Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 249: Línea 249:  
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Justifica la importancia del consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud.
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.1. Clasificación de los nutrientes presentes en los alimentos.
 +
 
 +
*Descripción de los beneficios para la salud, la cantidad y periodicidad en el consumo de alimentos de origen vegetal y animal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los grupos de nutrientes básicos para los seres humanos.
 +
 
 +
2. Menciona los beneficios para la salud que implica el consumo equilibrado de alimentos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Nutrición y salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Relaciona la sexualidad con la reproducción y el comportamiento ético, para conservar la salud y proteger la vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de la estructura del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
*Identificación del comportamiento ético y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado del aparato reproductor masculino y femenino.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los órganos principales de los aparatos reproductores masculino y femenino, y sus funciones.
 +
 
 +
2. Refiere medidas para el cuidado de los aparatos sexuales humanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reproducción humana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Emite juicio crítico acerca del impacto que el consumo de drogas tiene en la salud humana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Relaciona el consumo de drogas con el contagio de algunas enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Diferenciación de los tipos de drogas.
 +
 
 +
4.1.2. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir por el consumo de drogas.
 +
 
 +
4.1.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona el nombre de algunas drogas ilegales que se consumen entre los jóvenes.
 +
 
 +
2. Refiere daños provocados en el cuerpo humano, por el abuso de drogas.
 +
 
 +
3. Comunica cómo afecta la salud física y mental, el abuso de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica el origen, la constitución y algunas formas de organización de los seres vivos y el planeta, y la manera como procuran su continuidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según las distintas cosmovisiones.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
*Descripción del origen de la Tierra y el universo, a partir de la teoría del Big-Bang.
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
*Descripción del origen de la Tierra y del universo desde la cosmovisión judeo-cristiana, Maya, Garífuna y Xinka.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica cómo se originó la Tierra y el universo, desde la concepción del Big-Bang.
 +
 
 +
2. Indica cómo se originó la vida en la Tierra, según la cultura con la que se identifica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El origen de la Tierra y el Univeso
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Identifica la estructura y función celular.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de los organelos que componen la célula vegetal y animal, y sus funciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica la célula vegetal y la animal por su forma y características externas.
 +
 +
2. Representa en forma esquemática los organelos de la célula animal y la célula vegetal.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La célula animal y vegetal
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3. Compara distintos tipos de células explicando su estructura, función y reproducción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Distinción entre la estructura de una célula vegetal y una animal.
 +
*Distinción de las similitudes funcionales entre los organelos de la célula animal y los de la vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma esquemática la célula animal y la célula vegetal.
 +
 +
2. Compara la célula animal con la vegetal.
 +
 +
3. Identifica los organelos que realizan las mismas funciones o similares en ambos tipos de célula.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica seres vivos y sus características.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).
 +
 +
2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.
 +
 +
2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Agrupa seres vivos de su entorno en protozoos y metazoos.
 +
 +
2. Agrupa seres vivos del entorno en vertebrados e invertebrados.
 +
 +
3. Describe la célula eucariota y la procariota.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La organización de los seres vivos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La organización de los seres vivos
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos.
 +
 +
2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el cruce entre individuos de la misma especie y de dos especies diferentes.
 +
 +
2. Ejemplifica el cruce entre organismos de la misma especie y de dos especies diferentes.
 +
 +
3. Menciona la importancia de los cruces genéticos entre especies.
 +
 +
4. Ejemplifica cómo se elabora un injerto vegetal.
 +
 +
5. Refiere beneficios de los injertos vegetales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Genética y herencia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1.1. Diferenciación entre un ambiente sano y uno contaminado.
 +
*Explicación de la influencia del medio ambiente en la salud humana y la sanidad animal y vegetal.
 +
 +
6.1.3. Descripción de las actividades de reciclar y reusar como formas de conservar el ambiente sano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza un ambiente sano y uno contaminado.
 +
 +
2. Explica la relación entre el ambiente y la calidad de vida.
 +
 +
3. Explica la relación entre a) medio ambiente y la salud b) medio ambiente y sanidad animal y vegetal.
 +
 +
4. Refiere objetos del entorno para reusar y reciclar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ambiente sano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.1. Relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de la frontera urbana por la eliminación de los bosques y el uso inadecuado de espacios para vivienda.
 +
 +
6.2.3. Identificación de zonas de riesgo en la región.
 +
 +
6.2.4. Descripción de las acciones a seguir con el propósito de prevenir un desastre.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona algunas acciones humanas que provocan el deterioro ambiental.
 +
 +
2. Explica por qué la sobrepoblación contribuye con la eliminación de los bosques.
 +
 +
3. Explica por qué la urbanización descontrolada, afecta el medio ambiente.
 +
 +
4. Identifica zonas de riesgo en el hogar y la escuela.
 +
 +
5. Refiere medidas necesarias para prevenir un desastre en la localidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La actividad humana y el deterioro ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Interpreta el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.1. Identificación de las diferentes manifestaciones de la energía: radiante, calorífica, química, lumínica, nuclear, solar y eléctrica, y sus efectos el ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los tipos de energía.
 +
 +
2. Menciona los daños y/o beneficios para el ambiente de algunos tipos de energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía y sus manifestaciones
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso sostenible de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.1. Descripción de la importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.
 +
 +
7.2.3. Descripción de las ventajas y desventajas de la explotación minera y el uso de los metales y minerales en las artesanías y la industria del país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica a qué se refiere el uso racional de la energía.
 +
 +
2. Ejemplifica las ventajas y desventajas de la explotación minera en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Sostenibilidad ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Interpreta la información obtenida a partir de la investigación realizada con los recursos pertinentes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1. Utiliza la información obtenida durante la observación para predecir posibles resultados.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.
 +
 +
8.1.2. Identificación de las etapas de la investigación científica: observación, hipótesis. experimentación, desarrollo, conclusiones, resultados y su publicación.
 +
 +
8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los tipos de investigación.
 +
 +
2. Identifica las etapas de la investigación científica y cómo se realiza.
 +
 +
3. Caracteriza las etapas de la investigación científica.
 +
 +
4. Predice resultados a partir de la información obtenida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La investigación científica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación