Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 295: Línea 295:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="11"|7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna abundante y pertinente en su interacción con las y los demás.  
 
| rowspan="11"|7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna abundante y pertinente en su interacción con las y los demás.  
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.  
+
| rowspan="4"|7.1. Demuestra comprensión del vocabulario y de expresiones con significados relacionados con su contexto.  
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
| 7.1.1. Identificación de fenómenos de la naturaleza y relacionarlos con actitudes y/o comportamiento de los elementos (sawarawara, yalifu).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| 7.1.2. Identificación de palabras que nombran elementos propios de su cultura: animales, personas, objetos (onli, mesu, isieni).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.1.3. Identificación de palabras con significado igual o parecido: ari (ombligo y diente).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 7.1.4. Identificación de palabras con significado opuesto: iñu, dounu.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| rowspan="4"|7.2. Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones de su lengua materna.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
+
| 7.2.1. Uso de vocabulario y expresiones propias de su lengua materna: garunati, gayumati gagiriti, gararati, maguti, gáguti.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
| 7.2.2. Valoración de expresiones propias de hombres y mujeres del Pueblo Garífuna (FágayuEnéhenei, Würii-wügúri).
 
+
|-valign="top"
  −
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
  −
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.2.3. Utilización del contexto para identificar el significado de palabras nuevas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| 7.2.4. Empleo de vocabulario y expresiones propias de su L 1.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| rowspan="3"|7.3. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar con otras personas.
 +
| 7.3.1. Uso de palabras que hacen referencia a estados de ánimo de personas según situaciones de alegría, tristeza u otros: gundati, hiruti, gañiti.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.3.2. Incorporación al vocabulario básico de palabras que escucha en interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación: dan.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.  
+
| 7.3.3. Utilización del vocabulario adecuado según el tipo de texto que escribe.  
 
|}
 
|}
   Línea 343: Línea 340:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="4"|8. Expresa por escrito sus sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| rowspan="2"|8.1. Expresa por escrito su percepción de las características de personas, objetos, animales y plantas.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.  
+
| 8.1.1. Identificación de dibujos que expresan ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas: apuntihanei, ewegehanei.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 8.1.2. Descripción de características de objetos concretos y personajes incluidos en sus dibujos: masaraga, buriri, geigu.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas.
 +
| 8.2.1. Selección de las palabras apropiadas según los dibujos elaborados alrededor de un tema: egi, boulu.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.2.2. Redacción individual de narraciones cortas, anécdotas acerca de eventos de la vida cotidiana y de la historia del Pueblo Garífuna.  
 +
|}
    +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
+
! style="width:30%"| Competencias
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| rowspan="5"|9. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para afianzar su aprendizaje.
 +
| rowspan="3"|9.1. Emplea elementos de los lenguajes oral y escrito para la reafirmación de su aprendizaje.
 +
| 9.1.1. Expresión de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma garífuna.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| 9.1.2. Utilización de la información obtenida de diferentes medios en la formulación de preguntas y puntos de vista.
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| 9.1.3. Interpretación de textos que se producen en el idioma garífuna.  
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| rowspan="2"|9.2. Usa elementos de los lenguajes oral y escrito para el manejo de información que proporcionan los medios de comunicación.
 +
| 9.2.1. Recreación de elementos culturales para reforzar los lenguajes oral y escrito.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 9.2.2. Selección de recursos y medios existentes en la comunidad, para informarse e informar utilizando periódico mural: - fotos de viviendas y de líderes del Pueblo Garífuna antes y ahora (Büdürü, murisi, wásei, Marcos Sánchez Díaz, o Mark Saint Dey, Bandu, iséritu).  
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación