Propiedad:Definición del glosario (Glossary-Definition)

Busca en cnbGuatemala con Google

Se muestran 100 páginas que utilizan esta propiedad.
G
Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.  +
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.  +
También llamada caracol o cavidad del laberinto óseo del oído medio relacionada con otras estructuras del oído que son el vestíbulo y los canales o conductores semicirculares.  +
convertir los grafemas en fonemas cuando se lee, dar el sonido que le corresponde a cada letra escrita.  +
Son errores de óptica y no son enfermedades. Estos no se curan, pero pueden corregirse con anteojos, lentes de contacto u otros procedimientos. Los defectos de refracción son: miopía, hipermetropía y astigmatismo. Pueden ser hereditarios y con frecuencia pueden ir aumentando durante el crecimiento.  +
Paso de un alimento o de una materia sólida o líquida de la boca al estómago.  +
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.  +
Genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que va adquiriendo durante su crecimiento físico.  +
Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.  +
Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.  +
Regulación de la alimentación que ha de observar o guardar una persona.  +
Dificultad para interpretar o traducir los símbolos aritméticos. No se comprende la relación entre los conceptos y los símbolos numéricos.  +
Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).  +
La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.  +
La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Puede afectar brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.  +
Es aquella discapacidad que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada.  +
La discapacidad visual engloba aspectos como la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras. Para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.  +
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.  +
1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.  +
Dificultad específica del aprendizaje que se manifiesta en los problemas para escribir.  +
Problema del lenguaje que se manifiesta por incorporación de sustituciones, agregados y omisiones en la combinación silábica en el lenguaje oral.  +
Trastorno infantil que, a pesar de la experiencia convencional de aula, produce el fracaso en el logro de las destrezas de lenguaje en cuanto a la lectura, escritura y pronunciación, de acuerdo con sus aptitudes intelectuales.  +
Separado y extendido en distintas direcciones o repartido en distintos objetivos.  +
Parte posterior de algo o parte opuesta a la que se considera principal, espalda.  +
Este problema se manifiesta cuando el lapso de atención es muy corto, por lo que generalmente comienzan una tarea y la dejan inconclusa. Además su distractibilidad afecta su memoria.  +
Eje de coordenadas horizontal en un sistema cartesiano.  +
En el sistema cartesiano, se dice de la coordenada vertical.  +
Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.  +
Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.  +
Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.  +
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.  +
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.  +
En anatomía, músculo o conjunto de músculos que regulan la apertura o el cierre de algunos orificios del cuerpo.  +
Problema que afecta el movimiento y/o sensación de la cintura a los pies, en pocos casos se presenta hidrocefalia.  +
Son las ideas compartidas, generalizadas y distorsionadas por un grupo social sobre cómo son, cuál es el papel o a qué se dedican los hombres y las mujeres.  +
Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.  +
Lo que estimula o incita a hacer algo.  +
En evaluación, la fiabilidad se relaciona con la consistencia de los resultados y se refiere al requisito de que cualquier otro evaluador o el mismo en otra ocasión podrá replicar la evaluación original y conseguir datos comparables.  +
Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.  +
(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión. (En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.  +
Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.  +
Trazo irregular que se hace con cualquier instrumento que sirva para escribir, especialmente el hecho por los niños pequeños sin que represente nada.  +
Emisión del sonido en forma entrecortada hecho con la garganta.  +
Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.  +
De la garganta o relacionado con ella. En lingüística, referido a un sonido, que se articula acercando el dorso de la lengua a la parte posterior del velo del paladar y formando una estrechez por la que pasa el aire espirado:[g], [j] y [k] son sonidos guturales.  +
En el continuo de ''coaching'' es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.  +
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.  +
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.  +
La persona que toma la palabra.  +
Proceso de evaluación de los estudiantes realizada por los docentes, padres y madres de familia u otros miembros de la comunidad.  +
Manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.  +
Significa la presencia de una actividad demasiado aumentada. Son los niños y niñas que no pueden permanecer sentados por más de 5 minutos en una misma actividad, se distraen fácilmente, se suben a todos los muebles de la clase, corren, presentan inquietud y por lo general el resto de la clase desvía su atención por las conductas que presentan.  +
Disminución de la audición, estas personas alcanzan a escuchar sonidos del medio ambiente y la voz. Las personas con este tipo de pérdida manifiestan problemas en su articulación y atención. Los de grado moderado tienen afectada la recepción del mensaje, discriminación y comprensión en medios ruidosos. Deben utilizar permanentemente el audífono.  +
Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres y de las y los jóvenes. Significa que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo.  +
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.  +
Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.  +
Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.  +
Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.  +
Establecimiento de carácter público, privado, municipal o por cooperativa a través del cual se ejecutan los procesos de educación escolar.  +
Acción que se realiza como diversión o entretenimiento. Del símbolo, relacionado con él o expresado por medio de él.  +
Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.  +
Etapa anterior a la utilización del lenguaje. Se caracteriza por la emisión de sonidos vocálicos.  +
En escritura a mano, es la claridad y exactitud en el trazo de la letra.  +
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente ([http://lema.rae.es/drae/?val=Lenguaje DRAE]). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.  +
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.  +
Es un libro de tamaño semejante al de un periódico, de cuatro a dieciséis páginas, aproximadamente, para ser leído con un grupo grande de estudiantes.  +
Inflamación de las meninges o membranas que envuelven el encéfalo o médula espinal.  +
Persona con más experiencia que otra y que comparte sus experiencias con otra persona de menor experiencia.  +
Las competencias tienen una dimensión metacognitiva. No se limitan a actuar con pertinencia en una situación particular, sino en comprender y tomar conciencia de lo que hace eficaz la acción, un saber reflexivo sobre la acción. De lo contrario no habría propiamente aprendizaje transferible.  +
Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.  +
Unidades de significado en un idioma. Existen dos tipos de morfemas, que son los morfemas libres y los morfemas ligados.  +
Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.  +
Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.  +
Que trabaja con diversas disciplinas (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, terapistas del lenguaje, pedagogos y otros especialistas).  +
Movimiento incontrolado e involuntario de los ojos.  +
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.  +
Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.  +
Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.  +
Destrezas fonológica que consiste en quitar un fonema o sílaba.  +
Palabra que imita el sonido de algo.  +
En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.  +
La formada por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente.  +
La formada por un verbo copulativo  +
La oración que tiene un solo predicado.  +
La que depende de la principal o se integra en uno de sus elementos constitutivos.  +
Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). ''Ortografía de la lengua española''. España: Espasa).  +
Se refiere a la persona que escucha a otro.  +
Resumir brevemente las palabras de otra persona sin cambiar el significado de lo dicho.  +
Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.  +
Proceso de identificación de necesidades y propuesta de pasos para conseguirlas. Asimilada, en algunos casos, a “diseño”, se refiere a los procesos de configuración de proyectos de acción educativa, tanto de las experiencias de aprendizaje como a las formas de trabajar y organizarse el profesorado. En lugar de un proceso formalista o burocrático, se entiende como un proceso flexible o progresivo, que irá sucesivamente reformulado, en función de las circunstancias cambiantes.  +
Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía), lo cual es necesario para aprender a leer y escribir.  +
Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.  +
Integración de las funciones motrices y psíquicas.  +
Rama de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos con el fin de hacer más adecuados los métodos didácticos y pedagógicos.  +
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes  +
Es una condición por la cual el dedo grande del pie se flexiona hacia la parte superior del pie y los otros dedos se abren en abanico cuando la planta del pie se frota firmemente. Dicho reflejo es normal en niños o niñas en la primera etapa del desarrollo. Pero es anormal después de los 2 años de edad.  +
Hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura.  +
Reacción involuntaria de abrir los brazos como respuesta un fuerte e inesperado ruido o cuando el bebé siente que se está cayendo de espalda está presente al nacer y normalmente desaparece después de 3 ó 4 meses.  +
Se produce al poner un dedo en la palma de la mano abierta del niño, lo cual hará que la mano se cierre alrededor del dedo y al intentar retirarlo, el niño aumenta la fuerza del agarre. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que pueden ser levantados de la mesa de exámenes al estar agarrados con ambas manos.  +
Succionar cuando se estimula el área alrededor de la boca.  +