Fanzine 4

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Creación de código)
m
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}[[Archivo:Hilos del tiempo.png|550px|center]]
 
{{Título}}[[Archivo:Hilos del tiempo.png|550px|center]]
  
'''FANZINE 2: Recurso 3, 4 y 5'''
+
'''FANZINE 4: Recurso 7 y 8'''
  
 
'''Hilando historias para la Paz'''
 
'''Hilando historias para la Paz'''
  
== Introducción (explicitar conceptos de paz y guerra) ==
+
== Introducción ==
 +
Docente explica que en esta clase se estudiará dos casos concretos de “crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante el conflicto armado. Antes de conocerlos, pregunta:
 +
* ¿Conocen el significado de “crimen de lesa humanidad”?
 +
Después de hacer una lluvia de ideas sobre el término (si no lo han escuchado pueden tratar de interpretar a qué se refiere), el docente expone la siguiente definición:
  
== Materiales: ==
+
''Se refiere a los actos que forman parte de un ataque '''generalizado''' y '''sistemático''' contra una '''población civil''' y con conocimiento de dicho ataque, es decir, que no son accidentales.''
Tarjetas ½ carta y marcadores.
 
  
== Indicaciones: el Museo de la Convivencia ==
+
''Es '''generalizado''' porque va a dirigido a muchas víctimas; '''sistemático''' se refiere a que ocurren como parte de un plan o política preconcebida, es decir, no ocurren al azar. Al decir '''población civil''' se refiere a las personas no combatientes.''
1. Las y los estudiantes que se agruparán en parejas y escogerán a una persona que “moldeará” en la otra una estatua que represente el concepto paz. No deben utilizar palabras sino señalar con sus dedos las posiciones que la otra persona debe adoptar. Cada pareja anotará el título de su obra en una tarjeta.
 
  
2. Cuando los escultores terminen de hacer sus obras, deberán salir del salón y entrar nuevamente como visitantes del Museo de la Paz para observar con atención todas las obras.
+
''Se entienden como crímenes de lesa humanidad, '''asesinatos,'''  '''exterminios''', '''esclavitud''', '''deportación''' o traslado forzoso de población, '''encarcelación o privación de libertad física''' que viole el derecho internacional, '''torturas, violaciones''', prostitución forzada o violencia sexual, '''persecución de un colectivo''' por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, '''desaparición forzada de personas''', '''apartheid''' y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.''
 
 
3. Luego las mismas parejas invierten los roles pero en esta ocasión se representa el concepto guerra y repiten el procedimiento.
 
 
 
4. Luego de la visita a los dos museos, se colocan las tarjetas con los títulos de las obras en la pared o en el suelo y se hace una reflexión con los estudiantes de lo que se vio. Se puede partir de los elementos similares y/o diferentes en las concepciones de paz y guerra de las parejas y cómo se refleja la sociedad actual con las esculturas presentadas.
 
 
 
(Tomado de: [[El Conflicto Armado Interno y la transformación de conflictos en Guatemala|El conflicto armado interno y la transformación de conflictos en Guatemala]]. Caja de Herramientas para su abordaje en el aula)
 
  
 
== Exploración de recursos ==
 
== Exploración de recursos ==
Retomando las reflexiones de los conceptos de Paz y Guerra los estudiantes revisarán de las infografías 3 y 4 de la Campaña #Hilosdeltiempo y/o el video [[¿Qué causó el conflicto armado?]] Los estudiantes formarán grupos de cuatro. Cada grupo tomará uno de los recursos, como docente asegure que cada grupo se queda con un recurso y que los tres recursos están distribuidos en todos los grupos.
+
Luego de haber hecho esta introducción, se presenta a las y los estudiantes los dos casos valiéndose de los videos animados. El primero sobre violencia sexual y el segundo sobre desaparición forzada.
 
 
En la revisión de cada recurso los estudiantes deberán leer el contenido y explicarlo entre ellos con sus propias palabras.  Si en el grupo surgen dudas acerca del contenido pueden anotarlas en forma de preguntas para tratar de contestarlas después.
 
 
 
Cada grupo nombrará un embajador que irá a otro grupo a compartir la información y las reflexiones que tuvieron frente a los recursos. Cada embajador anotará las preguntas que el grupo le formule. Repetir la ronda de visita de embajadores una vez más, asegurando que cada grupo recibe embajadores de los tres recursos que se están explorando.
 
 
 
Se retorna a los grupos originales y cada grupo ordena las preguntas que se habían formulado inicialmente y las que recabó el embajador en los otros grupos. Cada grupo deberá contar al final con un listado de preguntas surgidas. Para finalizar volverá a revisar los tres recursos y establecerá si cuenta con la información o los criterios necesarios para plantear respuestas.
 
 
 
== Comunicación ==
 
Las y los estudiantes anotarán en tarjetas preguntas con su respuesta. También puede anotar otro color de tarjetas preguntas que no aún no pueda responder. En la pared colocarán las tarjetas con sus preguntas y respuestas y las que solo son preguntas. Toda la clase tendrá oportunidad de observar las tarjetas colocadas en la pared.
 
== Investiguemos ==
 
En los grupos que vienen trabajando pida que busquen en el Sitio Memoria Virtual Guatemala el texto de los acuerdos de paz y que busquen el Acuerdo de Paz No. 4 o Acuerdo sobre el establecimiento de la '''Comisión para el Esclarecimiento Histórico''' de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca. (Oriéntelos en la exploración, con el buscador de la página pero si se les dificulta mucho la exploración proporcióneles el enlace <nowiki>http://www.memoriavirtualguatemala.org/sites/default/files/mvg/ladpeg.pdf</nowiki>)
 
 
 
Cuando hayan encontrado el texto, pídales que lean las páginas de la 26 a la 28. (Que contienen el acuerdo) y que hagan un análisis del documento. Para el análisis pueden usar la técnica '''ACROPA'''
 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!ACROPA
+
! colspan="2" |Recursos asociados a esta fanzine
 +
|-
 +
|Recurso 7
 +
|[[Violencia contra las mujeres durante el conflicto armado]]
 
|-
 
|-
|
+
|Recurso 8
* ¿Quién es el '''A'''utor? ¿Quiénes firmaron el acuerdo, quien lo publica, en qué año?
+
|[[Niñez desaparecida durante el conflicto armado]]
* ¿En qué '''C'''ontexto surge el documento? (¿Dónde se firmó el acuerdo? ¿Por qué hubo necesidad de establecer un acuerdo?)
 
* '''R'''esumen breve del documento (¿Qué es lo que se está acordando?)
 
* ¿Qué '''O'''mite el documento? (¿Hay información que el acuerdo no deje explícita?
 
* ¿Cuál es el '''P'''ropósito del documento? (¿Qué se propone con la firma del acuerdo y con su publicación?
 
* ¿A qué '''A'''udiencia está dirigido el documento? (¿A quiénes está dirigido el acuerdo y el documento en el que se puede leer?
 
 
|}
 
|}
 +
Luego de revisar los recursos se reflexiona en plenaria a partir de las siguientes preguntas:
 +
* ¿Qué sentimientos me provocan los videos?
 +
* ¿Qué dudas me surgieron?
 +
Las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo. Para profundizar su comprensión de los casos, revisan y comparan tres fuentes de información (ver fuentes sugeridas al final) y responden las siguientes preguntas en su cuaderno o en una hoja de trabajo:
 +
* ¿En qué consiste la desaparición forzada? ¿Y la violencia sexual?
 +
* Describan los principales hechos ocurridos en Sepur Zarco durante el conflicto armado
 +
* Describan las circunstancias en las que ocurrió la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen
 +
* Ambos casos han sido sometidos a juicio y se ha condenado a sus responsables por el delito de “crimen de lesa humanidad”. ¿Cómo se aplica este concepto a los dos casos? (Revisemos el concepto inicial)
 +
* ¿Por qué es importante que estos casos se juzguen en los tribunales?
 +
* ¿Consideran que las y los jóvenes deben conocer estos hechos?
  
'''Nota''': Con este ejercicio apoya a los y las estudiantes a explorar fuentes que fundamentan la información que están leyendo y a tener una comprensión tanto de lo que dicen las fuentes como de los contextos y propósitos que los originaron. Puede ser un ejercicio difícil al principio, pero con el tiempo se desarrolla una habilidad de pensamiento muy necesaria para formar juicio propio.
+
== Comunicación ==
 +
Partiendo de la última pregunta, sobre si las y los jóvenes deben conocer sobre la historia reciente del país y lo ocurrido en el conflicto armado, el docente invita a las y los estudiantes a desarrollar un ensayo argumentando su respuesta.
  
'''Cierre la actividad promoviendo una reflexión sobre el análisis de las fuentes de las que obtenemos la información y de los lugares donde podemos encontrar información legítima que forme nuestro criterio.'''
+
'''Recuerda que un ensayo se caracteriza por aportar:'''
 +
* Una argumentación informada
 +
* Una opinión o posicionamiento del autor sobre un tema
 +
* Posee al menos: una introducción, un cuerpo de texto (donde se presentan los argumentos) y una conclusión.
  
 
== Para saber más ==
 
== Para saber más ==
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
+
''Para ambos casos se recomienda leer''
 
+
* ¿Por qué estamos como estamos? Mirar la herida, renovar el presente. Los mecanismos y consecuencias de la violencia utilizada durante el conflicto armado en Guatemala. <nowiki>https://drive.google.com/file/d/1oD3OzS652WAezAK8Kf1VbFiZX1vQOm-4/view?usp=sharing</nowiki>
Si considera conveniente puede repetir el ejercicio con breves texto del informe '''Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico''', que se relaciona directamente con el anterior documento y que sustenta información abordada en los tres recursos. Puede encontrar el Tomo V de conclusiones y Recomendaciones de la Comisión en el siguiente link:
 
  
<nowiki>https://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/UNDP_gt_PrevyRecu_MemoriadelSilencio.pdf</nowiki>
+
''Para el Caso Sepur Zarco''
 +
* COMIC [[La luz que vuelve]], Caso Sepur Zarco, Historieta Nivel de Educación Media, UNAMG
 +
* ARTÍCULO El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra, ONU-MUJERES <nowiki>http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/10/feature-sepur-zarco-case</nowiki>
 +
* ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Sepur Zarco, Reyes Girón 120 y Valdez Asij 240 años de prisión, Prensa Libre <nowiki>https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sepur-zarco-tribunal-dictara-sentencia-esta-tarde/</nowiki>
  
Como es un informe cada conclusión y cada recomendación están numeradas. Puede seleccionar la 1 y 2 que habla de las consecuencias; de la 3 a la 8 se habla de las causas; y/o de la 17 a la 22 se habla de los actores.
+
''Para el Caso Marco Antonio Molina Theissen''
 +
* VIDEO ANIMADO Marco Antonio, el niño que escribe en el aire, Prensa Comunitaria <nowiki>https://www.youtube.com/watch?v=MW9bqaGg3Us</nowiki>
 +
* ARTÍCULO La desaparición del niño Marco Atonio Molina Theissen hace 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia, BBC Mundo <nowiki>https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751</nowiki>
 +
* ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Caso Molina Theissen, Tribunal condena a militares retirados con penas de entre 33 y 58 años, Prensa Libre <nowiki>https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/caso-molina-theissen-militares-retirados-condenados-desaparicion-forzada/</nowiki>
  
Recuerde que en este ejercicio estamos centrándonos en el Análisis de las fuentes de información, a través de la técnica ACROPA, el propósito es acercar a los estudiantes a las fuentes de información, estimular sus habilidades de búsqueda y de análisis indispensables para el desarrollo del pensamiento crítico e informado.  {{#set:
+
{{#set:
 
|Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
|Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 
|Área=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Línea 78: Línea 77:
 
|Indicador=2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
 
|Indicador=2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
 
|Saber declarativo=1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
 
|Saber declarativo=1.1.7. Análisis del impacto en la sociedad guatemalteca de los 36 años del conflicto armado interno.
|Saber declarativo=3.4.2. El conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.
 
 
|Saber declarativo=3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
 
|Saber declarativo=3.4.3. Causas y consecuencias del enfrentamiento armado
 
|Saber declarativo=3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
 
|Saber declarativo=3.4.4. Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad
|Saber declarativo=3.4.5. Acuerdos de Paz
 
 
}}
 
}}
 
[[Categoría:Bachillerato]]
 
[[Categoría:Bachillerato]]
Línea 87: Línea 84:
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
[[Category:Book:Hilos_del_tiempo]][[Category:Book:Hilos_del_tiempo]]
+
[[Category:Book:Hilos_del_tiempo]][[Category:Book:Hilos_del_tiempo]][[Category:Book:Hilos_del_tiempo]][[Category:Book:Hilos_del_tiempo]][[Category:Book:Hilos_del_tiempo]]

Revisión actual del 03:17 22 dic 2019

Hilos del tiempo.png

FANZINE 4: Recurso 7 y 8

Hilando historias para la Paz

Introducción[editar | editar código]

Docente explica que en esta clase se estudiará dos casos concretos de “crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante el conflicto armado. Antes de conocerlos, pregunta:

  • ¿Conocen el significado de “crimen de lesa humanidad”?

Después de hacer una lluvia de ideas sobre el término (si no lo han escuchado pueden tratar de interpretar a qué se refiere), el docente expone la siguiente definición:

Se refiere a los actos que forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, es decir, que no son accidentales.

Es generalizado porque va a dirigido a muchas víctimas; sistemático se refiere a que ocurren como parte de un plan o política preconcebida, es decir, no ocurren al azar. Al decir población civil se refiere a las personas no combatientes.

Se entienden como crímenes de lesa humanidad, asesinatos,  exterminiosesclavituddeportación o traslado forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de génerodesaparición forzada de personasapartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.

Exploración de recursos[editar | editar código]

Luego de haber hecho esta introducción, se presenta a las y los estudiantes los dos casos valiéndose de los videos animados. El primero sobre violencia sexual y el segundo sobre desaparición forzada.

Recursos asociados a esta fanzine
Recurso 7 Violencia contra las mujeres durante el conflicto armado
Recurso 8 Niñez desaparecida durante el conflicto armado

Luego de revisar los recursos se reflexiona en plenaria a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué sentimientos me provocan los videos?
  • ¿Qué dudas me surgieron?

Las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo. Para profundizar su comprensión de los casos, revisan y comparan tres fuentes de información (ver fuentes sugeridas al final) y responden las siguientes preguntas en su cuaderno o en una hoja de trabajo:

  • ¿En qué consiste la desaparición forzada? ¿Y la violencia sexual?
  • Describan los principales hechos ocurridos en Sepur Zarco durante el conflicto armado
  • Describan las circunstancias en las que ocurrió la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen
  • Ambos casos han sido sometidos a juicio y se ha condenado a sus responsables por el delito de “crimen de lesa humanidad”. ¿Cómo se aplica este concepto a los dos casos? (Revisemos el concepto inicial)
  • ¿Por qué es importante que estos casos se juzguen en los tribunales?
  • ¿Consideran que las y los jóvenes deben conocer estos hechos?

Comunicación[editar | editar código]

Partiendo de la última pregunta, sobre si las y los jóvenes deben conocer sobre la historia reciente del país y lo ocurrido en el conflicto armado, el docente invita a las y los estudiantes a desarrollar un ensayo argumentando su respuesta.

Recuerda que un ensayo se caracteriza por aportar:

  • Una argumentación informada
  • Una opinión o posicionamiento del autor sobre un tema
  • Posee al menos: una introducción, un cuerpo de texto (donde se presentan los argumentos) y una conclusión.

Para saber más[editar | editar código]

Para ambos casos se recomienda leer

  • ¿Por qué estamos como estamos? Mirar la herida, renovar el presente. Los mecanismos y consecuencias de la violencia utilizada durante el conflicto armado en Guatemala. https://drive.google.com/file/d/1oD3OzS652WAezAK8Kf1VbFiZX1vQOm-4/view?usp=sharing

Para el Caso Sepur Zarco

  • COMIC La luz que vuelve, Caso Sepur Zarco, Historieta Nivel de Educación Media, UNAMG
  • ARTÍCULO El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra, ONU-MUJERES http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/10/feature-sepur-zarco-case
  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Sepur Zarco, Reyes Girón 120 y Valdez Asij 240 años de prisión, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sepur-zarco-tribunal-dictara-sentencia-esta-tarde/

Para el Caso Marco Antonio Molina Theissen

  • VIDEO ANIMADO Marco Antonio, el niño que escribe en el aire, Prensa Comunitaria https://www.youtube.com/watch?v=MW9bqaGg3Us
  • ARTÍCULO La desaparición del niño Marco Atonio Molina Theissen hace 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia, BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751
  • ARTÍCULO SOBRE SENTENCIA Caso Molina Theissen, Tribunal condena a militares retirados con penas de entre 33 y 58 años, Prensa Libre https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/caso-molina-theissen-militares-retirados-condenados-desaparicion-forzada/

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.