Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

9863 bytes añadidos ,  hace 4 meses
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Nivel de Educación Preprimaria - Dosificación de los Aprendizajes Currículo Nacional Base (CNB)
 +
|Carátula de la publicación=Nivel de Educación Primaria - Dosificación del aprendizaje - Portada.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=La dosificación de los aprendizajes es una referencia que pueden usar los docentes para planificar las clases de forma semanal. Se organiza en ocho unidades que se trabajan durante el ciclo escolar. Incluye aprendizajes de todas las áreas curriculares para los grados de párvulos 1, 2 y 3. La selección de las competencias, indicadores de logro, criterios de evaluación y contenidos se realizó tomando en cuenta lo siguiente: temática de cada unidad, contexto de aplicación, desarrollo gradual de las habilidades y la posibilidad de integración o vinculación al planificar las rutas de aprendizaje.
 +
|Descripción larga=La dosificación de los aprendizajes es una referencia que pueden usar los docentes para planificar las clases de forma semanal. Se organiza en ocho unidades que se trabajan durante el ciclo escolar. Incluye aprendizajes de todas las áreas curriculares para los grados de párvulos 1, 2 y 3. La selección de las competencias, indicadores de logro, criterios de evaluación y contenidos se realizó tomando en cuenta lo siguiente: temática de cada unidad, contexto de aplicación, desarrollo gradual de las habilidades y la posibilidad de integración o vinculación al planificar las rutas de aprendizaje.
 +
|Categorías=Herramientas
 +
|Fecha=2024/01/25
 +
}}
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos
 +
|Carátula de la publicación=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=Hacer partícipes a los estudiantes en la elaboración de un huerto en el centro educativo es ayudarlos a comprender desde niños el proceso de creación y obtención de los alimentos, así como las bondades de la naturaleza que permite su cultivo y proporciona alimentos nutritivos que ayudarán a la conservación de la salud. Es importante tener en cuenta las habilidades que los estudiantes desarrollan con esta actividad. Entre las más relevantes se pueden mencionar: motricidad fina y gruesa, trabajo colaborativo, comprensión sobre la forma de obtener los alimentos, conciencia ecológica, así como el valor de la responsabilidad. Durante el proceso que conlleva construir un huerto, se sensibiliza a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza y la comunicación armoniosa con ella, lo cual significa valoración, aprecio y respeto.
 +
|Descripción larga=Hacer partícipes a los estudiantes en la elaboración de un huerto en el centro educativo es ayudarlos a comprender desde niños el proceso de creación y obtención de los alimentos, así como las bondades de la naturaleza que permite su cultivo y proporciona alimentos nutritivos que ayudarán a la conservación de la salud. Es importante tener en cuenta las habilidades que los estudiantes desarrollan con esta actividad. Entre las más relevantes se pueden mencionar: motricidad fina y gruesa, trabajo colaborativo, comprensión sobre la forma de obtener los alimentos, conciencia ecológica, así como el valor de la responsabilidad. Durante el proceso que conlleva construir un huerto, se sensibiliza a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza y la comunicación armoniosa con ella, lo cual significa valoración, aprecio y respeto.
 +
|Categorías=Herramientas
 +
|Fecha=2023/02/04
 +
}}
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas/27. Tareas, enseñanza y aprendizaje
 +
|Carátula de la publicación=Serie prácticas educativas 27 - Tareas, enseñanza y aprendizaje.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=En promedio, los estudiantes, desde escuela primaria hasta secundaria, pasan la mitad del tiempo en el aula de clases trabajando solos o en grupos. Este estimado de tiempo no incluye el trabajo que realizan en casa. Para los estudiantes, las tareas proporcionan la respuesta a la pregunta frecuente, “¿Por qué estoy realizando este trabajo?” Este folleto describe el rol central que desempeñan las tareas (o que deberían desempeñar) en el aprendizaje escolar, en particular en esfuerzos por mejorar la calidad de la educación para niños y jóvenes desfavorecidos económicamente.
 +
 +
|Descripción larga=En promedio, los estudiantes, desde escuela primaria hasta secundaria, pasan la mitad del tiempo en el aula de clases trabajando solos o en grupos. Este estimado de tiempo no incluye el trabajo que realizan en casa. Puesto que la mayor parte de este trabajo es determinado por los profesores, cada pieza de trabajo a menudo se denomina trabajo asignado. Para los estudiantes, las tareas proporcionan la respuesta a la pregunta frecuente, “¿Por qué estoy realizando este trabajo?” Además de las diferencias en términos del propósito, las tareas difieren en cuanto a su entorno, asignatura, alcance, forma y complejidad.
 +
 +
Puesto que las tareas son tan frecuentes en todos los niveles escolares, a menudo se pasan por alto como un área de enfoque a la hora enumerar las características de los docentes efectivos o las “mejores prácticas de enseñanza”. El propósito de este folleto es describir el rol central que desempeñan las tareas (o que deberían desempeñar) en el aprendizaje escolar, en particular en esfuerzos por mejorar la calidad de la educación para niños y jóvenes desfavorecidos económicamente. En él las autoras ofrecen un conjunto de ocho principios que, si se aplican de manera correcta, permiten a los docentes (1) entender con mayor profundidad las tareas que emplean, (2) generar mayor consciencia sobre las razones por las que se emplean las tareas, y (3) diseñar, seleccionar y usar las tareas de manera más efectiva con niños y jóvenes desfavorecidos económicamente.
 +
|Categorías=Herramientas
 +
|Fecha=2023/02/01
 +
}}
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas/29. Charla responsable
 +
|Carátula de la publicación=Serie prácticas educativas 29 - charla responsable.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=La ''charla responsable'' aprovecha la oportunidad de hablar en el aula para enseñar a los estudiantes a pensar, a crear conocimiento. Este folleto presenta ocho principios que abordan el «por qué» y el «cómo» de la charla responsable. Si bien es solo un resumen, muestra que hablar puede ser un proceso de pensamiento.
 +
|Descripción larga=La ''charla responsable'' aprovecha la oportunidad de hablar en el aula para enseñar a los estudiantes a pensar, a crear conocimiento. El tiempo que en un contexto educativo más convencional se dedica a recordar hechos puede dedicarse mejor a ayudar a los estudiantes a lidiar con preguntas complicadas, resolver nuevos tipos de problemas e interpretar textos complejos. En lugar de absorber pasivamente el pequeño cuerpo de conocimiento que el maestro puede transmitir, los estudiantes pueden aprender habilidades de razonamiento al hablar y argumentar en torno a problemas para llegar a conclusiones y soluciones.
 +
 +
Una objeción común de los educadores a la charla responsable es que los estudiantes no saben lo suficiente como para tener una discusión significativa. Pero la investigación muestra que los estudiantes de escuelas de rendimiento medio y bajo no solo pueden participar en debates, sino que también mejoran significativamente sus habilidades generales de aprendizaje, en comparación con sus compañeros a quienes no se les enseña a través de un método de debate.
 +
 +
Este folleto presenta ocho principios que abordan el «por qué» y el «cómo» de la charla responsable. Si bien es solo un resumen, contribuye a convencer a los lectores de que hablar puede ser un proceso de pensamiento. Los educadores pueden y deben pedir más a los estudiantes que simplemente la respuesta correcta.
 +
|Categorías=Herramientas
 +
|Fecha=2023/01/31
 +
}}
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas/33. Enseñar a los estudiantes a aprender
 +
|Carátula de la publicación=Serie prácticas educativas 33 - Enseñar a los estudiantes a aprender.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=Existe un amplio consenso en que en el siglo XXI es difícil predecir los trabajos exactos que los estudiantes de hoy tendrán a lo largo de sus vidas. Esto crea la necesidad de equiparlos con capacidades de aprendizaje independiente y permanente, en otras palabras, enseñarles cómo aprender. El objetivo de esta publicación es proporcionar información básica a los profesores sobre cómo ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices independientes, basado en el marco conceptual conocido como "aprendizaje autorregulado".
 +
|Descripción larga=En los últimos años, educadores y legisladores han hecho énfasis en la necesidad de desarrollar una educación para el siglo XXI, que prepare a nuestros estudiantes para satisfacer las necesidades económicas, tecnológicas y sociales de nuestras economías basadas en el conocimiento. Existe un amplio consenso en que la principal característica de la vida y el trabajo en el siglo XXI es su naturaleza cambiante. Los cambios están sucediendo tan rápido que es difícil predecir los trabajos exactos que los estudiantes de hoy tendrán a lo largo de sus vidas. Esto crea la necesidad de equipar a los estudiantes con las capacidades de aprendizaje independiente y permanente, en otras palabras, enseñarles cómo aprender.
 +
 +
El objetivo de esta publicación es proporcionar información básica a los profesores sobre cómo ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices independientes. Sus recomendaciones se basan en el marco conceptual conocido como "aprendizaje autorregulado", o SRL (por sus siglas en inglés).
 +
|Categorías=Herramientas
 +
|Fecha=2023/01/15
 +
}}
 
{{Publicaciones
 
{{Publicaciones
 
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas/30. Razonamiento proporcional
 
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas/30. Razonamiento proporcional