Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:  
En pleno siglo XXI es impensable que los estudiantes puedan aprender todos los conocimientos de que dispone la humanidad y estos puedan ser sufi cientes en un mundo tan complejo y cambiante como el actual. La enorme cantidad de conocimientos que aparece cada día, enfatiza que los estudiantes más que aprender determinados contenidos, aprendan a buscar, seleccionar, analizar críticamente y sobre todo, a integrar en sus esquemas cognitivos la información que necesitan para desenvolverse con éxito en sus actividades académicas y profesionales. En tal sentido, aprender estrategias para aprender se convierte en una urgente necesidad.
 
En pleno siglo XXI es impensable que los estudiantes puedan aprender todos los conocimientos de que dispone la humanidad y estos puedan ser sufi cientes en un mundo tan complejo y cambiante como el actual. La enorme cantidad de conocimientos que aparece cada día, enfatiza que los estudiantes más que aprender determinados contenidos, aprendan a buscar, seleccionar, analizar críticamente y sobre todo, a integrar en sus esquemas cognitivos la información que necesitan para desenvolverse con éxito en sus actividades académicas y profesionales. En tal sentido, aprender estrategias para aprender se convierte en una urgente necesidad.
 
   
 
   
Esta subárea tiene como propósito que el estudiante adquiera las habilidades para actuar con autonomía e iniciativa para aprender.   Adquirir información e incorporarla     a sus esquemas cognitivos debe convertirse en un proceso de criterio propio, de autorregulación y autonomía. Esto quiere decir que el estudiante debe aprender a ser refl exivo y responsable para que, además de iniciarse en el aprendizaje, sea «capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más efi caz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades, ya sea individualmente o en grupo». (Segura, y otros, 2009)
+
Esta subárea tiene como propósito que el estudiante adquiera las habilidades para actuar con autonomía e iniciativa para aprender. Adquirir información e incorporarla a sus esquemas cognitivos debe convertirse en un proceso de criterio propio, de autorregulación y autonomía. Esto quiere decir que el estudiante debe aprender a ser refl exivo y responsable para que, además de iniciarse en el aprendizaje, sea «capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más efi caz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades, ya sea individualmente o en grupo». (Segura, y otros, 2009)
   −
El estudiante debe, por tanto, adquirir conciencia de sus propios procesos de aprendizaje y de cómo se aprende, de los requerimientos de cada tarea, sentirse motivado y gustoso por aprender a partir de sus habilidades y difi cultades personales; identifi car las oportunidades disponibles, los obstáculos y cómo superarlos; dónde, cómo y para qué obtener información, asimilar nuevos conocimientos y habilidades. El estudiante aprenderá a aprender, se convertirá en un aprendiz estratégico.
+
El estudiante debe, por tanto, adquirir conciencia de sus propios procesos de aprendizaje y de cómo se aprende, de los requerimientos de cada tarea, sentirse motivado y gustoso por aprender a partir de sus habilidades y difi cultades personales; identifi car las oportunidades disponibles, los obstáculos y cómo superarlos; dónde, cómo y para qué obtener información, asimilar nuevos conocimientos y habilidades. El estudiante aprenderá a aprender, se convertirá en un aprendiz estratégico.
    
Para ello, debe aprender estrategias y procedimientos que le permitan comprometerse y tomar control deliberado de su aprendizaje, no solo para la ejecución de tareas escolares sino para aplicar esta habilidad en diferentes contextos, en forma individual o cooperativa. Al autoevaluarse y tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje puede establecer y priorizar metas y objetivos, así como las estrategias que puede utilizar para organizar el trabajo, los recursos y el logro de sus metas.
 
Para ello, debe aprender estrategias y procedimientos que le permitan comprometerse y tomar control deliberado de su aprendizaje, no solo para la ejecución de tareas escolares sino para aplicar esta habilidad en diferentes contextos, en forma individual o cooperativa. Al autoevaluarse y tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje puede establecer y priorizar metas y objetivos, así como las estrategias que puede utilizar para organizar el trabajo, los recursos y el logro de sus metas.
   −
El aprendizaje estratégico abarca tres aspectos: cognitivo, afectivo y metacognitivo. Al aspecto metacognitivo, Nisbet, citado por Gargallo López & Ferreras Remesal (1997) lo llama «séptimo sentido»; cuando existen carencias metacognitivas, estas se traducen en estrategias inadecuadas y por lo mismo, estudiantes que a pesar del esfuerzo no logran los resultados deseados porque no son capaces de organizar sus habilidades estratégicamente, «adaptándolo a las exigencias, muchas veces diferentes, de las diversas tareas». (Gargallo López & Ferreras Remesal, 1997) Por esa razón no basta con poseer estrategias de aprendizaje sino se debe manejarlas adecuadamente, para el logro efi ciente del apendizaje.
+
El aprendizaje estratégico abarca tres aspectos: cognitivo, afectivo y metacognitivo. Al aspecto metacognitivo, Nisbet, citado por Gargallo López & Ferreras Remesal (1997) lo llama «séptimo sentido»; cuando existen carencias metacognitivas, estas se traducen en estrategias inadecuadas y por lo mismo, estudiantes que a pesar del esfuerzo no logran los resultados deseados porque no son capaces de organizar sus habilidades estratégicamente, «adaptándolo a las exigencias, muchas veces diferentes, de las diversas tareas». (Gargallo López & Ferreras Remesal, 1997) Por esa razón no basta con poseer estrategias de aprendizaje sino se debe manejarlas adecuadamente, para el logro efi ciente del apendizaje.
   −
Los estilos de aprendizaje están defi nidos de acuerdo a las características psicológicas y cognitivas personales, que suelen expresarse conjuntamente cuando se debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Los estilos de aprendizaje, sostienen Keefel y Ferrel (1990), están íntimamente ligados con las estructuras afectiva, temperamental y motivacional de la personalidad humana total. Situación que se manifi esta en la manera de adquirir, procesar y retener información.
+
Los estilos de aprendizaje están defi nidos de acuerdo a las características psicológicas y cognitivas personales, que suelen expresarse conjuntamente cuando se debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Los estilos de aprendizaje, sostienen Keefel y Ferrel (1990), están íntimamente ligados con las estructuras afectiva, temperamental y motivacional de la personalidad humana total. Situación que se manifi esta en la manera de adquirir, procesar y retener información.
   −
La inteligencia, de acuerdo a Armstrong (2006), Howard Gardner la defi ne   como:       la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, lo sustantivo de su teoría es reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente, la existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la existencia de alguna de las otras. En términos de Leslie Hart (1999) se trataría de “ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro”.
+
La inteligencia, de acuerdo a Armstrong (2006), Howard Gardner la defi ne como: la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, lo sustantivo de su teoría es reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente, la existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la existencia de alguna de las otras. En términos de Leslie Hart (1999) se trataría de “ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro”.
    
== Componentes ==
 
== Componentes ==
Línea 28: Línea 28:  
== Criterios de Evaluación ==
 
== Criterios de Evaluación ==
   −
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al terminar el tipo y nivel de aprendizaje, alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje- evaluación- enseñanza.
+
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al terminar el tipo y nivel de aprendizaje, alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
 
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
 
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
   −
1. Utiliza estrategias que fortalecen su aprendizaje cognitivo:
+
# Utiliza estrategias que fortalecen su aprendizaje cognitivo:
::*estableciendo relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos a través de mapas mentales, analogías, comparaciones, entre otros.
+
#* estableciendo relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos a través de mapas mentales, analogías, comparaciones, entre otros.
::*determinando las estrategias más apropiadas para lograr aprendizajes, que debe incluir al estudiante, las demandas de la tarea, los materiales y las estrategias.
+
#* determinando las estrategias más apropiadas para lograr aprendizajes, que debe incluir al estudiante, las demandas de la tarea, los materiales y las estrategias.
::*discriminando entre la información principal y la información secundaria, a través de técnicas como subrayado, síntesis, organizadores gráfi cos, entre otros.
+
#* discriminando entre la información principal y la información secundaria, a través de técnicas como subrayado, síntesis, organizadores gráficos, entre otros.
::*aplicando estrategias mnemotécnicas para recordar informaciones que deben ser memorizadas.
+
#* aplicando estrategias mnemotécnicas para recordar informaciones que deben ser memorizadas.
::*categorizando e interrelacionando las informaciones que se adquieren.
+
#* categorizando e interrelacionando las informaciones que se adquieren.
::*compartiendo los aprendizajes logrados en lluvias de ideas, paneles, foros y otros.
+
#* compartiendo los aprendizajes logrados en lluvias de ideas, paneles, foros y otros.
::*haciendo resúmenes, síntesis y juicios críticos sobre las informaciones orales y escritas que recibe.
+
#* haciendo resúmenes, síntesis y juicios críticos sobre las informaciones orales y escritas que recibe.
 
+
# Demuestra una alta autoestima y automotivación para aprender y resolver nuevas situaciones de aprendizaje:
2. Demuestra una alta autoestima y automotivación para aprender y resolver nuevas situaciones de aprendizaje:
+
#* priorizando las propias motivaciones e intereses hacia la resolución de tareas.
::*priorizando las propias motivaciones e intereses hacia la resolución de tareas.
+
#* manejando una actitud proactiva ante problemas y nuevas actividades de aprendizaje.
::*manejando una actitud proactiva ante problemas y nuevas actividades de aprendizaje.
+
#* realizando cronogramas para la ejecución de tareas y aprendizajes.
::*realizando cronogramas para la ejecución de tareas y aprendizajes.
+
#* participando activamente en la consecución de tareas por equipo.
::*participando activamente en la consecución de tareas por equipo.
+
# Utiliza procesos cognitivos para organizar y controlar su metacognición:
 
+
#* especificando sus habilidades y limitaciones con relación al aprendizaje y las tareas a realizar.
3. Utiliza procesos cognitivos para organizar y controlar su metacognición:
+
#* aplicando estrategias apropiadas a las demandas del aprendizaje.
::*especificando sus habilidades y limitaciones con relación al aprendizaje y las tareas a realizar.
+
#* señalando los detalles esenciales requeridos para aprendizajes específicos.
::*aplicando estrategias apropiadas a las demandas del aprendizaje.
+
#* corrigiendo los procesos y estrategias para asegurar aprendizajes efectivos.
::*señalando los detalles esenciales requeridos para aprendizajes específi cos.
+
#* utilizando en forma flexible las distintas estrategias de aprendizaje.
::*corrigiendo los procesos y estrategias para asegurar aprendizajes efectivos.
+
#* investigando temas relacionados con los avances de la neurociencia y su incidencia en el aprendizaje.
::*utilizando en forma fl exible las distintas estrategias de aprendizaje.
+
#* asistiendo a congresos, seminarios, diplomados u otras actividades en las que el tema central sea la neurociencia.
::*investigando temas relacionados con los avances de la neurociencia y su incidencia en el aprendizaje.
+
# Impulsa las estrategias de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos:
::*asistiendo a congresos, seminarios, diplomados u otras actividades en las que el tema central sea la neurociencia.
+
#* realizando actividades para generar motivación por el aprendizaje.
 
+
#* modelando distintas técnicas como subrayado, epigrafiado, mapas mentales, redes semánticas, analogías, parafraseado, síntesis y otras.
4. Impulsa las estrategias de aprendizaje para lograr aprendizajes signifi cativos:
+
#* detectando en forma conjunta los errores en el uso de estrategias de aprendizaje.
::*realizando actividades para generar motivación por el aprendizaje.
  −
::*modelando distintas técnicas como subrayado, epigrafi ado, mapas mentales, redes semánticas, analogías, parafraseado, síntesis y otras.
  −
::*detectando en forma conjunta los errores en el uso de estrategias de aprendizaje.
      
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
Línea 64: Línea 61:  
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Bibliografía|Bibliografía]]
 
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Bibliografía|Bibliografía]]
   −
[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Pedagogía]]
+
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
 
30 170

ediciones