Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1539: Línea 1539:  
|}
 
|}
   −
==Fluidez==
+
==Vocabulario==
 +
Se ha demostrado que el vocabulario esta relacionado con el aprendizaje en general y facilita la comprensión de textos. En otras palabras, a mayor vocabulario (oral o escrito) mejor comprensión del texto<ref name="jimenez2008" />. El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora de los estudiantes, y la lectura favorece la adquisición del vocabulario.
 +
 
 +
Para desarrollar el vocabulario, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, el significado de estas, y cómo se usan. El vocabulario se aprende en la medida en que se habla y se lee porque está implícito en estas actividades. Como indican Vaughn y Linan-Thompson<ref name="vaugh2004" />, los estudiantes que leen más tiempo están expuestos a más cantidad de palabras y, con ello, incrementan su vocabulario. Cuanto mayor sean las interacciones de calidad –a partir de lecturas de libros, anécdotas y situaciones de vida– entre los niños y las personas adultas, mayor será la cantidad de palabras nuevas aprendidas.
 +
 
 +
6.1 Tipos de vocabulario
 +
Un estudiante debe tener la habilidad de producir una palabra específica para un significado particular y entender palabras habladas o escritas. De allí que podemos encontrar cuatro tipos de vocabulario que se explican y grafican más abajo.
 +
* Vocabulario de escucha: corresponde al lenguaje de la escucha; este se desarrolla antes de poder hablar.
 +
* Vocabulario de habla: se desarrolla cuando el niño aprende a hablar y desarrolla un vocabulario expresivo para comunicarse.
 +
* Vocabulario de lectura: se desarrolla cuando el niño aprende a leer.
 +
* Vocabulario escrito: el cual hace referencia a las palabras que se utilizan en la comunicación escrita.
 +
 
 +
[[Archivo:Tipos de vocabulario.png|thumb|450px|center|Figura 13. Tipos de vocabulario]]
 +
 
 +
Es importante considerar que en el vocabulario de escucha y de habla recurre con mucha frecuencia al vocabulario coloquial, es decir, el propio de una conversación informal; por ejemplo: chucho, chompipe, chamba, chance, etc. Mientras que en el vocabulario de lectoescritura es usual el vocabulario más formal, por ejemplo: perro, pavo, trabajo, posibilidad, etc. Los estudiantes deben poder diferenciar el uso de uno y otro. La escuela debe propiciar este aprendizaje al insistir en el dominio del lenguaje formal que probablemente el estudiante no ha adquirido en casa.
 +
 
 +
El vocabulario oral se forma con las palabras que los niños aprenden al escuchar a otros hablar; cuando los niños aprenden a leer aportan su vocabulario oral para comprender el escrito. Los maestros deben enseñar vocabulario de forma explícita porque cuando los estudiantes se enfrentan a nuevas palabras escritas, no las entienden fácilmente. En esta enseñanza es especialmente útil la lectura de libros infantiles, porque según los estudios de Hayes y Ahrens (1988) estos usan un 50% de palabras poco frecuentes, diferentes a las que pueden utilizarse en una conversación espontánea entre adultos y en los programas televisivos.
 +
 
 +
=== Cómo desarrollar el vocabulario ===
 +
Según<ref>Dale (1965).</ref> hay cuatro etapas en el conocimiento de las palabras:
 +
:a. Las palabras que nunca se han oído antes
 +
:b. Las palabras que han escuchado, pero que no se sabe lo que significan
 +
:c. Las palabras cuyo significado general se conoce, pero no se puede definir de una manera específica
 +
:d. Las palabras que se conocen bien y se entiende el significado, y se pueden utilizar en diferentes contextos.
 +
 
 +
Es necesario planificar y brindar a los niños diversas oportunidades para aprender los significados deblas palabras. Existen dos formas de desarrollar vocabulario, que se complementan entre sí:
 +
* Implícitamente, a través de conversar y de leer textos a los niños.
 +
* Explícitamente, a través de enseñar palabras, partes de palabras (prefijos, sufijos, raíz), claves de contexto u otorgando definiciones.
 +
 
 +
Los maestros deben tomar en cuenta que los estudiantes adquieren vocabulario fácilmente cuando participan activamente en las actividades de aprendizaje; además, no todas las palabras nuevas que presenta un texto pueden ser abordadas con estrategias específicas, ya que el vocabulario es muy extenso.
 +
 
 +
De ahí la importancia de la selección y la priorización de palabras nuevas, debe cuidarse que la comprensión de su significado favorezca la comprensión del texto o tema. Esto permitirá trabajar ciertas palabras con instrucción específica, mientras que para entender otras, el estudiante comprenderá su significado a través del contexto o relacionando prefijos o sufijos incluidos en la palabra, por ejemplo.
 +
 
 +
La enseñanza directa del vocabulario es muy importante porque algunas palabras no pueden llegar a ser parte del vocabulario sin instrucción directa; esta requiere de estrategias sistemáticas y específicas adecuadas a la edad y a la capacidad del lector.
 +
 
 +
Linan-Thompson<ref name="linan2004" /> sugiere las siguientes estrategias de enseñanza de vocabulario:
 +
* Introducir palabras nuevas, previo y durante una clase o lectura.
 +
* Enseñar vocabulario nuevo sistemáticamente.
 +
* Dar oportunidades al niño de interactuar con el texto.
 +
* Proveer del significado de palabras a través de distintos canales de aprendizaje.
 +
* Revisar sistemáticamente el significado de palabras (uso del diccionario).
 +
 
 +
A esto hay que agregar la importancia de enseñar a los niños algunas estrategias que permiten comprender y ampliar el vocabulario. Estas son:
 +
* Enseñar prefijos, sufijos y raíces e identificarlos en las palabras nuevas
 +
* Usar claves de contexto para identificar el significado de palabras (inferirlo por las palabras que están alrededor)
 +
* Usar sinónimos y antónimos como una forma de comprender las palabras.
 +
* Usar mapas semánticos, que ofrecen la posibilidad de comprender las características clave de una palabra o concepto.
 +
 
 +
=== Banco de Actividades ===
 +
==== Desarrollo del vocabulario ====
 +
✔ '''Ampliación del vocabulario mediante la lectura en voz alta'''
 +
* Seleccione un texto corto. También, entre 3 y 5 palabras clave relacionadas con el tema.
 +
* Inicie la lectura del texto en voz alta; pida a los estudiantes que escuchen y que levanten la mano cuando oigan alguna de las palabras clave.
 +
* Cuando los estudiantes levanten la mano, pídales que digan la palabra y la definan.
 +
* Al terminar de leer el texto solicíteles que digan oraciones utilizando las palabras clave.
 +
 
 +
✔ '''Predecir con vocabulario'''
 +
 
 +
Escoja de 5 a 7 palabras clave del texto que van a leer, pregunte a los estudiantes si las conocen; explique las palabras. Luego, pida que escriban un párrafo o más que prediga la trama o tema del texto, utilizando las palabras del vocabulario.
 +
 
 +
✔ '''Palabas con...'''
 +
* Escriba una letra en la pizarra y pida que por turnos los niños vayan diciendo palabras que empiecen con esa letra, sin repetirlas. Si alguien repite debe salir del juego.
 +
* Revise las palabras, marque las más frecuentes, las conocidas y las de poco uso o significado desconocido.
 +
Pregunte a los niños: ¿han escuchado esta palabra?, ¿con qué la asocian?, ¿qué significa?, ¿qué oraciones podemos formar con ella?
 +
* Anote, en una esquina de la pizarra, tres o cinco palabras de las menos frecuentes para que las ejerciten durante la semana.
 +
* Esta actividad puede practicarse con las siguientes variantes: palabras que contengan una letra inicial, una sílaba, una letra final, entre otras.
 +
 
 +
✔ '''Palabras relacionadas'''
 +
* Escriba una palabra en la pizarra. Luego, pida a los niños que digan palabras que asocian con esta, durante un minuto. Ejemplo. Carro: ruedas, movimiento, pasajeros, piloto, motor, ventanas, gasolina.
 +
* Pida a los estudiantes, que en grupos, inventen una historia utilizando esas palabras.
 +
 
 +
✔ '''Palabras a partir del abecedario'''
 +
Seleccione una letra del abecedario para que los niños digan palabras que empiecen con ella. Al terminar la ronda, seleccione otra letra y así sucesivamente.
 +
 
 +
✔ '''Parejas de antónimos o sinónimos'''
 +
* Prepare parejas de antónimos y sinónimos en una hoja.
 +
* Pida a los estudiantes que lean la primera palabra de la columna de la izquierda y que busquen en la columna de la derecha el antónimo o sinónimo correspondiente.
 +
* También puede presentar estas palabras en tarjetas de papel o cartulina ilustradas para que el niño las aparee.
 +
 
 +
{| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
 +
|+ Sinónimos en kaqchikel
 +
| style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| säq
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| lo’x
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| ko’ol
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| ch’utin
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| k’atän
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| meq’än
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| tijik
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| wa’ik
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| ch’ich’
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| tew
 +
|}
 +
 
 +
 
 +
{| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
 +
|+ Antónimos en k’iche’
 +
| style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| tew
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| k’atan
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| paq’ij
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| chaq’ab’
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| chom
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| b’aq
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| q’eq
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| saq
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|}
 +
 
 +
 
 +
{| style="font-size:150%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="50%"
 +
|+ Antónimos en español
 +
| style="border:solid 2px;width:40%;height:40px"| despierto
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| noche
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| sucio
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| final
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| día
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| limpio
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| grande
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| dormido
 +
|-
 +
| style="height:20px"|
 +
|-
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| principio
 +
|
 +
| style="border:solid 2px;height:40px"| pequeño
 +
|}
 +
 
 +
✔ Memoria de sinónimos
 +
• Elabore tarjetas con parejas de sinónimos.
 +
• Forme grupos de 5 estudiantes.
 +
• Coloque boca abajo todas las tarjetas.
 +
• Establezca un orden de participación y dé las siguientes instrucciones: el niño a quien le toque el turno levanta una tarjeta, la lee y levanta otra buscando el sinónimo. Si acierta, se queda con la pareja de palabras, si no, las vuelve a dejar boca abajo. Pasa el turno al siguiente y así hasta que se terminen las tarjetas. Gana el que tenga más parejas de palabras.
 +
 
 +
✔ Buscar títulos
 +
• Presente grupos de palabras que guarden relación y pida a los estudiantes que escriban un título para cada grupo.
 +
 
 +
Kaqchikel
 +
Español
 +
{| style="text-align:center; margin:1em auto 1em auto" width="75%"
 +
|+ Antónimos en español
 +
| style="border:solid 2px;width:30%"| llantas
 +
 
 +
timón
 +
 
 +
bocina
 +
 
 +
ventanas
 +
 
 +
motor
 +
| style="width:5%"|
 +
| style="border:solid 2px;width:30%"| María
 +
 
 +
Daniela
 +
 
 +
Rosa
 +
 
 +
Lucía
 +
 
 +
Marisol
 +
| style="width:5%"|
 +
| style="border:solid 2px"| Blancanieves
 +
 
 +
Pulgarcito
 +
 
 +
Cenicienta
 +
 
 +
Rapunzel
 +
|}
 +
 
 +
lej
 +
 
 +
tz’aqon
 +
 
 +
sub’an
 +
 
 +
wotz’otz’
 +
 
 +
pixtun
 +
 
 +
äk’
 +
 
 +
qo’ol
 +
 
 +
pi’y
 +
mama’
 +
t’uq
 +
chäj
 +
k’isis
 +
raxche’
 +
lama’
 +
tz’ite’
    
==Notas==
 
==Notas==

Menú de navegación