Busca en cnbGuatemala con Google

Propósito del período

Los y las estudiantes evalúan y proponen posibles estrategias y acciones a realizar para mejorar el problema seleccionado.

Materiales

Hoja de anexo 3.1, lapiceros

Introducción

El árbol de problemas contribuye para la definición de la problemática a trabajar, el siguiente paso busca establecer en acciones concretas posibles soluciones para las causas detectadas en él. En los siguientes dos períodos se buscará elaborar un plan de acción que se base en el árbol de problemas y les permita visualizar a los y las estudiantes los siguientes pasos a seguir

Momento Actividad
Entrada Recuerde a sus estudiantes que en la clase anterior realizaron un árbol de problemas que les permitió identificar las causas y los efectos del problema que están trabajando.

Explique que en esta clase iniciarán a trabajar el plan de acción que consiste en proponer posibles acciones a realizar para mejorar el problema seleccionado.

Desarrollo
  1. Los y las estudiantes realizan una lluvia de ideas para responder las siguientes preguntas:
    • ¿Qué se debería de hacer para resolver el problema que están trabajando? (para esto deben retomar las causas de su problema de investigación).
    • ¿Quién debería realizar acciones para resolver el problema? (se deben tomar en cuenta personas, instituciones),
    • ¿Qué podríamos hacer nosotros para contribuir a resolver este problema?
  2. Los y las estudiantes completan la siguiente tabla: (ver anexo 1)
Aspecto Descripción
Título Seleccionen un nombre para las acciones que desean realizar para mejorar el problema de investigación.
Introducción Expliquen las razones por las cuales se va a echar a andar el proyecto.

Describa el problema de investigación: Describa su árbol de problemas, la relación causa y efecto que encontraron del problema de investigación. Explique lo que se quiere lograr al echar a andar el proyecto para contribuir a resolver el problema.

Objetivos Se inician con un verbo en infinitivo y explican lo que se quiere lograr. Se deben incluir objetivos generales y objetivos específicos. Por ejemplo:

Objetivo general:

Disminuir la violencia escolar en la Escuela Normal Pedro Molina.

Objetivos específicos:

Capacitar a los estudiantes en los tipos de violencia que existen.
Implementar un consejo estudiantil que apoye en la prevención de violencia.
Introducción Se describen las acciones que se van a realizar para resolver el problema. Por ejemplo:

Se implementará un consejo estudiantil integrado por un estudiante de cada aula, seleccionado por sus compañeros/as. El consejo estudiantil propondrá iniciativas que apoyen en la prevención de la violencia en el centro educativo basadas en la práctica de valores.

Asimismo, informará a los estudiantes acerca de los distintos tipos de violencia.

Propiciará espacios para identificar casos de violencia que suceden en el centro educativo y orientará cómo denunciar la violencia de la cual son víctimas los estudiantes.

Cierre Pida a los estudiantes que lo avanzado en este período lo lleven para el próximo período porque lo continuarán trabajando.

Anexo 3.1Editar

Nombre de los integrantes del equipo:

Aspecto Descripción
Título
Introducción
Objetivos
Estrategias

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.