Busca en cnbGuatemala con Google

Durante siglos filósofos, teóricos de la economía e investigadores sociales escribieron e investigaron con respecto la pregunta, ¿qué es la justicia social y como se puede crear una sociedad con un cierto nivel de justicia social? Sus teorías nos pueden ayudar a ordenar las ideas que tenemos sobre la justicia social. Uno de ellos es John Rawls cuyo libro “una teoría de justicia” (1971) tenía y tiene hasta hoy en día mucha fama. En el siguiente texto pueden analizar sus ideas centrales con respecto a la justicia social.

John Rawls: Justicia como equidadEditar

[Mi teoría de la justicia como equidad busca] aquellos principios que las personas libres y racionales asumirían en su propio interés en una situación inicial de igualdad, antes de la fundación de una sociedad, para determinar las relaciones básicas de su relación en la sociedad [...]

Esta decisión que las personas razonables tomarían en esta situación teórica de libertad e igualdad determina los principios de la justicia. [...] Entre las características esenciales de esta situación es que nadie conoce su posición en la [futura] sociedad, su clase social o condición, ni su suerte en la distribución de dones naturales como la inteligencia o la fuerza física. Incluso asumo que los participantes no conocen su idea del “bien” y sus inclinaciones psicológicas particulares.

Los principios de la justicia se establecen [de esta manera] detrás de un “velo de ignorancia”. Esto garantiza que nadie sea favorecido o desfavorecido por las contingencias de la naturaleza o las circunstancias sociales.

Como todos están en la misma situación y nadie puede invitarse reglas que lo favorecen debido a sus circunstancias especiales, las reglas de justicia social son el resultado de un trato justo o de una negociación equitativa, [...] y por lo tanto, los acuerdos básicos hechos en este trato son justos. Eso justifica el término justicia como equidad. [...] Afirmo que las personas en el estado original [ficticio] elegirían dos principios: primero [...] la igualdad de derechos básicos y deberes fundamentales y segundo, el principio de que las desigualdades sociales y económicas, como la riqueza o el poder, son equitativas solo si producen beneficios para todos, especialmente para los miembros más vulnerables de la sociedad. [...] Puede ser útil, pero no justo, que algunos tengan menos para hacer que otros tengan más.

Pero no hay nada malo con las mayores ventajas de algunos pocos, si esto hace que también los que no son tan beneficiados tengan una vida mejor. La noción intuitiva es que el bienestar de todos depende de la cooperación, sin la cual nadie tendría una vida satisfactoria y, por lo tanto, la distribución de los bienes debería inclinar a todos, incluso a los menos privilegiados, a cooperar voluntariamente en la sociedad.

Los dos principios que acabamos de mencionar deben ser una base justa para que los más dotados o socialmente mejor posicionados – cosa que no se puede considerar un mérito- cuenten con la participación voluntaria de otros, siempre que exista una regulación funcional que significa una mejora para el bienestar de todos.

Una vez que uno ha optado por una concepción de la justicia que no permite que las contingencias del talento natural y las condiciones sociales conduzcan a beneficios políticos y económicos, se llega a estos dos principios mencionados.

TareaEditar

  1. Primero lee el texto de manera individual. Marca frases que te parecen interesantes o importantes. Haz apuntes con preguntas que te quedan al leer el texto. Si sea necesario, lee el texto una segunda vez.
  2. Júntate con un compañero. En conjunto tomen apuntes con respecto a las siguientes preguntas
    • ¿De qué trata el texto? (traten de resumir en pocas frases)
    • ¿Qué es para el autor el velo de ignorancia?
    • ¿Cuáles son los argumentos del autor para justificar su teoría?
      Pensando en su propuesta de sistema de seguridad social que trabajaron en los grupos, ¿Este “velo de ignorancia” hubiera cambiado su diseño?
    • Como se hubieran posicionado los cuatro personajes del inicio frente a un sistema de transferencias sociales.
    • Sus apuntes se van a presentar después en plenaria.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.