lista de publicaciones, sino que proponte un plan de lectura:

  • Identifica los temas y contenidos que más te llaman la atención o en los que consideras que necesitas profundizar;
  • Aparta un tiempo fijo cada día para la lectura. Procura que sea un tiempo sin distracciones en el que puedas concentrarte en la lectura. Media hora puede ser suficiente. Recuerda, más importante es la constancia que el volumen.
  • Toma notas. Aunque no las vuelvas a revisar, el acto de escribirlas te ayudará a identificar las ideas principales y fijarlas en tu memoria.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.