Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 28: Línea 28:     
=== Inicio ===
 
=== Inicio ===
 +
Comience la sesión comentando con los estudiantes sobre los desastres naturales que han ocurrido en los últimos años en nuestro país (deslaves, tormentas, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas). Vaya mostrando imágenes de cada uno de ellos y permita que ellos comenten dónde se encontraban en esa fecha y qué es lo que más recuerdan de ese acontecimiento.
   −
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px; padding:5px; clear:right; margin-top:5px">
+
Pregunte a los estudiantes si conocen alguna institución relacionadas con la prevención y reducción de desastres en nuestro país.
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
      +
Pregunte a los estudiantes si han participado de protocolos de evacuación en situaciones similares. <div style="border:dotted 1px; border-radius:8px; padding:5px; clear:right; margin-top:5px">
 +
<center>'''Verificación de actividades'''</center>Verifique que los estudiantes participen activamente comentando sobre los desastres naturales.
 +
 +
Verifique que los studiantes participen activamente comentando si conocen alguna institución relacionada con la prevención y reducción de desastres en nuestro país. 
 +
 +
Verifique que los estudiantes participen activamente comentando si han participado de protocolos de evacuación o situaciones similares. 
 
</div>
 
</div>
    
=== Desarrollo ===
 
=== Desarrollo ===
 +
Explique a los estudiantes sobre la topografía de Guatemala y los fenómenos que suelen suceder dentro del país.
 +
 +
Explique a los estudiantes sobre la función que cumplen instituciones como de protocolos de CONRED e INSIVUMEH en relación a la prevención y reducción de desastres en nuestro país. 
 +
 +
Presente al estudiante la estructura del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de riesgo del centro educativo para que identifiquen las funciones de cada comisión.
 +
[[Archivo:Estructura del comité escolar de gestión para la reducción del riesgo.png|alt=Estructura del comité escolar de gestión para la reducción del riesgo|centre|thumbnail|466x466px|Estructura del comité escolar de gestión para la reducción del riesgo]]
 +
Invite al Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo para que dé a conocer el Plan Escolar de Respuesta en caso de presentarse alguna situación de peligro en la institución.
   −
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px;  padding:5px; clear:right; margin-top:5px">
+
Solicite al Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo de la institución que lleven a cabo simulacros de evacuación con todos los estudiantes.
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
      +
Si no se cuenta en la institución con un Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo o con un Plan Escolar de Respuesta, promueva y gestione que se conforme uno. Puede asesorase con la información del portal de CONRED mediante [https://www.conred.gob.gt/www/index.&#x20;php?option=com_content&view=article&id=5163&Itemid=1087 este Link].
 +
 +
(''Nota del editor:'' encuentra aquí una página de [[Gestión de riesgo en la escuela - CONRED|recursos de Conred de gestión para la reducción de riesgo aplicables al contexto educativo]]).
 +
 +
También se le invita a consultar el documento “Diseño de situaciones de aprendizaje para el abordaje de la gestión de riesgo” elaborador por la Dirección General del Currículo del Ministerio de educación del Ministerio de Educación. <div style="border:dotted 1px; border-radius:8px;  padding:5px; clear:right; margin-top:5px">
 +
<center>'''Verificación de actividades'''</center>Verifique que los estudiantes tomen nota en su diario de clase sobre los fenómenos que suelen suceder dentro del país.
 +
 +
Verifique que los estudiantes tomen nota en su diario de clase sobre la función que cumplen instituciones
 +
 +
como CONRED e INSIVUMEH en relación a la prevención y reducción de desastres en nuestro país.
 +
 +
Verifique que todos los estudiantes presten atención sobre la información dada de cómo actuar en caso de una emergencia.
 +
 +
Documente los protocolos de evacuación para presentar un informe a las autoridades pertinentes. 
 
</div>
 
</div>
    
=== Cierre ===
 
=== Cierre ===
 
+
Al finalizar la sesión, los estudiantes:
 +
* Identifica los fenómenos naturales que representan amenaza en su comunidad y en todo el país.
 +
* Identifica las funciones de instituciones como CONRED e INSIVUMEH en la prevención y reducción de desastres.
 +
* Reflexionan sobre la importancia de prevenir y reducir los desastres naturales o efectuados por el hombre.
 +
* Describen las acciones a realizar en caso de emergencia.
 +
* Marcan con una “X” la escala de valoración que consideran adecuada a su desempeño en la sesión de aprendizaje de acuerdo al criterio de evaluación establecido. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
! rowspan="2"|Criterios de evaluación
 
! rowspan="2"|Criterios de evaluación

Menú de navegación