Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 232: Línea 232:  
===Para practicar===
 
===Para practicar===
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar IV.1. Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar IV.1. Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar IV.1. Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar IV.1. Enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
  −
1. Explique por qué es importante la enseñanza en el idioma materno.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
2. Explique qué es transferencia lingüística.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
3. Entreviste a un docente bilingüe, de primero a tercer grado, acerca de su experiencia y los retos que enfrenta al enseñar un segundo idioma. Escriba lo que considera más relevante de la entrevista y luego, comente sus respuestas con su grupo.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
4. Escriba qué opina acerca de si es necesario o no enseñar a leer y escribir en cada nuevo idioma que aprenderán los niños.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
5. Observe a tres estudiantes de segundo o tercer grado para evaluar a su nivel de dominio de L2. Anote sus observaciones y luego analícelas en relación con los niveles de dominio que se indican en este capítulo.
  −
  −
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%"
  −
! valign="top" style="width:20%"| Estudiante
  −
! valign="top" style="width:40%"| Observaciones
  −
! valign="top"| Análisis
  −
|-
  −
| valign="top" style="height:35px"| <center>A</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
|-
  −
| valign="top" style="height:35px"| <center>B</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
|-
  −
| valign="top" style="height:35px"| <center>C</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
|}
  −
  −
6. Escriba un ejemplo de enseñanza de español oral en donde se usen las reglas: repítalo, mírelo, ilústrelo.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
7. Complete el siguiente diagrama con las letras que son iguales y diferentes entre los idiomas mayas. Puede usar la sección de este libro donde se encuentran los alfabetos.
  −
  −
[[Archivo:Diagrama de Venn - letras en español e idioma maya.png|500px|center]]
  −
  −
8. Escriba una propuesta acerca del orden para enseñar los sonidos y letras diferentes entre el español y un idioma maya, garífuna o xinca. Puede elegir el idioma libremente.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
9. Elabore marcos oracionales para las siguientes palabras: comodidad, ballena, pie, sandía, dormido.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
10. Proponga una actividad para trabajar vocabulario nuevo en español con niños mayahablantes.
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
  −
--------
  −
<br><br>
      
==Notas==
 
==Notas==

Menú de navegación