Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 104: Línea 104:  
Al comparar los valores de medición habrán visto seguramente que sus valores por lo general son inferiores a los 58 °C. ¿Pueden explicar por qué no ha habido cambios hacia arriba? ¿Es siquiera posible?
 
Al comparar los valores de medición habrán visto seguramente que sus valores por lo general son inferiores a los 58 °C. ¿Pueden explicar por qué no ha habido cambios hacia arriba? ¿Es siquiera posible?
 
:'''Respuesta:''' Los puntos de cambio de fase (como el punto de fusión y el punto de ebullición) de las sustancias puras son puntos fijos exactos. (Con la excepción de las aleaciones metálicas, ya que estas no poseen por lo general un punto de fusión exacto, sino un intervalo de fusión exacto). La ley de la naturaleza reza: mientras no se haya fundido o solidificado todo el material, no se producirá un cambio de temperatura. Si el punto de fusión/punto de solidificación del acetato de sodio trihidratado es de 58 °C, es imposible que se produzca un calentamiento por encima de 58 °C al solidificarse. Y esa temperatura debe mantenerse hasta que se haya solidificado todo el material. Otro ejemplo: una mezcla de hielo/agua –siempre y cuando disponga de un buen aislamiento y un correcto mezclado– permanecerá a 0 °C hasta que se haya derretido todo el hielo.
 
:'''Respuesta:''' Los puntos de cambio de fase (como el punto de fusión y el punto de ebullición) de las sustancias puras son puntos fijos exactos. (Con la excepción de las aleaciones metálicas, ya que estas no poseen por lo general un punto de fusión exacto, sino un intervalo de fusión exacto). La ley de la naturaleza reza: mientras no se haya fundido o solidificado todo el material, no se producirá un cambio de temperatura. Si el punto de fusión/punto de solidificación del acetato de sodio trihidratado es de 58 °C, es imposible que se produzca un calentamiento por encima de 58 °C al solidificarse. Y esa temperatura debe mantenerse hasta que se haya solidificado todo el material. Otro ejemplo: una mezcla de hielo/agua –siempre y cuando disponga de un buen aislamiento y un correcto mezclado– permanecerá a 0 °C hasta que se haya derretido todo el hielo.
 +
 
:Explicación adicional de por qué la transformación en el experimento no se produce a 58 °C, sino más bien a 50 °C: la sustancia sólida contenida en el cojín térmico es por lo general acetato de sodio trihidratado con un punto de fusión de 58 °C. Algo que en el pasado también se podía medir. No obstante, en los cojines térmicos que actualmente se encuentran en el mercado se ha tenido que modificar el contenido de agua por riesgo de quemaduras, por lo que el punto de fusión se sitúa en torno a 50 °C en muchas ocasiones. Si en nuestro experimento no medimos exactamente 58 °C, ello se debe principalmente a la composición del cojín térmico.
 
:Explicación adicional de por qué la transformación en el experimento no se produce a 58 °C, sino más bien a 50 °C: la sustancia sólida contenida en el cojín térmico es por lo general acetato de sodio trihidratado con un punto de fusión de 58 °C. Algo que en el pasado también se podía medir. No obstante, en los cojines térmicos que actualmente se encuentran en el mercado se ha tenido que modificar el contenido de agua por riesgo de quemaduras, por lo que el punto de fusión se sitúa en torno a 50 °C en muchas ocasiones. Si en nuestro experimento no medimos exactamente 58 °C, ello se debe principalmente a la composición del cojín térmico.
 +
 
:Aclaración complementaria: ¿por qué permanece líquida la sal a temperatura ambiente, a pesar de tener un punto de fusión más elevado?
 
:Aclaración complementaria: ¿por qué permanece líquida la sal a temperatura ambiente, a pesar de tener un punto de fusión más elevado?
 +
 
:Mientras que la mayoría de las sales restantes tienden a cristalizarse y a formar espontáneamente núcleos (por lo que en fusión no resulta fácil subenfriarlas), esta sal permanece líquida durante más tiempo, incluso a temperaturas inferiores. Para que se solidifique, primero hay que provocar la formación de núcleos y la consiguiente cristalización, doblando o rascando el cojín.
 
:Mientras que la mayoría de las sales restantes tienden a cristalizarse y a formar espontáneamente núcleos (por lo que en fusión no resulta fácil subenfriarlas), esta sal permanece líquida durante más tiempo, incluso a temperaturas inferiores. Para que se solidifique, primero hay que provocar la formación de núcleos y la consiguiente cristalización, doblando o rascando el cojín.
  
30 170

ediciones

Menú de navegación