Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 298: Línea 298:  
|1. Reconoce que existen hechos que sí pueden ocurrirle y otros que no pueden ocurrirle.
 
|1. Reconoce que existen hechos que sí pueden ocurrirle y otros que no pueden ocurrirle.
 
|rowspan="2"|Distinción entre fantasía y realidad
 
|rowspan="2"|Distinción entre fantasía y realidad
|rowspan="2"|2
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 
|- style="vertical-align:top;"
 
|- style="vertical-align:top;"
 
|2. Discrimina entre fantasía y realidad en los textos que le leen o que lee.
 
|2. Discrimina entre fantasía y realidad en los textos que le leen o que lee.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="6"|5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.
 +
|rowspan="6"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
 +
|rowspan="2"|5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros.
 +
|1. Usa las formas de posición adecuadas al escribir: espalda ligeramente adelantada, codos y antebrazos libres, cuerpo relajado.
 +
|rowspan="2"|Postura y empuñadura del lápiz al escribir
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Empuña el lápiz en forma de pinza trípode, con el papel o cuaderno algo inclinado, orientado respecto al cuerpo.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.1.2. Observación de la direccionalidad de las letras al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).
 +
|3. Realiza trazos de letras que llevan líneas rectas, de arriba-abajo; si llevan rectas diagonales, de arriba abajo, izquierda-derecha; si llevan líneas rectas y redondeadas: desde arriba – abajo; redondeado – arriba – redondeado.
 +
|rowspan="2"|Direccionalidad de las letras
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Realiza trazos según la posición que ocupan las letras en el renglón.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.1.4. Observación de los espacios entre las letras y las palabras, márgenes.
 +
|5. Escribe respetando los espacios de cada letra, palabra y márgenes.
 +
|rowspan="2"|Segmentación y respeto de márgenes
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|6. Evita la hiposegmentación y la hipersegmentación.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="5"|6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
 +
|rowspan="4"|6.1. Identifica las sílabas que conforman las palabras y percibe sus semejanzas y diferencias (conciencia silábica).
 +
|rowspan="2"|6.1.1. Identificación de las palabras que integran una oración.
 +
|1. Aplaude por cada palabra que conforma una oración. 
 +
|rowspan="2"|Separación de oraciones en palabras
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Indica el número de palabras que conforman una oración.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.1.3. Separación oral de palabras en sílabas.
 +
|3. Aplaude o golpea por cada sílaba que conforma una palabra.
 +
|rowspan="2"|Separación de palabras en sílabas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Indica el número de sílabas que conforman una palabra.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|6.2. Forma nuevas palabras con base en la estructura del idioma.
 +
|6.2.4. Formación del plural de las palabras en español agregando «s» o «es»; en K ́iche ́«ab» o «ib»; en Q ́eqchi ́«eb»; entre otros.
 +
|1. Identifica palabras que terminan en «s» o «es» (en español) que corresponden a imágenes de dos o más elementos.
 +
|Plural
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|colspan="5" |
 +
|style="text-align:center;"|40
 
|}
 
|}
    
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
30 170

ediciones

Menú de navegación