Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 77: Línea 77:  
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(59).png|center|250px]]
 
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(59).png|center|250px]]
 
<center> Dique de cola de la mina San Andrés, Copán, Honduras.</center>
 
<center> Dique de cola de la mina San Andrés, Copán, Honduras.</center>
 +
 +
'''Salud'''
 +
 +
Además de pobreza, la minería de metales en Centroamérica ha generado problemas serios de salud, causados por la contaminación.
 +
Los ejemplos más evidentes se encuentran en el Valle de Siria, Honduras, donde según testimonios, la contaminación de la mina San Martín ha causado enfermedades dermatológicas, oculares y gastrointestinales. Maestros de la zona observan una disminución gradual en la capacidad intelectual de niños y niñas de edad escolar y estudios independientes señalan una tasa de mortalidad infantil 12 veces mayor que la media nacional.
 +
 +
Investigaciones hechas por el gobierno de Honduras y otras entidades muestran altos niveles de contaminación en la zona con cianuro y metales pesados. En el año 2008, muestras tomadas por el gobierno encontraron niveles alarmantes de mercurio, plomo y arsénico en la sangre de los habitantes. No obstante, la empresa canadiense Goldcorp sigue negando que estos fenómenos tengan algo que ver con la mina.
 +
 +
'''Conflictiva social y violencia'''
 +
 +
La violencia de los derechos fundamentales de los pueblos de Centroamérica por las empresas mineras ha generado conflico social y violencia. Esta situación es una amenaza preocupante, dada la historia violenta de la región en las últimas décadas y el nivel de polarización que todavía existe en la mayoría de países.
 +
 +
En respuesta a protestas de la ciudadanía, cuerpos policíacos el ejército han sido movilizados en defensa de los intereses de empresas mineras en varios países de la región. Conflictos originados por la minería han cobrado vidas humanas. Poblaciones indígenas, luchando por sus tierras tradicionales, han sido violentamente desalojadas y manifestaciones pacíficas de ciudadanos y ciudadanas rechazando la minería han sido fuertemente reprimidas.
 +
 +
En el año 2006, el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala describió a la minería como la principal amenaza a la paz en ese país.
 +
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(61.1).png|center|250px]]
 +
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(62).png|center|250px]]
 +
<center>Desalojo forzoso de comunidades Maya Q'eqchi', El Estor, Guatemala, enero 2007</center>
 +
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(63).png|center|250px]]
 +
<center>Casa abandonada a la par de la mina San Andrés de la empresa canadiense Yamana Gold, Honduras </center>
 +
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(64).png|left|200px]]
 +
En los panfletos publicitarios de la empresa canadiense HEMCO, se refiere a Bonanza, Nicaragua como "el municipio verde". Sin embargo, la realidad contrasta mucho con esta imagen. Grandes depósitos de cola contaminados de cianuro amenazan la vida de las poblaciones cernas.
 
|Recomendaciones para docentes=
 
|Recomendaciones para docentes=
|texto recuadro=
+
|texto recuadro= Es posible que en algunos quede la sensación de que este un sistema económico y político que se impone a nivel mundial y que
 +
por lo tanto nada se puede hacer. Si eso sucede, puede hacer dos cosas:
 +
#Comentar que en muchas comunidades se organizan consultas a la población para saber si están de acuerdo o no con los proyectos que desarrollan esas grandes empresas y que están dispuestas a compartir su experiencia con escuelas, colegios o institutos.
 +
#Para ello se recomienda acercarse a organizaciones que conocen y trabajan el tema tales como SABIA o Madre Selva
 
|Recomendaciones para doncentes=
 
|Recomendaciones para doncentes=
 
}}
 
}}
 
[[Categoría:Educación Bilingüe]]
 
[[Categoría:Educación Bilingüe]]
30 170

ediciones

Menú de navegación