Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:  
[[Archivo:El nuevo rol del profesor p14.png|center|625px]]
 
[[Archivo:El nuevo rol del profesor p14.png|center|625px]]
   −
Hoy en día, las instituciones de educación superior requieren de un personal académico altamente competente para el desempeño de sus funciones de docencia, capaces de responder a los retos que plantea el ámbito educativo y social <ref name=":1">Inciarte, N. y González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, ISSN (versión impresa): 1315-8856. Recuperado de: http://www.redalyc.org/</ref>. Cuando el docente se desempeñe en un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje por competencias, sus funciones cambiarán, por lo que es necesario redefinir su tarea profesional así como las competencias que debe poseer<ref name=":2">Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias: nociones y antecedentes. México:Trillas.</ref>.  
+
Hoy en día, las instituciones de educación superior requieren de un personal académico altamente competente para el desempeño de sus funciones de docencia, capaces de responder a los retos que plantea el ámbito educativo y social<ref name=":1">Inciarte, N. y González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, ISSN (versión impresa): 1315-8856. Recuperado de: http://www.redalyc.org/</ref>. Cuando el docente se desempeñe en un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje por competencias, sus funciones cambiarán, por lo que es necesario redefinir su tarea profesional así como las competencias que debe poseer<ref name=":2">Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias: nociones y antecedentes. México:Trillas.</ref>.  
   −
Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más importante era la profesionalización del docente, su enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban. Hoy día, el docente debe romper con esa idea, salir de ese error y admitir que lo más importante es el aprender de los alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, dicen, proyectan y organizan, con la ayuda, orientación y mediación del docente <ref name=":1"/>. De esta forma el rol del profesor se transforma hacia el de un facilitador y mediador del aprendizaje.
+
Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más importante era la profesionalización del docente, su enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban. Hoy día, el docente debe romper con esa idea, salir de ese error y admitir que lo más importante es el aprender de los alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, dicen, proyectan y organizan, con la ayuda, orientación y mediación del docente<ref name=":1"/>. De esta forma el rol del profesor se transforma hacia el de un facilitador y mediador del aprendizaje.
   −
El profesor como facilitador deberá <ref name=":2"/>:
+
El profesor como facilitador deberá<ref name=":2"/>:
    
:* Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los alumnos.  
 
:* Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los alumnos.  
Línea 18: Línea 18:  
:* Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, basadas en el resultado y desempeño.
 
:* Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, basadas en el resultado y desempeño.
   −
Un mediador debe ser considerado como una persona que propicia en el estudiante el descubrirse así mismo como seres humanos responsables, con sentido ético y con el valor de saber lo que implica la propia existencia y razón de ser como entes presentes <ref name=":1"/>.  
+
Un mediador debe ser considerado como una persona que propicia en los estudiantes el descubrirse a sí mismos como seres humanos responsables, con sentido ético y con el valor de saber lo que implica la propia existencia y razón de ser como entes presentes<ref name=":1"/>.  
    
== Rol del profesor en el proceso curricular ==
 
== Rol del profesor en el proceso curricular ==
   −
El docente posee una riqueza acumulada de conocimientos sobre la operación curricular, muchas veces superior a la del experto que lo diseñó, ya que éste es el que en realidad lo vive, sufre y también, lo disfruta. Es el maestro quien más tiene que aportar al currículum <ref name=":3">González, L. (1995). Formación de docentes y diseño curricular. Sinéctica 7 Jul-Dic. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/07_formacion_de_docentes_diseno_curricular_y_la_modernizacion_educativa.pdf</ref>. Por esto, es necesario tratar de encontrar vías que permitan trabajar de forma colaborativa a docentes y diseñadores de currículum, para abordar las problemáticas concretas de la operación curricular, y ciertamente es en este punto donde los maestros con sus conocimientos prácticos tienen mucho que dar <ref name=":3"/>.
+
El docente posee una riqueza acumulada de conocimientos sobre la operación curricular, muchas veces superior a la del experto que lo diseñó, ya que éste es el que en realidad lo vive, sufre y también, lo disfruta. Es el maestro quien más tiene que aportar al currículum<ref name=":3">González, L. (1995). Formación de docentes y diseño curricular. Sinéctica 7 Jul-Dic. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/07_formacion_de_docentes_diseno_curricular_y_la_modernizacion_educativa.pdf</ref>. Por esto, es necesario tratar de encontrar vías que permitan trabajar de forma colaborativa a docentes y diseñadores de currículum, para abordar las problemáticas concretas de la operación curricular y ciertamente es en este punto donde los maestros con sus conocimientos prácticos tienen mucho que dar<ref name=":3"/>.
   −
Una forma de enriquecer el diseño curricular desde la aportación práctica del docente, es que éste, analice la congruencia entre la intencionalidad y la operación del currículum. El propósito es encontrar las discrepancias entre teoría y práctica y de este modo poder diseñar estrategias docentes alternativas que abonen a una operación curricular más intencionada. Esto enaltece la acción del maestro, al igual que le da un papel más protagónico en el quehacer educativo <ref name=":3"/>.  
+
Una forma de enriquecer el diseño curricular desde la aportación práctica del docente, es que éste analice la congruencia entre la intencionalidad y la operación del currículum. El propósito es encontrar las discrepancias entre teoría y práctica y de este modo poder diseñar estrategias docentes alternativas que abonen a una operación curricular más intencionada. Esto enaltece la acción del maestro, al igual que le da un papel más protagónico en el quehacer educativo<ref name=":3"/>.  
    
== Nuevas competencias docentes ==
 
== Nuevas competencias docentes ==

Menú de navegación