Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 31: Línea 31:  
b) Piensen a qué se debe la caída de la temperatura.
 
b) Piensen a qué se debe la caída de la temperatura.
 
:'''Nota:''' La causa de la bajada de temperatura se debe a que el calor acumulado en el agua se desprende a través de la atmósfera y del tubo de ensayo (radiación, conducción térmica, convección en la atmósfera)
 
:'''Nota:''' La causa de la bajada de temperatura se debe a que el calor acumulado en el agua se desprende a través de la atmósfera y del tubo de ensayo (radiación, conducción térmica, convección en la atmósfera)
   
====Preguntas====
 
====Preguntas====
 
a) ¿Qué cambiaría si realizaran el experimento al aire libre, en verano o en invierno?
 
a) ¿Qué cambiaría si realizaran el experimento al aire libre, en verano o en invierno?
 
:'''Respuesta:''' En verano, cuando la temperatura exterior es más alta que la del aula de clase, la temperatura caería más despacio y permanecería constante a una temperatura más elevada. Sin embargo, en invierno, cuando la temperatura exterior es más baja que la del aula, el agua se enfriaría más deprisa, es decir, la temperatura descendería más rápidamente y alcanzaría un valor más bajo, manteniéndose constante. Para comprender este fenómeno hay que tener presente que muchos sistemas físicos y químicos tienden a alcanzar un estado de equilibrio. En este caso reina un desequilibrio térmico entre el agua y el entorno. Cuanto más alejado esté el sistema de la temperatura de equilibrio, es decir, cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el agua y el entorno, mayor será la velocidad a la que se produzca el transporte de calor al entorno y la consiguiente refrigeración. En nuestro caso, eso significa que la temperatura desciende más rápidamente cuanto menor es la temperatura de equilibrio.
 
:'''Respuesta:''' En verano, cuando la temperatura exterior es más alta que la del aula de clase, la temperatura caería más despacio y permanecería constante a una temperatura más elevada. Sin embargo, en invierno, cuando la temperatura exterior es más baja que la del aula, el agua se enfriaría más deprisa, es decir, la temperatura descendería más rápidamente y alcanzaría un valor más bajo, manteniéndose constante. Para comprender este fenómeno hay que tener presente que muchos sistemas físicos y químicos tienden a alcanzar un estado de equilibrio. En este caso reina un desequilibrio térmico entre el agua y el entorno. Cuanto más alejado esté el sistema de la temperatura de equilibrio, es decir, cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el agua y el entorno, mayor será la velocidad a la que se produzca el transporte de calor al entorno y la consiguiente refrigeración. En nuestro caso, eso significa que la temperatura desciende más rápidamente cuanto menor es la temperatura de equilibrio.
   
b) ¿Qué se puede hacer para mantener el agua caliente durante más tiempo? ¿Qué posibilidades y aparatos conocen para lograrlo?
 
b) ¿Qué se puede hacer para mantener el agua caliente durante más tiempo? ¿Qué posibilidades y aparatos conocen para lograrlo?
 
:'''Respuesta:''' Ejemplos son el termo aislado al vacío o el vaso de poliestireno. El vacío no posee conducción térmica, la disipación de calor se produce solamente por radiación. La única posibilidad de frenar la disipación de calor por radiación es mediante reflectores adicionales (recubrimiento metálico del termo).
 
:'''Respuesta:''' Ejemplos son el termo aislado al vacío o el vaso de poliestireno. El vacío no posee conducción térmica, la disipación de calor se produce solamente por radiación. La única posibilidad de frenar la disipación de calor por radiación es mediante reflectores adicionales (recubrimiento metálico del termo).
 
:En los materiales aislantes como la espuma sintética, el calor solamente fluye por paredes celulares extremadamente delgadas y, debido a la estructura ramificada, debe recorrer distancias más largas que en un material macizo. Por consiguiente, la conducción térmica es peor en los materiales porosos.
 
:En los materiales aislantes como la espuma sintética, el calor solamente fluye por paredes celulares extremadamente delgadas y, debido a la estructura ramificada, debe recorrer distancias más largas que en un material macizo. Por consiguiente, la conducción térmica es peor en los materiales porosos.
   
c) ¿Dónde se aplica el principio de almacenar el calor del sol en verano a gran escala para usar el calor para la calefacción en invierno?
 
c) ¿Dónde se aplica el principio de almacenar el calor del sol en verano a gran escala para usar el calor para la calefacción en invierno?
 
:'''Respuesta:''' Por ejemplo, en la actualidad se calientan edificios de oficinas modernos por medio de depósitos de calor estacionales: en verano el sol calienta agua, que es almacenada en un depósito subterráneo de gravilla relativamente bien aislado. En invierno, esta agua cede el calor a los sistemas de calefacción.
 
:'''Respuesta:''' Por ejemplo, en la actualidad se calientan edificios de oficinas modernos por medio de depósitos de calor estacionales: en verano el sol calienta agua, que es almacenada en un depósito subterráneo de gravilla relativamente bien aislado. En invierno, esta agua cede el calor a los sistemas de calefacción.
   
===El agua como acumulador eficaz de calor – El agua puede permanecer caliente durante más tiempo si .....===
 
===El agua como acumulador eficaz de calor – El agua puede permanecer caliente durante más tiempo si .....===
 
====Evaluación====
 
====Evaluación====
Línea 51: Línea 47:  
c) ¿Qué material aísla mejor? ¡Comparen sus resultados con los de los demás grupos!
 
c) ¿Qué material aísla mejor? ¡Comparen sus resultados con los de los demás grupos!
 
:'''Nota:''' Valores típicos, a modo de referencia:
 
:'''Nota:''' Valores típicos, a modo de referencia:
   
{| class="wikitable" style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; background:#ffffff;"
 
{| class="wikitable" style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; background:#ffffff;"
 
|-
 
|-
 
| style="height:2em; text-align:center;" |Material
 
| style="height:2em; text-align:center;" |Material
| style="height:2em; text-align:center;" |Conductividad térmica <br> λ en W / (m · K)*
+
| style="height:2em; text-align:center;" |Conductividad térmica <br> λ en W / (m · K)*
 
|-
 
|-
 
|Panel de aislamiento al vacío
 
|Panel de aislamiento al vacío
|0,004
+
| style="text-align:center;" |0,004
 
|-
 
|-
 
|Espuma de poliuretano
 
|Espuma de poliuretano
|0,025
+
| style="text-align:center;" | 0,025
 
|-
 
|-
|Espuma de poliestireno  
+
| Espuma de poliestireno
|0,030
+
| style="text-align:center;" | 0,030
 
|-
 
|-
|Lana de vidrio  
+
|Lana de vidrio
|0,032
+
| style="text-align:center;" |0,032
 
|-
 
|-
|Lana  
+
|Lana
|0,035
+
| style="text-align:center;" |0,035
 
|-
 
|-
 
|Corcho
 
|Corcho
|0,035
+
| style="text-align:center;" |0,035
 
|-
 
|-
|Lana mineral  
+
|Lana mineral
|0,035
+
| style="text-align:center;" |0,035
 
|-
 
|-
 
|Bala de paja
 
|Bala de paja
|0,038
+
| style="text-align:center;" |0,038
 
|-
 
|-
 
|Vidrio celular
 
|Vidrio celular
|0,040
+
| style="text-align:center;" |0,040
 
|-
 
|-
 
|Celulosa
 
|Celulosa
|0,040
+
| style="text-align:center;" |0,040
 
|-
 
|-
|colspan="2"|''* el valor más bajo conocido en cada caso para ese material '''
+
| colspan="2" |''* el valor más bajo conocido en cada caso para ese material '''
 
|}
 
|}
 
+
===Preguntas ===
===Preguntas===
   
a) ¿Pueden imaginar cómo funciona el aislamiento? Piensen qué explicación pueden dar e intercambien opiniones con su compañero
 
a) ¿Pueden imaginar cómo funciona el aislamiento? Piensen qué explicación pueden dar e intercambien opiniones con su compañero
 
:'''Respuesta:''' Existen dos tipos de aislamiento térmico: escasa disipación de calor debido a una mala conducción térmica del material (“material aislante”) e impedimento o reducción de la radiación térmica (“reflectores”).
 
:'''Respuesta:''' Existen dos tipos de aislamiento térmico: escasa disipación de calor debido a una mala conducción térmica del material (“material aislante”) e impedimento o reducción de la radiación térmica (“reflectores”).
   
b) ¿Sospechan por qué algunos materiales aíslan mejor que otros?
 
b) ¿Sospechan por qué algunos materiales aíslan mejor que otros?
:'''Respuesta:''' El aislamiento tiene la particularidad de que cuanto peor es la conductivdad térmica del material, cuanto menor es la sección y cuanto mayor es el recorrido a través del material, más despacio se produce el enfriamiento. Para el aislamiento se escoge por ello un material que posea una escasa conductividad térmica. El material se dota además de espacios huecos llenos de aire u otro gas (poros en la espuma, aire en las fibras textiles, tejidas o sin tejer). El gas atrapado en el material también se calienta, pero apenas contribuye al transporte de calor al no hallarse en intercambio directo con el aire. A esto se añade que, debido a la pequeña sección de las delgadas fibras o paredes de los poros, fluye, asimismo, a través de ellas poco calor por unidad de tiempo.
+
:'''Respuesta:''' El aislamiento tiene la particularidad de que cuanto peor es la conductividad térmica del material, cuanto menor es la sección y cuanto mayor es el recorrido a través del material, más despacio se produce el enfriamiento. Para el aislamiento se escoge por ello un material que posea una escasa conductividad térmica. El material se dota además de espacios huecos llenos de aire u otro gas (poros en la espuma, aire en las fibras textiles, tejidas o sin tejer). El gas atrapado en el material también se calienta, pero apenas contribuye al transporte de calor al no hallarse en intercambio directo con el aire. A esto se añade que, debido a la pequeña sección de las delgadas fibras o paredes de los poros, fluye, asimismo, a través de ellas poco calor por unidad de tiempo.
:El calor debe recorrer además trayectos más largos que en un material macizo debido a la estructura ramificada. Esto hace que la conducción térmica sea peor en los materiales porosos. Por lo tanto, podemos afirmar que cuantas más inclusiones de gas tenga el material, mejor será su aislamiento. Los buenos materiales aislantes (como p. ej., poliestireno, lana, cartón ondulado, etc.) poseen aprox. solo 1/1000 de la conductividad térmica del acero, que es de aprox. 40 W / m · K, y aprox. 1/10 de la del aire (aprox. 0,55 W / m · K).  
+
:El calor debe recorrer además trayectos más largos que en un material macizo debido a la estructura ramificada. Esto hace que la conducción térmica sea peor en los materiales porosos. Por lo tanto, podemos afirmar que cuantas más inclusiones de gas tenga el material, mejor será su aislamiento. Los buenos materiales aislantes (como p. ej., poliestireno, lana, cartón ondulado, etc.) poseen aprox. solo 1/1000 de la conductividad térmica del acero, que es de aprox. 40 W / m · K, y aprox. 1/10 de la del aire (aprox. 0,55 W / m · K).
:Otro tipo de aislamiento consiste en minimizar la radiación de calor. Este tipo de aislamiento se realiza en el experimento parcial a través del empleo de papel de aluminio, por ejemplo. El calor que desprende el agua en forma de radiación térmica es reflejado de vuelta por el papel de aluminio, por lo que la pérdida de calor es menor. El aluminio pulido, p. ej., posee una capacidad de reflexión especialmente alta para la luz infrarroja (IR) y la radiación térmica. Es por esto que en este tipo de aislamientos térmicos no sea determinante el espesor del material reflectante, sino la intensidad con que el material refleja la radiación térmica.
+
: Otro tipo de aislamiento consiste en minimizar la radiación de calor. Este tipo de aislamiento se realiza en el experimento parcial a través del empleo de papel de aluminio, por ejemplo. El calor que desprende el agua en forma de radiación térmica es reflejado de vuelta por el papel de aluminio, por lo que la pérdida de calor es menor. El aluminio pulido, p. ej., posee una capacidad de reflexión especialmente alta para la luz infrarroja (IR) y la radiación térmica. Es por esto que en este tipo de aislamientos térmicos no sea determinante el espesor del material reflectante, sino la intensidad con que el material refleja la radiación térmica.
:En función del tipo de aislamiento térmico, su eficacia depende de la cantidad de burbujas de aire atrapadas o bien de la capacidad de reflexión de la radiación térmica del material. Un ejemplo de una combinación de ambas variantes es una plancha aislante de lana de vidrio dotada por una cara de una lámina de papel de aluminio. La lana de vidrio atrapa muchas burbujas de aire y el papel de aluminio aporta un aislamiento adicional reflejando precisamente aquella parte del calor que ha dejado pasar la lana de vidrio.
+
: En función del tipo de aislamiento térmico, su eficacia depende de la cantidad de burbujas de aire atrapadas o bien de la capacidad de reflexión de la radiación térmica del material. Un ejemplo de una combinación de ambas variantes es una plancha aislante de lana de vidrio dotada por una cara de una lámina de papel de aluminio. La lana de vidrio atrapa muchas burbujas de aire y el papel de aluminio aporta un aislamiento adicional reflejando precisamente aquella parte del calor que ha dejado pasar la lana de vidrio.
 
   
===Calor para dedos fríos – ¿Sirve el cojín térmico para almacenar el calor?===
 
===Calor para dedos fríos – ¿Sirve el cojín térmico para almacenar el calor?===
====Evaluación ====
+
====Evaluación====
 
e) ¿Pueden explicar el resultado? Planteen una hipótesis al respecto.
 
e) ¿Pueden explicar el resultado? Planteen una hipótesis al respecto.
 
:'''Nota:''' Si el aislamiento está correctamente realizado y las mediciones se efectúan con precisión, la temperatura debería permanecer constante a 50 °C durante bastante tiempo (algunos minutos) (v. también la respuesta a la pregunta del punto 3.6).
 
:'''Nota:''' Si el aislamiento está correctamente realizado y las mediciones se efectúan con precisión, la temperatura debería permanecer constante a 50 °C durante bastante tiempo (algunos minutos) (v. también la respuesta a la pregunta del punto 3.6).
   
====Preguntas====
 
====Preguntas====
 
Al comparar los valores de medición habrán visto seguramente que sus valores por lo general son inferiores a los 58 °C. ¿Pueden explicar por qué no ha habido cambios hacia arriba? ¿Es siquiera posible?
 
Al comparar los valores de medición habrán visto seguramente que sus valores por lo general son inferiores a los 58 °C. ¿Pueden explicar por qué no ha habido cambios hacia arriba? ¿Es siquiera posible?
 +
:'''Respuesta:''' Los puntos de cambio de fase (como el punto de fusión y el punto de ebullición) de las sustancias puras son puntos fijos exactos. (Con la excepción de las aleaciones metálicas, ya que estas no poseen por lo general un punto de fusión exacto, sino un intervalo de fusión exacto). La ley de la naturaleza reza: mientras no se haya fundido o solidificado todo el material, no se producirá un cambio de temperatura. Si el punto de fusión/punto de solidificación del acetato de sodio trihidratado es de 58 °C, es imposible que se produzca un calentamiento por encima de 58 °C al solidificarse. Y esa temperatura debe mantenerse hasta que se haya solidificado todo el material. Otro ejemplo: una mezcla de hielo/agua –siempre y cuando disponga de un buen aislamiento y un correcto mezclado– permanecerá a 0 °C hasta que se haya derretido todo el hielo.
 +
:Explicación adicional de por qué la transformación en el experimento no se produce a 58 °C, sino más bien a 50 °C: la sustancia sólida contenida en el cojín térmico es por lo general acetato de sodio trihidratado con un punto de fusión de 58 °C. Algo que en el pasado también se podía medir. No obstante, en los cojines térmicos que actualmente se encuentran en el mercado se ha tenido que modificar el contenido de agua por riesgo de quemaduras, por lo que el punto de fusión se sitúa en torno a 50 °C en muchas ocasiones. Si en nuestro experimento no medimos exactamente 58 °C, ello se debe principalmente a la composición del cojín térmico.
 +
:Aclaración complementaria: ¿por qué permanece líquida la sal a temperatura ambiente, a pesar de tener un punto de fusión más elevado?
 +
:Mientras que la mayoría de las sales restantes tienden a cristalizarse y a formar espontáneamente núcleos (por lo que en fusión no resulta fácil subenfriarlas), esta sal permanece líquida durante más tiempo, incluso a temperaturas inferiores. Para que se solidifique, primero hay que provocar la formación de núcleos y la consiguiente cristalización, doblando o rascando el cojín.
   −
:'''Respuesta:''' Los puntos de cambio de fase (como el punto de fusión y el punto de ebu�llición) de las sustancias puras son puntos fijos exactos. (Con la excepción de las alea�ciones metálicas, ya que estas no poseen por lo general un punto de fusión exacto, sino
+
=== La forma de almacenar el calor del cojín térmico – Una sal de a veces sólida y a veces líquida ===
un intervalo de fusión exacto). La ley de la naturaleza reza: mientras no se haya fundido o solidificado todo el material, no se producirá un cambio de temperatura. Si el punto de fusión/punto de solidificación del acetato de sodio trihidratado es de 58 °C, es imposible que se produzca un calentamiento por encima de 58 °C al solidificarse. Y esa tempera�tura debe mantenerse hasta que se haya solidificado todo el material. Otro ejemplo: una mezcla de hielo/agua –siempre y cuando disponga de un buen aislamiento y un correc�to mezclado– permanecerá a 0 °C hasta que se haya derretido todo el hielo.
+
====Evaluación====
:Explicación adicional de por qué la transformación en el experimento no se produce a 58 °C, sino más bien a 50 °C: la sustancia sólida contenida en el cojín térmico es por lo general acetato de sodio trihidratado con un punto de fusión de 58 °C. Algo que en el
  −
pasado también se podía medir. No obstante, en los cojines térmicos que actualmente se encuentran en el mercado se ha tenido que modificar el contenido de agua por ries�go de quemaduras, por lo que el punto de fusión se sitúa en torno a 50 °C en muchas
  −
ocasiones. Si en nuestro experimento no medimos exactamente 58 °C, ello se debe principalmente a la composición del cojín térmico.
  −
:Aclaración complementaria: ¿por qué permanece líquida la sal a temperatura ambiente, a pesar de tener un punto de fusión más elevado?
  −
:Mientras que la mayoría de las sales restantes tienden a cristalizarse y a formar espontáneamente núcleos (por lo que en fusión no resulta fácil subenfriarlas), esta sal perma�nece líquida durante más tiempo, incluso a temperaturas inferiores. Para que se solidifique, primero hay que provocar la formación de núcleos y la consiguiente cristalización, doblando o rascando el cojín.
  −
 
  −
===La forma de almacenar el calor del cojín térmico – Una sal de a veces sólida y a veces líquida ===
  −
==== Evaluación====
   
c) Comparen las suposiciones que tengan del experimento anterior con el resultado de este experimento. ¿Se aplican aquí también?
 
c) Comparen las suposiciones que tengan del experimento anterior con el resultado de este experimento. ¿Se aplican aquí también?
 
:'''Nota:''' Si se trabaja con precisión, se obtienen los mismos resultados que en el experimento parcial 3
 
:'''Nota:''' Si se trabaja con precisión, se obtienen los mismos resultados que en el experimento parcial 3
 
+
====Preguntas====
==== Preguntas ====
   
a) Cuando se coloca el cojín térmico en agua hirviendo, se habla de que así se regenera o “recarga”; ¿a qué se puede referir esto?
 
a) Cuando se coloca el cojín térmico en agua hirviendo, se habla de que así se regenera o “recarga”; ¿a qué se puede referir esto?
:'''Respuesta:''' Eso significa que los cristales de sal sólidos se funden de nuevo. Una vez enfriada, la masa fundida subenfriada vuelve a estar preparada para cumplir su función, a saber, la de producir calor “a la orden”. (Subenfriamiento significa que la solidificación  
+
:'''Respuesta:''' Eso significa que los cristales de sal sólidos se funden de nuevo. Una vez enfriada, la masa fundida subenfriada vuelve a estar preparada para cumplir su función, a saber, la de producir calor “a la orden”. (Subenfriamiento significa que la solidificación no tiene lugar por falta de gérmenes de cristalización. Éstos se generan, p. ej., doblando una plaquita de metal o frotando con una barra de vidrio, desencadenando la solidificación.) El almacenamiento de calor en una fundición de sal es por tanto similar al modo en que se emplea la batería de un automóvil para poner en marcha la calefacción del asiento. Cuando la batería del automóvil está vacía, debe ser recargada por el motor para que pueda seguir calentando el asiento. Algo parecido sucede con el cojín térmico, con la diferencia de que lo que se tiene que almacenar para hacer operativo el cojín térmico, es decir, conservar la fundición de sal, no es electricidad sino calor.
no tiene lugar por falta de gérmenes de cristalización. Éstos se generan, p. ej., doblando una plaquita de metal o frotando con una barra de vidrio, desencadenando la solidificación.) El almacenamiento de calor en una fundición de sal es por tanto similar al modo en que se emplea la batería de un automóvil para poner en marcha la calefacción del asiento. Cuando la batería del automóvil está vacía, debe ser recargada por el motor para que pueda seguir calentando el asiento. Algo parecido sucede con el cojín térmico, con la diferencia de que lo que se tiene que almacenar para hacer operativo el cojín térmico, es decir, conservar la fundición de sal, no es electricidad sino calor.
      
b) ¿Pueden imaginar de qué manera tiene lugar esa “recarga” en las instalaciones en las que se almacena el calor en grandes cantidades?
 
b) ¿Pueden imaginar de qué manera tiene lugar esa “recarga” en las instalaciones en las que se almacena el calor en grandes cantidades?
:'''Respuesta:''' Con otras sales diferentes al acetato de sodio es posible también almace�nar calor en otros rangos de temperatura. En la actualidad, se emplean mezclas de alta fusión compuestas por sales (como p. ej., nitrato de potasio y nitrato de sodio) hasta  
+
:'''Respuesta:''' Con otras sales diferentes al acetato de sodio es posible también almacenar calor en otros rangos de temperatura. En la actualidad, se emplean mezclas de alta fusión compuestas por sales (como p. ej., nitrato de potasio y nitrato de sodio) hasta aprox. 800 °C. A menudo, la energía obtenida se introduce en un proceso técnico, p. ej., para precalentar una sustancia antes de una reacción química. Tanques de sales fundidas se emplean también en centrales térmicas solares como la de Andasol en Andalucía, España. Con una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio, y un punto de fusión en torno a 400 °C, la central continúa funcionando incluso por la noche durante casi 7 h a plena carga. Se emplea para la recarga, es decir, la fusión de las sales, el calor del sol concentrado en los colectores cilindro-parabólicos.
aprox. 800 °C. A menudo, la energía obtenida se introduce en un proceso técnico, p. ej., para precalentar una sustancia antes de una reacción química. Tanques de sales fundi�das se emplean también en centrales térmicas solares como la de Andasol en Andalu�cía, España. Con una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio, y un punto de fusión en torno a 400 °C, la central continúa funcionando incluso por la noche durante casi 7 h a plena carga. Se emplea para la recarga, es decir, la fusión de las sales, el calor del sol concentrado en los colectores cilindro-parabólicos.
  −
 
   
==Comentarios adicionales==
 
==Comentarios adicionales==
 
<small>© Siemens Stiftung 2016. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional</small>
 
<small>© Siemens Stiftung 2016. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional</small>
30 170

ediciones

Menú de navegación