Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 61: Línea 61:     
== Una política nacional ==
 
== Una política nacional ==
  −
[[Archivo:Vista aérea del embalse Jurún Marinalá.png|350px|thumb|center|Vista aérea del embalse Jurún Marinalá, 2006. (Instituto Nacional de Electrificación).]]
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 70: Línea 68:  
| style="padding:8px;"| Es la ideología del movimiento político que busca unificar a la población identificada con una nación. La idea de nación surgió en el siglo xviii y supone una población de un mismo origen, ubicada en un territorio único y con una cultura común. Se llama nacionalismo tanto al apego sentimental a una nación, pero también a los movimientos políticos que luchan por unificar a la población en una nación. Los Estados alientan el nacionalismo para hacer que sus habitantes acepten sus objetivos internos y para lograr que estén dispuestos a defender el territorio frente a otros Estados, o ampliarlo a costa de otros países y poblaciones.
 
| style="padding:8px;"| Es la ideología del movimiento político que busca unificar a la población identificada con una nación. La idea de nación surgió en el siglo xviii y supone una población de un mismo origen, ubicada en un territorio único y con una cultura común. Se llama nacionalismo tanto al apego sentimental a una nación, pero también a los movimientos políticos que luchan por unificar a la población en una nación. Los Estados alientan el nacionalismo para hacer que sus habitantes acepten sus objetivos internos y para lograr que estén dispuestos a defender el territorio frente a otros Estados, o ampliarlo a costa de otros países y poblaciones.
 
|}
 
|}
 +
[[Archivo:Vista aérea del embalse Jurún Marinalá.png|350px|thumb|center|Vista aérea del embalse Jurún Marinalá, 2006. (Instituto Nacional de Electrificación).]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 78: Línea 77:  
|}
 
|}
 
Los gobiernos revolucionarios impulsaron una política de orientación nacionalista que buscaba romper la dependencia del país hacia poderes extranjeros, especialmente de Estados Unidos. Esta política se desarrollará en tres vías: modernización del Estado, desarrollo económico nacional y política exterior independiente.
 
Los gobiernos revolucionarios impulsaron una política de orientación nacionalista que buscaba romper la dependencia del país hacia poderes extranjeros, especialmente de Estados Unidos. Esta política se desarrollará en tres vías: modernización del Estado, desarrollo económico nacional y política exterior independiente.
  −
Para gobernar. Ubico se había apoyado en la centralización estatal pero con bases burocráticas muy débiles, en el afán de mantener bajos los gastos estatales. Los gobiernos revolucionarios impulsaron una actividad legislativa que tendía a la creación institucional. Los campos de acción más conocidos fueron el educativo, el social-laboral y el económico. Las instituciones educativas se expandieron, especialmente durante el gobierno de Arévalo, en todos los niveles. En el campo laboral se reconoció la ampliación de los derechos laborales, de salud y los magisteriales. Una legislación moderna, como el Código de trabajo, resultó altamente controvertida con los grupos propietarios y empresariales, así como con las compañías extranjeras, sirviendo de parteaguas ideológico entre la derecha y la izquierda. En el económico, el impulso institucional tuvo la orientación de fomentar la producción, con especial interés en la industria, el sector financiero, la centralización bancaria y la organización productiva. Al igual que el apoyo al campesinado a través de la política de arrendamiento forzoso y la posibilidad de las comunidades indígenas de recuperar tierras ejidales que habían sido vendidas en la época liberal. Asimismo, la política exterior jugó un papel independiente de los intereses norteamericanos sin entrar necesariamente en colisión con ese país.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 87: Línea 84:  
| style="padding:8px;"| El decreto legislativo No. 712 del 12 de diciembre de 1949 obligaba a los propietarios de fincas que habían arrendado parte de sus tierras durante cuatro años a prolongar ese arrendamiento por dos años más en las tierras ociosas, no las utilizadas o las forestales. Podrían solicitar este tipo de tierras los arrendatarios sin tierra o aquellos que poseían menos de una hectárea (100 m2). Estos podían perder ese derecho si no lo cultivaban en el plazo de dos meses de haberla recibido. Si el propietario se negaba podía ser denunciado para que cumpliera.
 
| style="padding:8px;"| El decreto legislativo No. 712 del 12 de diciembre de 1949 obligaba a los propietarios de fincas que habían arrendado parte de sus tierras durante cuatro años a prolongar ese arrendamiento por dos años más en las tierras ociosas, no las utilizadas o las forestales. Podrían solicitar este tipo de tierras los arrendatarios sin tierra o aquellos que poseían menos de una hectárea (100 m2). Estos podían perder ese derecho si no lo cultivaban en el plazo de dos meses de haberla recibido. Si el propietario se negaba podía ser denunciado para que cumpliera.
 
|}
 
|}
 +
Para gobernar, Ubico se había apoyado en la centralización estatal pero con bases burocráticas muy débiles, en el afán de mantener bajos los gastos estatales. Los gobiernos revolucionarios impulsaron una actividad legislativa que tendía a la creación institucional. Los campos de acción más conocidos fueron el educativo, el social-laboral y el económico. Las instituciones educativas se expandieron, especialmente durante el gobierno de Arévalo, en todos los niveles. En el campo laboral se reconoció la ampliación de los derechos laborales, de salud y los magisteriales. Una legislación moderna, como el Código de trabajo, resultó altamente controvertida con los grupos propietarios y empresariales, así como con las compañías extranjeras, sirviendo de parteaguas ideológico entre la derecha y la izquierda. En el económico, el impulso institucional tuvo la orientación de fomentar la producción, con especial interés en la industria, el sector financiero, la centralización bancaria y la organización productiva. Al igual que el apoyo al campesinado a través de la política de arrendamiento forzoso y la posibilidad de las comunidades indígenas de recuperar tierras ejidales que habían sido vendidas en la época liberal. Asimismo, la política exterior jugó un papel independiente de los intereses norteamericanos sin entrar necesariamente en colisión con ese país.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>

Menú de navegación