Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 58: Línea 58:     
*Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de tierras y otros recursos productivos y tecnológicos.
 
*Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de tierras y otros recursos productivos y tecnológicos.
*Garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio y capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier  
+
*Garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio y capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier forma de discriminación en contra suya en los contenidos educativos.
forma de discriminación en contra suya en los contenidos educativos.
   
*Garantizar a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones, a vivienda propia, eliminando las trabas e impedimentos que afectan a las mujeres en relación con el alquiler, al crédito y a la construcción.
 
*Garantizar a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones, a vivienda propia, eliminando las trabas e impedimentos que afectan a las mujeres en relación con el alquiler, al crédito y a la construcción.
 
*Implementar programas racionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención médica.
 
*Implementar programas racionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención médica.
Línea 75: Línea 74:     
Finalmente, hay que apuntar que el '''acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática'''<ref>Ciudad de México, 19 de septiembre de 1996</ref> tiene un capítulo dedicado a la participación de la mujer en el fortalecimiento de este. Los puntos 59 y 60 respectivamente, explican el compromiso del gobierno: incentivar campañas de difusión y programas educativos para concientizar sobre el derecho de las mujeres a participar activa en el proceso de fortalecimiento del poder civil; adoptar políticas para favorecer la participación de la mujer; respetar, impulsar, apoyar e institucionalizar las organizaciones de las mujeres del campo y la ciudad; y determinar que en todas las formas de ejercicio del poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación a las mujeres organizadas o no.
 
Finalmente, hay que apuntar que el '''acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática'''<ref>Ciudad de México, 19 de septiembre de 1996</ref> tiene un capítulo dedicado a la participación de la mujer en el fortalecimiento de este. Los puntos 59 y 60 respectivamente, explican el compromiso del gobierno: incentivar campañas de difusión y programas educativos para concientizar sobre el derecho de las mujeres a participar activa en el proceso de fortalecimiento del poder civil; adoptar políticas para favorecer la participación de la mujer; respetar, impulsar, apoyar e institucionalizar las organizaciones de las mujeres del campo y la ciudad; y determinar que en todas las formas de ejercicio del poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación a las mujeres organizadas o no.
 +
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34;  margin: auto;"><big>'''Actividad 6: Resignificación de los Acuerdos de Paz'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
 +
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Objetivo'''<br>
 +
Profundizar en las consideraciones sobre género de los Acuerdos de Paz.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Temporalización'''<br>
 +
45 minutos. 25 minutos para el debate y 20 minutos para la puesta en común.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Recursos'''<br>
 +
Copias de cada línea de la tabla, papelógrafos, marcadores, masking tape.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Desarrollo de la actividad'''
 +
*En el documento de la Fundación Propaz titulado “Resignificando los Acuerdos de Paz”, algunas mujeres entrevistadas plantearon acciones sobre cómo resignificar los Acuerdos en materia de igualdad de género.
 +
*Se formarán cinco grupos con las y los asistentes. A cada grupo se le entregará una línea de la tabla y se le pedirá que discuta el contenido, su grado de necesidad, si está o no reflejado en la legislación y las políticas, así como su grado de cumplimiento desde que se realizaron los Acuerdos de Paz. Después se realizará una puesta en común.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
{|class="wikitable" style="width:100%; margin: auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#94c987; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Planteamiento'''
 +
|style="background:#94c987; width:60%; border: 2px  solid #fff;"|'''Contenido'''
 +
|-
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Cumplimiento a cabalidad de los marcos legales existentes y asignaciones presupuestarias específicas para'''
 +
|style="background:#cfe3c3; width:60%; border: 2px  solid #fff;"|
 +
*Garantizar la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
 +
*Garantizar la aplicación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujeres Guatemaltecas 2008-2023 Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023.
 +
|-
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Fomento de un nuevo diálogo social amplio que permita ampliar la agenda de temas para'''
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|
 +
*Incorporar aquellos que no fueron incluidos en los Acuerdos de Paz pero son relevantes en la actualidad como:
 +
*Defensa del territorio y los recursos naturales (incluyendo rechazo a los proyecto de explotación del territorio y el desplazamiento forzado por construcción de hidroeléctricas).
 +
*Defensa de defensores/as de Derechos Humanos.
 +
*Violencia sexual contra los cuerpos de niñas, adolescentes y mujeres.
 +
*Derechos y salud sexual y reproductiva.
 +
*Economía sustentable y redes de intercambio.
 +
*Diversidad sexual, entre otros.
 +
*Ampliar la mirada y el concepto de identidad étnico-cultural contenido en los Acuerdos, porque muchas personas no están nombradas y, por tanto no existen en términos jurídicos, incurriendo en un etnocidio en la medida que no se nombrar o que se se incluyen en los datos estadísticos nacionales. Eso limita las garantías individuales y colectivas como pueblos originarios.
 +
|-
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Reformas al Estado que permitan'''
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|
 +
*La democratización del acceso a las oportunidades de desarrollo por la vía de la erradicación de las discriminaciones y opresiones y del fomento a la redistribución e intercambio de bienes.
 +
*La concreción de marcos legales elaborados por consensos donde se respeten las distintas posiciones ontológicas y respeto a las distintas formas de gobierno de los pueblos y territorios.
 +
|-
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Reformas al sistema electoral y de partidos políticos para'''
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|Fortalecer la participación de todos los sectores en la toma de decisiones, lo cual incluye mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y todas las personas que han resultado excluidas hasta la actualidad. Además, garantizar la paridad y alternancia en todas las instituciones
 +
|-
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|'''Reformas o creación de marcos legales que apunten a'''
 +
|style="background:#cfe3c3; width:40%; border: 2px  solid #fff;"|
 +
*La reparación o la formulación de políticas afirmativas que sigan acortando brechas.
 +
*La aprobación de una Ley contra el acoso sexual que incluya el agravante cuando se trate de mujeres indígenas, como quedó consignado en el contenido de los Acuerdos de Paz.
 +
*La aprobación de una Ley para el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular
 +
|}
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Pregunta generadora para el debate'''<br>
 +
*Retomando los temas planteados en los Acuerdos de paz ¿qué otras propuestas se deberían desarrollar para lograr la igualdad de género y luchar contra la violencia basada en género?
 +
</div>
    
==Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Decreto número 97-1996==
 
==Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Decreto número 97-1996==
30 170

ediciones

Menú de navegación