Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página reemplazada por «{{Título}} {{Bachillerato/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado/Malla curricular}} Categoría:BachilleratoCategoría:...»
Línea 1: Línea 1: −
<small>Volver a la [[Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado]]</small>
+
{{Título}}
 
+
{{Bachillerato/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado/Malla curricular}}
<div id="Genera"></div>
+
[[Categoría:Bachillerato]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="14"|1. Genera comunicaciones tomando en cuenta los elementos lingüísticos y paralingüísticos apropiados.
  −
| valign="top" rowspan="6"|1.1. Establece la intención comunicativa de los textos que emite y recibe.
  −
| valign="top"| 1.1.1. Reconocimiento del habla como una acción mental, física y fisiológica, que pone a funcionar el aparato fonador y aspectos fonéticos (timbre, entonación, etc.) acorde a la intención comunicativa.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.2. Reconocimiento de la intención comunicativa en toda actividad lingüística.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.3. Utilización de los signos lingüísticos apropiados para una comunicación efectiva.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.4. Recomendación de las actitudes que favorecen la escucha efectiva y disminuyen las interferencias o barreras.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.5. Análisis de la intención comunicativa en noticias, editoriales y anuncios publicitarios.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.6. Distinción entre la objetividad y la subjetividad (hechos, opiniones, suposiciones) en los mensajes que recibe.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|1.2. Utiliza el nivel de registro lingüístico apropiado para establecer relaciones con otros y otras.
  −
| valign="top"| 1.2.1. Interpretación del mensaje tomando en cuenta la cultura e intereses de su interlocutor.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.2. Discusión sobre la influencia de como un amplio bagaje lingüístico y cultural permite una mejor estructuración del pensamiento y la comunicación social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.3. Análisis de los factores sociales (género, edad, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida) que influyen en la comunicación.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.4. Estructuración del discurso tomando en cuenta las características del interlocutor.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|1.3. Aplica conocimientos lingüísticos y paralingüísticos en eventos comunicativos.
  −
| valign="top"| 1.3.1. Elaboración de redes y campos semánticos sobre tópicos a tratar en un evento.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.2 Realización de debates, foros, mesas redondas, simposios, congresos, entre otros, tomando en cuenta elementos paralingüísticos que apoyen su participación.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.3 Identificación de los elementos comunes que integran las técnicas de discusión (Tema, moderador, participantes, público, tiempo de participación).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.4. Elaboración de opiniones a partir de conocimientos previos y la relación con los obtenidos en eventos como debates, foros, mesas, etc.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Utiliza"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="18"|2. Utiliza la lectura de obras de la literatura universal para generar opiniones.
  −
| valign="top" rowspan="7"|2.1. Determina la validez de los planteamientos en una lectura apoyándose en diferentes estrategias.
  −
| valign="top"| 2.1.1. Reconocimiento de la actividad lectora como un medio de comunicación y conocimiento.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.2. Investigación de cada uno de los aspectos involucrados en el proceso lector y las destrezas que se desarrollan con cada uno de ellos (percepción, comprensión, creatividad, etc.).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.3. Interpretación de imágenes, ilustraciones, fotografías, grabados, signos y señales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia y el orden cronológico de los eventos en las lecturas seleccionadas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.5. Identificación de la relación de causa y efecto, contraste y comparación, jerarquización, enumeración, en los textos seleccionados.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.6. Ubicación de la idea principal, de las ideas secundarias y de los detalles importantes en los textos seleccionados.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.7. Selección de los vocablos que inducen estimulación sensorial: dinamismo, emotividad, presentación de modelos, contextos, mecanismos de seducción.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="6"|2.2. Emite juicios críticos sobre la información que obtiene en obras del patrimonio literario centroamericano y universal.
  −
| valign="top"| 2.2.1. Lectura voluntaria de, por lo menos, cuatro textos literarios de autores centroamericanos y universales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.2. Análisis de rasgos de mestizaje cultural en lecturas criollistas e indigenistas centroamericanas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.3. Organización de un simposio sobre el análisis de la literatura nacional y regional como signo de identidad cultural (El Modernismo en Nicaragua y Guatemala, corrientes vanguardistas en la poesía centroamericana, nueva novela centroamericana).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.4. Realización de un juicio crítico de carácter objetivo o subjetivo a por lo menos dos obras de la cultura universal y centroamericana elegidas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.5. Establecimiento de la relación entre el mensaje oculto en obras literarias y la situación sociopolítica de su tiempo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.6. Elaboración de reseña crítica sobre una obra literaria posmodernista.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="5"|2.3. Analiza la interrelación entre los discursos estéticos de determinados períodos históricos en la región centroamericana.
  −
| valign="top"| 2.3.1. Elaboración de gráficas en donde se compara la canción y la poesía centroamericana en la segunda mitad del siglo XX.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.2. Elaboración de mapas conceptuales para indicar la relación entre literatura y movimientos de artes visuales (pintura, cine, escultura, entre otras) en el istmo centroamericano.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.3. Descripción de procesos históricos en la poesía centroamericana.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.4. Realización de un ''performance. ''
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.5. Análisis de la presencia de elementos ''kitsch ''en la poesía y narrativa actual.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Escribe"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="32"|3. Escribe ensayos y otros documentos argumentativos para expresar sus opiniones, aplicando la normativa y gramática del idioma.
  −
| valign="top" rowspan="10"|3.1. Toma en cuenta todas las fases del proceso de expresión escrita y la estructura de los textos (interna y externa).
  −
| valign="top"| 3.1.1. Reconocimiento del esfuerzo y desarrollo humano que significó representar ideas con sus correspondientes signos escritos para propiciar comunicaciones perdurables.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.2. Diferenciación de textos por su estructura externa: titulación, subtitulación, distribución de la información – párrafos-, e interna: contenido, tipo de proposiciones, etc.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.3. Identificación de las ideas tópicas de los párrafos en un texto determinado (estructura interna).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.4. Planificación de la redacción de un texto (selección, propósito, audiencia).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.5. Redacción de un borrador del documento, atendiendo la planificación y la estructura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.6. Elaboración de párrafos atendiendo a sus intenciones comunicativas (introductorias, nucleares, concluyentes) que presenten unidad, coherencia y énfasis.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.7. Revisión cooperativa del texto para corrección de aspectos de forma y contenido.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.8. Corrección y revisión final del documento.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.9. Eliminación de la falsa concordancia o discordancia, para lograr una correcta concordancia.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.10. Participación activa en la creación de medios (mural, periódico, página web, etc.) para publicar los documentos redactados.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="6"|3.2. Redacta diversos tipos de texto atendiendo a la normativa del idioma.
  −
| valign="top"| 3.2.1. Elaboración de informes de acuerdo a la estructura textual: expositivo, interpretativo, demostrativo, persuasivo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.2. Redacción de ensayos sobre la realidad nacional, tal como: la transnacionalización en Centro América, la guerra interna y sus efectos en la sociedad civil, la posmodernidad urbana, entre otros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.3. Aplicación de conocimientos gramaticales sobre la oración para expresar ideas en forma precisa y correcta.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.4. Sustitución de vicios de dicción por las palabras y giros correctos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.5. Utilización correcta de preposiciones y conjuciones.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.6. Utilización de reglas ortográficas vigentes (literales, de puntuación y entonación) en los textos que redacta.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="7"|3.3. Elabora estudios monográficos sobre figuras fundacionales de la literatura guatemalteca.
  −
| valign="top"| 3.3.1. Análisis sobre la intensidad e intencionalidad que se maneja en cuentos cortos como los de Augusto Monterroso, entre otros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.2. Valoración de la vinculación con nuevas tendencias y la crítica social en las obras teatrales de autores guatemaltecos como Carlos Solórzano, Manuel Galich, Hugo Carrillo, entre otros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.3. Argumentación sobre la visión de identidad y de Guatemala en obras de Luis Cardoza y Aragón, Otto René Castillo, Luis de León, entre otros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.4. Comparación entre el realismo mágico y realidad referencial en novela(s) como las de Miguel Ángel Asturias, entre otros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.5. Comparación de los valores presentados en el teatro pre-hispánico del Rabinal Achí y los actuales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.6. Análisis de la literatura maya contemporánea.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.7. Argumentación sobre los espacios ganados por las mujeres escritoras y periodistas guatemaltecas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="9"|3.4. Elabora informes y otros textos sobre las expresiones de la oralidad y de tradición popular.
  −
| valign="top"| 3.4.1. Investigación sobre las tradiciones literarias regionales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.2. Establecimiento de rasgos de la tradición oral: regiones y culturas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.3. Recopilación de tradición narrativa y poética de las distintas culturas guatemaltecas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.4. Organización de festivales de teatro popular y local.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.5. Proposición de alternativas para conservar la tradición oral regional y local.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.6. Investigación sobre la relación entre otras expresiones artísticas (música, danza, pintura) y la oralidad en la cultura local, así como su posible intertexto en una versión literaria.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.7. Crítica sobre el papel de las revistas y periodismo literarios para dar a conocer las creaciones locales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.8. Argumentación sobre testimonio e informes: semejanzas y diferencias.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.4.9. Comparación entre el cine y literatura en Guatemala.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Lengua y Literatura - Quinto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Presenta"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="12"|4. Presenta proyectos con la ayuda de gráficos, textos y otros recursos.
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.1. Establece actividades de diagnóstico y selección del proyecto.
  −
| valign="top"| 4.1.1. Redacción de instrumentos para recopilación de información (encuestas, entrevistas, etc.).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.2. Obtención de información con personas de la comunidad que pueden apoyarle.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.3. Utilización de gráficos para presentación de resultados.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.4. Aplicación de técnicas para llegar a consensos con los involucrados en el proyecto.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.2. Desarrolla algún tipo de proyecto (por áreas, por actividades, globales, sintéticos, de acción, de conocimiento).
  −
| valign="top"| 4.2.1. Clasificación de los tipos de proyecto, por su proyección.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.2. Presentación de un plan que abarque todas las etapas del proyecto a desarrollar y las competencias que involucra para lograrlo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.3. Ejecución de actividades para la obtención de recursos y culminación del proyecto (solicitudes, visitas, etc.)
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.4. Realización del proyecto, en todas las fases planificadas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.3. Presenta el resultado de su proyecto por medio de diferentes tipos de disertación y medios.
  −
| valign="top"| 4.3.1. Aplicación de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.2. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos apropiados para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.3. Utilización de gráficos, imágenes, etc., para respaldar su presentación.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.4. Aplicación de estrategias de escucha y habla para atender consultas o cuestionamientos sobre el proyecto.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Finanzas y Administración]] [[Category:Comunicación y Lenguaje]]
 
30 170

ediciones