Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

5829 bytes añadidos ,  hace 10 años
Página creada con «<span style="font-size:200%;;color: #009fd9">Propósito del autor al escribir un texto, una estrategia para aplicar en la comunicación oral y escrita</span> <div style="fl...»
<span style="font-size:200%;;color: #009fd9">Propósito del autor al escribir un texto, una estrategia para aplicar en la comunicación oral y escrita</span> <div style="float:right">__TOC__</div>

[[Archivo:Proposito_del_autor.png|900px]]


== <span style="color: #009fd9;">Presentación</span> ==
<span style="color: #009fd9;">La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, del Ministerio de Educación, encargada de velar y ejecutar los procesos de evaluación e investigación, para asegurar la calidad educativa, pone en sus manos esta publicación, que espera sea de utilidad a los docentes del área curricular de Comunicación y Lenguaje, del Nivel de Educación Media, del Ciclo de Educación Básica, como un instrumento para reflexionar en torno a los resultados de las evaluaciones aplicadas en el año 2009.</span><br />
{| style="background:DeepSkyBlue;border:1px solid DeepSkyBlue;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
|
{| style="background:White;border:4px solid White;border-radius: 4px;padding:6px; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="95%"
|
<center>'''OBJETIVOS'''</center>
*Analizar desde los procesos cognitivos los errores más comunes en la resolución de los ítems de las pruebas de comprensión lectora, aplicadas a los estudiantes de tercer grado del Nivel de Educación Media, del Ciclo de Educación Básica.
* Sugerir a los docentes actividades de enseñanza-aprendizaje que coadyuven al desarrollo de las competencias lectoras en los estudiantes.
|}
|}
== <span style="color: #009fd9;">¿Cómo usar este documento?</span> ==
Para conseguir el objetivo de aprender del error, el presente documento se ha estructurado en tres apartados que se espera sean útiles para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Nivel de Educación Media, del Ciclo de Educación Básica. En primer lugar se ofrece una cápsula informativa, acerca de la teoría que sustenta la identificación del propósito del autor al escribir un texto, como una destreza para comprender
lo que se lee. A continuación, se presenta un ítem clonado de la prueba de lectura que resuelven los estudiantes de tercero básico en las evaluaciones nacionales que aplica la DIGEDUCA, con la finalidad de que el docente ubique la destreza de identificación del propósito del autor al escribir un texto, dentro de lo que establece el Curriculum Nacional Base, la competencia lectora que apoya esta destreza, el nivel de comprensión en el que el estudiante se sitúa al aplicarla y el porcentaje de ítems que fueron resueltos correctamente a nivel nacional. En el apartado Análisis del error, se explican las posibles causas que llevaron a los estudiantes a seleccionar una opción incorrecta. Aquí radica la razón del título de esta publicación, se espera que los docentes utilicen este análisis para identificar las posibles deficiencias y promover estrategias para fortalecer los aprendizajes. Como complemento del análisis del error, se brindan algunas sugerencias para mejorar los aprendizajes, que desde luego
no quedan agotadas en este bifoliar. Finalmente se refiere una lista de referencias bibliográficas que pueden ser consultadas para completar la información aquí incluida. La DIGEDUCA espera con esta publicación, hacer un aporte que favorezca la calidad educativa de la enseñanza en nuestro país.
== <span style="color: #009fd9;">Propósito del autor al escribir un texto</span> ==
Cuando se lee un texto es importante comprender el propósito que tuvo el autor al escribirlo. Todo texto comunica algún mensaje que expresa el propósito o finalidad de quien lo escribió. Este mensaje puede ser un pensamiento, una idea o un sentimiento que el autor del texto quiere comunicar al lector buscando informarlo, entretenerlo, compartir una opinión o persuadirlo. Muchas veces, las palabras usadas en el texto son suficientes para que el lector comprenda el mensaje que ha querido comunicar el autor. Sin embargo, en otras ocasiones, lo que dicen las palabras no es suficiente para comprender en su totalidad el mensaje. Esta destreza es esencial para el desarrollo de la competencia lectora, porque ayuda a distinguir y diferenciar textos informativos y textos de ficción, persuasivos o aquellos donde el autor comparte una opinión, cuestiona o critica.
En este sentido, ayuda a formar juicios críticos propios y a construir aprendizajes que pueden transferirse o aplicarse a situaciones nuevas que
se van presentando.<br />
== <span style="color: #009fd9;">Análisis del ítem</span> ==
Este ítem evalúa la identificación del propósito que el autor tuvo al escribir el texto, responderlo correctamente evidencia que el lector será capaz de justificar la información, respaldar conclusiones y valorar las ideas que transmite el texto.
{| style="background:DeepSkyBlue;border:1px solid DeepSkyBlue;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
|
{| style="background:White;border:2px solid White;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="95%"
|
Hoy es un día que no debemos pasar por alto, porque se llevará a cabo un simulacro a nivel nacional que permitirá medir el grado de preparación que tenemos ante cualquier desastre natural. Súmate a este acto responsable. No olvides que debemos predicar con el ejemplo y participa activamente en el simulacro. Toma conciencia de que vivimos en un país con alto riesgo sísmico y que debemos estar preparados para cualquier eventualidad.
¿Cuál es el propósito del autor al escribir
el texto?
a. persuadir
b. criticar
c. cuestionar
d. informar
Ítem clonado de la prueba de Lectura
de 3º básico, forma 3E, 2009
|}
|}
882

ediciones

Menú de navegación