Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «<small>''Volver a la tabla de contenidos''</small> El ...»
<small>[[Tabla de contenidos - Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales|''Volver a la tabla de contenidos'']]</small>


El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo. Busca acercar más la educación a la realidad nacional.

Esto significa lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad.

En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular. La tarea será involucrar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas de educación regular, utilizando las adecuaciones curriculares.

El curriculum nacional base es el referente para la diferenciación de actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela.

El currículo no se circunscribe solamente a un programa o plan de estudios, sino que, engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores.

<div style="background-color:#b3c3db; width:85%; margin:1em auto 1em auto">

Las características del currículum son: Flexibilidad, lo que significa que puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos. Es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica. Y participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

</div>

El curriculum está contextualizado a la vida real del aula y comunidad, y va más allá de lo cognitivo, está centrado más en los procesos de enseñanza-aprendizaje que en los resultados y motiva al niño y a la niña a ser el constructor de su propio aprendizaje.

Además, uno de los principios del curriculum es la equidad, la cual garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos y todas. (curriculum nacional base pág.10). Este principio apoya a la diversidad de intereses, motivaciones, aptitudes, capacidades, actitudes, ritmos y estilos peculiares de aprender de los y las alumnas(os).

Para lograr la concreción de todo currículo, se debe estar en concordancia con la autonomía pedagógica y organizativa de los establecimientos educativos, por lo que, es necesario adecuar los aspectos organizativos (dirección, trabajo en equipo, clima organizacional, etc.) y curriculares (competencias, contenidos, metodologías, etc.). En su concreción se incorpora la familia, escuela y comunidad en general.

Los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas. Comprenden que deben respetar las características y necesidades individuales de cada uno y una de sus alumnos y alumnas lo cual, en algunos casos, para responder a determinadas necesidades educativas individuales, es preciso otorgar una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, diferente de las que requieren la mayoría de los alumnos y alumnas.

Reconocer que en los centros escolares, hay estudiantes con necesidades educativas especiales, conlleva el compromiso de garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos que por sus particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse de la educación escolar.

[[Category:Necesidades Educativas Especiales]] [[Category:Materiales de Aprendizaje]]

Menú de navegación