Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

3113 bytes añadidos ,  hace 3 años
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Evaluación basada en currículo - escritura
 +
|Carátula de la publicación=Evaluación basada en currículo - escritura - carátula.jpg
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=La herramienta de evaluación aquí propuesta, conocida como Evaluación Basada en Currículo -EBC-, es utilizada para medir el avance de los estudiantes en escritura y tomar decisiones respecto a la enseñanza. Tiene una función formativa que permite unir el proceso de evaluación con el de enseñanza-aprendizaje. La herramienta permite registrar el aprendizaje de escritura de los estudiantes para tener información para tomar decisiones respecto a la enseñanza, observar si los estudiantes están alcanzando las competencias definidas en el CNB para escritura, diseñar nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje para aquellos que aún no logran alcanzar los niveles de codificación/transcripción, legibilidad de escritura a mano, fluidez de escritura y complejidad sintáctica, y evaluar la eficacia de las intervenciones de enseñanza en ayudar a los estudiantes a alcanzar las metas predeterminadas.
 +
|Descripción larga=Es necesario que el docente monitoree y evalúe regularmente el avance de los estudiantes en escritura. La Evaluación Basada en Currículo –EBC– constituye un referente para el docente del avance de los estudiantes, que proporciona información precisa acerca de cada uno. Con base en ella pueda apoyar a cada estudiante en aspectos específicos de acuerdo con sus necesidades.
 +
 +
La herramienta de evaluación aquí propuesta, conocida como Evaluación Basada en Currículo -EBC-, es utilizada para medir el avance de los estudiantes en escritura y tomar decisiones respecto a la enseñanza. Tiene una función formativa que permite unir el proceso de evaluación con el de enseñanza-aprendizaje. Con esta herramienta el docente podrá:
 +
* Llevar un registro del aprendizaje de escritura de los estudiantes para tener información para tomar decisiones respecto a la enseñanza.
 +
* Observar si los estudiantes están alcanzando las competencias definidas en el CNB para escritura.
 +
* Diseñar nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje para aquellos que aún no logran alcanzar los niveles de codificación/transcripción, legibilidad de escritura a mano, fluidez de escritura, complejidad sintáctica y
 +
* Evaluar la eficacia de las intervenciones de enseñanza para determinar si estas han sido o no efectivas en ayudar a los estudiantes a alcanzar las metas predeterminadas.
 +
 +
Entre sus ventajas se cuenta que:
 +
* Los materiales de evaluación están alineados con el currículo porque provienen directamente de lo que es utilizado en el aula para la enseñanza;
 +
* La evaluación es fácil y rápida de administrar al final de cada trimestre con el objetivo de monitorear el progreso de los estudiantes;
 +
* La evaluación es sensible a los logros de escritura alcanzados por los estudiantes en periodos de tres meses de enseñanza; y
 +
* Permite identificar estudiantes que requieran de un apoyo adicional.
 +
 +
|Categorías=Escritura
 +
|Categorías=Evaluación
 +
|Fecha=2021/05/17
 +
}}
 +
 
{{Publicaciones
 
{{Publicaciones
 
|Título de la publicación=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—
 
|Título de la publicación=Programa educativo de pensamiento visual —PEPV—
Línea 28: Línea 52:  
|Título de la publicación=Habilidades docentes: manual de técnicas didácticas
 
|Título de la publicación=Habilidades docentes: manual de técnicas didácticas
 
|Carátula de la publicación=Habilidades docentes - un manual de técnicas docentes - carátula.jpg
 
|Carátula de la publicación=Habilidades docentes - un manual de técnicas docentes - carátula.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La colección '''Habilidades docentes''' apoya a los docentes en el tránsito a una educación centrada en el estudiante. Puede usarse para consultar de manera sintética los principales enfoques educativos contemporáneos, técnicas didácticas y variados instrumentos de evaluación y también como apoyo en la planeación didáctica. La colección enfatiza las técnicas pedagógicas e instrumentos de evaluación que responden a los enfoques centrados en el estudiante, pero incluye también técnicas centradas en el grupo, centradas en el docente y centrados en el desempeño, propios de la educación basada en competencias.
 
|Descripción corta=La colección '''Habilidades docentes''' apoya a los docentes en el tránsito a una educación centrada en el estudiante. Puede usarse para consultar de manera sintética los principales enfoques educativos contemporáneos, técnicas didácticas y variados instrumentos de evaluación y también como apoyo en la planeación didáctica. La colección enfatiza las técnicas pedagógicas e instrumentos de evaluación que responden a los enfoques centrados en el estudiante, pero incluye también técnicas centradas en el grupo, centradas en el docente y centrados en el desempeño, propios de la educación basada en competencias.
 
|Descripción larga=La colección '''Habilidades docentes''' busca apoyar a los docentes en el tránsito a una educación centrada en el estudiante. Esta colección puede usarse para consultar de manera sintética los principales enfoques educativos contemporáneos, técnicas didácticas y variados instrumentos de evaluación, pero también puede utilizarse como apoyo en la planeación didáctica.
 
|Descripción larga=La colección '''Habilidades docentes''' busca apoyar a los docentes en el tránsito a una educación centrada en el estudiante. Esta colección puede usarse para consultar de manera sintética los principales enfoques educativos contemporáneos, técnicas didácticas y variados instrumentos de evaluación, pero también puede utilizarse como apoyo en la planeación didáctica.
Línea 44: Línea 68:  
|Título de la publicación=¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante desarrollarlo?
 
|Título de la publicación=¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante desarrollarlo?
 
|Carátula de la publicación=Collage vídeos de pensamiento crítico 250 vertical.jpg
 
|Carátula de la publicación=Collage vídeos de pensamiento crítico 250 vertical.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Esta colección fue creada por ''[https://www.facebook.com/esdechapines/ Es de Chapines]'' en colaboración con la empresa de consultoría ''[http://www.hheuristica.org/ Heurística]'' para contribuir a desafiar nuestros prejuicios, paradigmas y creencias como primer paso para cambiar lo que puede mejorar y conservar lo que ya funciona. Incluye 8 temas alineados con el marco de [[Competencias básicas para la vida]] del Ministerio de Educación y está destinada a jóvenes de ciclo Diversificado del nivel de Secundaria en adelante. Cada tema se desarrolla a través de una guía con orientaciones para la docencia y recursos para el aprendizaje, incluyendo vídeos explicativos, un glosario y el texto del guión del vídeo para uso en contextos sin acceso a internet.
 
|Descripción corta=Esta colección fue creada por ''[https://www.facebook.com/esdechapines/ Es de Chapines]'' en colaboración con la empresa de consultoría ''[http://www.hheuristica.org/ Heurística]'' para contribuir a desafiar nuestros prejuicios, paradigmas y creencias como primer paso para cambiar lo que puede mejorar y conservar lo que ya funciona. Incluye 8 temas alineados con el marco de [[Competencias básicas para la vida]] del Ministerio de Educación y está destinada a jóvenes de ciclo Diversificado del nivel de Secundaria en adelante. Cada tema se desarrolla a través de una guía con orientaciones para la docencia y recursos para el aprendizaje, incluyendo vídeos explicativos, un glosario y el texto del guión del vídeo para uso en contextos sin acceso a internet.
 
|Descripción larga=La colección ''¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante desarrollarlo?'', fue creada por ''Es de Chapines'' en colaboración con la empresa de consultoría ''Heurística'' para contribuir a desafiar nuestros prejuicios, paradigmas y creencias como primer paso para cambiar lo que puede mejorar y conservar lo que ya funciona.
 
|Descripción larga=La colección ''¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante desarrollarlo?'', fue creada por ''Es de Chapines'' en colaboración con la empresa de consultoría ''Heurística'' para contribuir a desafiar nuestros prejuicios, paradigmas y creencias como primer paso para cambiar lo que puede mejorar y conservar lo que ya funciona.
Línea 56: Línea 80:  
|Título de la publicación=Protocolo de regreso a clases para docentes de centros educativos
 
|Título de la publicación=Protocolo de regreso a clases para docentes de centros educativos
 
|Carátula de la publicación=Protocolo para docentes.jpg
 
|Carátula de la publicación=Protocolo para docentes.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este protocolo tiene como propósito orientar el proceso para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a docentes de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos. Presenta los lineamientos técnicos para garantizar el retorno seguro de los estudiantes a través de medidas de seguridad, salud e higiene, incluyendo la atención a necesidades específicas de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar y es de observancia nacional y obligatoria.
 
|Descripción corta=Este protocolo tiene como propósito orientar el proceso para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a docentes de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos. Presenta los lineamientos técnicos para garantizar el retorno seguro de los estudiantes a través de medidas de seguridad, salud e higiene, incluyendo la atención a necesidades específicas de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar y es de observancia nacional y obligatoria.
 
|Descripción larga=Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.
 
|Descripción larga=Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.
Línea 70: Línea 94:  
|Título de la publicación=Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases
 
|Título de la publicación=Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases
 
|Carátula de la publicación=Protocolo de apoyo emocional y resiliencia - carátula.jpg
 
|Carátula de la publicación=Protocolo de apoyo emocional y resiliencia - carátula.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=El presente protocolo ofrece orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de apoyo emocional y resiliencia con respecto a la situación de emergencia por covid-19. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes se encuentran afectados por una crisis. No es necesario ser psicólogos, orientadores ni terapeutas para apoyar emocionalmente a las personas que nos rodean. La disposición de escuchar con atención, sin prejuicios y situarse con actitud abierta es un paso importante para el apoyo emocional.
 
|Descripción corta=El presente protocolo ofrece orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de apoyo emocional y resiliencia con respecto a la situación de emergencia por covid-19. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes se encuentran afectados por una crisis. No es necesario ser psicólogos, orientadores ni terapeutas para apoyar emocionalmente a las personas que nos rodean. La disposición de escuchar con atención, sin prejuicios y situarse con actitud abierta es un paso importante para el apoyo emocional.
 
|Descripción larga=El presente protocolo ofrece orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de apoyo emocional y resiliencia con respecto a la situación de emergencia por covid-19.
 
|Descripción larga=El presente protocolo ofrece orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de apoyo emocional y resiliencia con respecto a la situación de emergencia por covid-19.
Línea 84: Línea 108:  
|Título de la publicación=Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos
 
|Título de la publicación=Protocolo de regreso a clases para directores de centros educativos
 
|Carátula de la publicación=Protocolo para directores.jpg
 
|Carátula de la publicación=Protocolo para directores.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este protocolo tiene como propósito orientar el proceso para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a directores, directoras y Comités Escolares de Gestión de Riesgo de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos. Presenta los lineamientos administrativos y técnicos para garantizar que el retorno seguro de los estudiantes, docentes, colaboradores y personal que labora en el centro educativo mantenga las medidas de prevención para reducir el riesgo de esparcir la COVID-19 y para generar condiciones que favorezcan el aprendizaje. Se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.
 
|Descripción corta=Este protocolo tiene como propósito orientar el proceso para el retorno a clases de manera segura. Está dirigido a directores, directoras y Comités Escolares de Gestión de Riesgo de todos los centros educativos del país, en todos los niveles educativos. Presenta los lineamientos administrativos y técnicos para garantizar que el retorno seguro de los estudiantes, docentes, colaboradores y personal que labora en el centro educativo mantenga las medidas de prevención para reducir el riesgo de esparcir la COVID-19 y para generar condiciones que favorezcan el aprendizaje. Se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.
 
|Descripción larga=Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.
 
|Descripción larga=Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación ha preparado un conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.
Línea 98: Línea 122:  
|Título de la publicación=Recomendaciones para transporte escolar para centros educativos
 
|Título de la publicación=Recomendaciones para transporte escolar para centros educativos
 
|Carátula de la publicación=Portada protocolo de transporte escolar.jpg
 
|Carátula de la publicación=Portada protocolo de transporte escolar.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Este conjunto de recomendaciones establece los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Especifica medidas básicas de prevención a implementar previo a la activación del servicio de transporte escolar, al hacer uso del mismo y al finalizar el trayecto, y acciones generales.
 
|Descripción corta=Este conjunto de recomendaciones establece los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Especifica medidas básicas de prevención a implementar previo a la activación del servicio de transporte escolar, al hacer uso del mismo y al finalizar el trayecto, y acciones generales.
 
|Descripción larga=Este conjunto de recomendaciones establece los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Especifica medidas básicas de prevención a implementar previo a la activación del servicio de transporte escolar, al hacer uso del mismo y al finalizar el trayecto, y acciones generales.
 
|Descripción larga=Este conjunto de recomendaciones establece los lineamientos técnicos en materia de bioseguridad que debe adoptar el servicio de transporte escolar, para prevenir y mitigar los contagios del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Especifica medidas básicas de prevención a implementar previo a la activación del servicio de transporte escolar, al hacer uso del mismo y al finalizar el trayecto, y acciones generales.
Línea 108: Línea 132:  
|Título de la publicación=Guía para la gestión del riesgo en centros educativos
 
|Título de la publicación=Guía para la gestión del riesgo en centros educativos
 
|Carátula de la publicación=Guía para la gestión del riesgo en centros educativos 2020 - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía para la gestión del riesgo en centros educativos 2020 - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La Guía para la gestión del riesgo en centros educativos ayuda a: abordar el riesgo de desastres desde una perspectiva integral haciendo énfasis en la prevención y reducción del riesgo; desarrollar capacidades y habilidades para la implementación de acciones de Gestión del Riesgo en el centro educativo; resaltar la importancia de la incorporación de la Gestión del Riesgo en el CNB; incorporar procedimientos y protocolos de actuación en el Plan Escolar de Respuesta; e integrar a los miembros de la comunidad educativa para implementar acciones dentro y fuera del centro educativo para promover la cultura de prevención.
 
|Descripción corta=La Guía para la gestión del riesgo en centros educativos ayuda a: abordar el riesgo de desastres desde una perspectiva integral haciendo énfasis en la prevención y reducción del riesgo; desarrollar capacidades y habilidades para la implementación de acciones de Gestión del Riesgo en el centro educativo; resaltar la importancia de la incorporación de la Gestión del Riesgo en el CNB; incorporar procedimientos y protocolos de actuación en el Plan Escolar de Respuesta; e integrar a los miembros de la comunidad educativa para implementar acciones dentro y fuera del centro educativo para promover la cultura de prevención.
 
|Descripción larga=Esta Guía para la gestión del riesgo en centros educativos se enfoca en la necesidad urgente de fortalecer las condiciones de resistencia y resiliencia de la infraestructura educativa, así como del contexto natural y construido que se encuentra cerca de los centros educativos.
 
|Descripción larga=Esta Guía para la gestión del riesgo en centros educativos se enfoca en la necesidad urgente de fortalecer las condiciones de resistencia y resiliencia de la infraestructura educativa, así como del contexto natural y construido que se encuentra cerca de los centros educativos.
Línea 121: Línea 145:  
|Título de la publicación=Serie Aprendo y enseño
 
|Título de la publicación=Serie Aprendo y enseño
 
|Carátula de la publicación=Aprendo y enseño - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Aprendo y enseño - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La serie Aprendo y enseño incluye 27 guías de autoaprendizaje para la docencia del Ciclo Básico. Cubre las áreas de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, así como Desarrollo Positivo Juvenil y Liderazgo y Gestión Educativa.
 
|Descripción corta=La serie Aprendo y enseño incluye 27 guías de autoaprendizaje para la docencia del Ciclo Básico. Cubre las áreas de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, así como Desarrollo Positivo Juvenil y Liderazgo y Gestión Educativa.
   Línea 135: Línea 159:  
|Título de la publicación=Guía práctica para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística
 
|Título de la publicación=Guía práctica para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística
 
|Carátula de la publicación=Guía práctica para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía práctica para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La '''Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística''' fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística.
 
|Descripción corta=La '''Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística''' fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística.
 
|Descripción larga=La '''Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística''' fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística. Busca responder a uno de los principales criterios de calidad educativa e interculturalidad emanado de los Acuerdos de Paz, el Diseño de Reforma Educativa, y del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y su programa de innovación metodológica.
 
|Descripción larga=La '''Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística''' fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística. Busca responder a uno de los principales criterios de calidad educativa e interculturalidad emanado de los Acuerdos de Paz, el Diseño de Reforma Educativa, y del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y su programa de innovación metodológica.
Línea 146: Línea 170:  
|Título de la publicación=Manual de agricultura urbana
 
|Título de la publicación=Manual de agricultura urbana
 
|Carátula de la publicación=Manual de agricultura urbana - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Manual de agricultura urbana - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Más del 60% de la población mundial vive en ciudades. Estas ejercen sobre el entorno natural y nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Esta guía aborda los temas de la contaminación ambiental y la soberanía alimentaria a través de la agricultura urbana. Describe técnicas sencillas para iniciarse en la permacultura urbana para la producción de alimentos usando técnicas sostenibles y de bajo impacto ambiental. Incluye capítulos sobre manejo de residuos, compostaje, métodos de cultivo y manejo ecológico de plagas.
 
|Descripción corta=Más del 60% de la población mundial vive en ciudades. Estas ejercen sobre el entorno natural y nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Esta guía aborda los temas de la contaminación ambiental y la soberanía alimentaria a través de la agricultura urbana. Describe técnicas sencillas para iniciarse en la permacultura urbana para la producción de alimentos usando técnicas sostenibles y de bajo impacto ambiental. Incluye capítulos sobre manejo de residuos, compostaje, métodos de cultivo y manejo ecológico de plagas.
 
|Descripción larga=En la actualidad más del 60% de la población mundial vive en ciudades. La presión que las ciudades ejercen sobre el entorno natural es enorme, no sólo rompiendo ecosistemas y disminuyendo la diversidad biológica, sino que también impactan negativamente a la Tierra. Esto nos señala la necesidad de buscar alternativas para crear ciudades sostenibles. En la actualidad las grandes ciudades nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Un fuerte problema a nivel mundial es el de la alimentación. No porque no alcancen los alimentos, sino porque existe una mala distribución de ellos.
 
|Descripción larga=En la actualidad más del 60% de la población mundial vive en ciudades. La presión que las ciudades ejercen sobre el entorno natural es enorme, no sólo rompiendo ecosistemas y disminuyendo la diversidad biológica, sino que también impactan negativamente a la Tierra. Esto nos señala la necesidad de buscar alternativas para crear ciudades sostenibles. En la actualidad las grandes ciudades nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Un fuerte problema a nivel mundial es el de la alimentación. No porque no alcancen los alimentos, sino porque existe una mala distribución de ellos.
Línea 157: Línea 181:  
|Título de la publicación=Guía del maestro para el aprendizaje remoto durante el cierre de la escuela y más allá
 
|Título de la publicación=Guía del maestro para el aprendizaje remoto durante el cierre de la escuela y más allá
 
|Carátula de la publicación=Teacher's Guide for Remote Learning - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Teacher's Guide for Remote Learning - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Esta guía para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.
 
|Descripción corta=¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Esta guía para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.
 
|Descripción larga=Más del 91% de la población estudiantil mundial se ha visto afectada por el cierre de escuelas debido a la pandemia de covid-19, según la UNESCO. ¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Los maestros pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con las incertidumbres e involucrarlos para que continúen aprendiendo incluso cuando las operaciones normales de la escuela se ven interrumpidas. Esta guía es para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes mientras el acceso físico a las escuelas está total o parcialmente restringido y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto. Orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.
 
|Descripción larga=Más del 91% de la población estudiantil mundial se ha visto afectada por el cierre de escuelas debido a la pandemia de covid-19, según la UNESCO. ¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Los maestros pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con las incertidumbres e involucrarlos para que continúen aprendiendo incluso cuando las operaciones normales de la escuela se ven interrumpidas. Esta guía es para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes mientras el acceso físico a las escuelas está total o parcialmente restringido y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto. Orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.
Línea 166: Línea 190:  
|Título de la publicación=El portafolio del escritor creativo
 
|Título de la publicación=El portafolio del escritor creativo
 
|Carátula de la publicación=Portafolio del escritor creativo - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Portafolio del escritor creativo - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
Línea 175: Línea 199:  
|Título de la publicación=El portafolio del escritor
 
|Título de la publicación=El portafolio del escritor
 
|Carátula de la publicación=El portafolio del escritor - carátula horizontal.jpg
 
|Carátula de la publicación=El portafolio del escritor - carátula horizontal.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
Línea 206: Línea 230:  
|Título de la publicación=Guía docente de formación ciudadana
 
|Título de la publicación=Guía docente de formación ciudadana
 
|Carátula de la publicación=Guía docente de formación ciudadana - 1ero Básico - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía docente de formación ciudadana - 1ero Básico - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=<span style="color:red">Se ha completado la colección para todos los grados de Secundaria en sus ciclos Básico y Diversificado.</span> Esta guía forma parte de una colección de propuestas para la implementación del área de Formación Ciudadana a partir de las competencias de grado establecidas en el Currículo Nacional Base, y se desarrollan con una metodología coherente con la educación para la ciudadanía del siglo XXI.
 
|Descripción corta=<span style="color:red">Se ha completado la colección para todos los grados de Secundaria en sus ciclos Básico y Diversificado.</span> Esta guía forma parte de una colección de propuestas para la implementación del área de Formación Ciudadana a partir de las competencias de grado establecidas en el Currículo Nacional Base, y se desarrollan con una metodología coherente con la educación para la ciudadanía del siglo XXI.
 
|Descripción larga=Esta guía forma parte de una colección que contiene propuestas para la implementación del área de Formación Ciudadana a partir de las competencias de grado establecidas en el Currículo Nacional Base, y se desarrollan con una metodología coherente con la educación para la ciudadanía del siglo XXI. El área de Formación Ciudadana incluye cinco temáticas que se trabajan en secuencias específicas organizadas en períodos de clase:
 
|Descripción larga=Esta guía forma parte de una colección que contiene propuestas para la implementación del área de Formación Ciudadana a partir de las competencias de grado establecidas en el Currículo Nacional Base, y se desarrollan con una metodología coherente con la educación para la ciudadanía del siglo XXI. El área de Formación Ciudadana incluye cinco temáticas que se trabajan en secuencias específicas organizadas en períodos de clase:
Línea 829: Línea 853:  
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas
 
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas
 
|Carátula de la publicación=Carátula genérica prácticas eficaces.png
 
|Carátula de la publicación=Carátula genérica prácticas eficaces.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
 
|Descripción corta=Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
 
|Descripción larga=Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.
 
|Descripción larga=Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.