Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:  
Según Torgesen<ref>Torgesen (1998)</ref> la comprensión lectora es el resultado de la efectiva enseñanza en la lectura. Para alcanzarla, es importante, entre otros elementos, que el estudiante consiga identificar con fluidez y automaticidad las palabras escritas, que domine un amplio vocabulario.  
 
Según Torgesen<ref>Torgesen (1998)</ref> la comprensión lectora es el resultado de la efectiva enseñanza en la lectura. Para alcanzarla, es importante, entre otros elementos, que el estudiante consiga identificar con fluidez y automaticidad las palabras escritas, que domine un amplio vocabulario.  
   −
En el 2000 se llevó a cabo, en Estados Unidos, el Panel Nacional de Lectura ([http://www.nichd.nih.gov/research/supported/Pages/nrp.aspx National Reading Panel, 2000]) que reunió a investigadores y expertos en el tema con el propósito de identificar las mejores prácticas en la adquisición de la lectura. En el reporte de esta investigación se concluyó que los niños que han aprendido a leer han dominado los elementos relacionados con la lectura que se presentan en la siguiente figura que también incluye el componente de escritura.
+
En el 2000 se llevó a cabo, en Estados Unidos, el [http://www.nichd.nih.gov/research/supported/Pages/nrp.aspx Panel Nacional de Lectura] (National Reading Panel, 2000) que reunió a investigadores y expertos en el tema con el propósito de identificar las mejores prácticas en la adquisición de la lectura. En el reporte de esta investigación se concluyó que los niños que han aprendido a leer han dominado los elementos relacionados con la lectura que se presentan en la siguiente figura que también incluye el componente de escritura.
    
[[Archivo:Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura.png|450px|thumb|center|Figura 9. Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura|alt=Ilustración de los 6 elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura inicial, que son: 1) conciencia fonológica, 2) conocimiento de los principios alfabéticos, 3) fluidez, 4) vocabulario, 5) manejo de estrategias de comprensión del texto y 6) escritura (trazo y producción de textos).]]
 
[[Archivo:Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura.png|450px|thumb|center|Figura 9. Elementos clave para el aprendizaje de la lectoescritura|alt=Ilustración de los 6 elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura inicial, que son: 1) conciencia fonológica, 2) conocimiento de los principios alfabéticos, 3) fluidez, 4) vocabulario, 5) manejo de estrategias de comprensión del texto y 6) escritura (trazo y producción de textos).]]
Línea 10: Línea 10:  
La escritura se va desarrollando en forma paralela a la lectura. Durante esta etapa ya se espera que los niños hayan desarrollado la motricidad adecuada para introducir el trazo de las letras. Además, los niños inician primero la producción de oraciones cortas y, luego, de textos narrativos breves de aproximadamente un párrafo. En esta etapa el estudiante descubre que puede comunicarse usando palabras escritas.
 
La escritura se va desarrollando en forma paralela a la lectura. Durante esta etapa ya se espera que los niños hayan desarrollado la motricidad adecuada para introducir el trazo de las letras. Además, los niños inician primero la producción de oraciones cortas y, luego, de textos narrativos breves de aproximadamente un párrafo. En esta etapa el estudiante descubre que puede comunicarse usando palabras escritas.
   −
==Conciencia fonológica==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Conciencia fonológica/]]==
 
La conciencia fonológica es “la comprensión que el niño o niña adquiere de que las palabras habladas están compuestas de pequeños segmentos de sonidos o fonemas”<ref>Division of Research and Policy (2002)</ref><ref name="linan2004">Linan-Thompson (2004:11)</ref>. Es decir, se refiere a “la habilidad de escuchar, identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral”.
 
La conciencia fonológica es “la comprensión que el niño o niña adquiere de que las palabras habladas están compuestas de pequeños segmentos de sonidos o fonemas”<ref>Division of Research and Policy (2002)</ref><ref name="linan2004">Linan-Thompson (2004:11)</ref>. Es decir, se refiere a “la habilidad de escuchar, identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral”.
   Línea 134: Línea 139:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.1. Conciencia fonológica]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.1. Conciencia fonológica|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.1. Conciencia fonológica]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.1. Conciencia fonológica|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
==Conocimiento del principio alfabético==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Conocimiento del principio alfabético/]]==
 
El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
 
El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
   Línea 219: Línea 229:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
==Aspectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Aspectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica/]]==
 
Serrano<ref name="serrano2009">Serrano (2009)</ref> refiere que según las investigaciones de los últimos años, los sistemas ortográficos transparentes son más fáciles de aprender que los opacos<ref>Wimmer y Mayringer (2001)</ref><ref>Ziegler, Perry, Ma-Wyatt, Ladner, y Körne (2003)</ref>. Los sistemas con ortografía transparente son aquellos en los que predominan las correspondencias letra-sonido uno a uno, mientras que en los sistemas opacos existen muchas letras a las que les pueden corresponder varios fonemas y viceversa. El español y los idiomas mayas son considerados idiomas transparentes, aún cuando se encuentran algunos casos en los que a una letra le corresponden dos fonemas o a una letra no le corresponde ningún sonido.
 
Serrano<ref name="serrano2009">Serrano (2009)</ref> refiere que según las investigaciones de los últimos años, los sistemas ortográficos transparentes son más fáciles de aprender que los opacos<ref>Wimmer y Mayringer (2001)</ref><ref>Ziegler, Perry, Ma-Wyatt, Ladner, y Körne (2003)</ref>. Los sistemas con ortografía transparente son aquellos en los que predominan las correspondencias letra-sonido uno a uno, mientras que en los sistemas opacos existen muchas letras a las que les pueden corresponder varios fonemas y viceversa. El español y los idiomas mayas son considerados idiomas transparentes, aún cuando se encuentran algunos casos en los que a una letra le corresponden dos fonemas o a una letra no le corresponde ningún sonido.
   Línea 969: Línea 984:  
La combinación cc se pronuncia (k+s) cuando va seguida de la i o de la e, ejemplos: acción y acceso.
 
La combinación cc se pronuncia (k+s) cuando va seguida de la i o de la e, ejemplos: acción y acceso.
   −
== Fluidez ==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Fluidez/]]==
 
La fluidez es uno de los factores más importantes para desarrollar la comprensión de lectura. Para Rasinski (2004) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la fluidez con que se lee es el puente entre la decodificación y la comprensión de lectura. Sin embargo, muchas veces no se dedica tiempo en el aula para desarrollarla. Esta situación incide en el desempeño de los estudiantes como lectores, ya que si leen deletreando y su expresión o entonación es deficiente, es difícil que el niño construya el significado, recuerde lo leído y pueda relacionar las ideas presentadas en el texto con otros conocimientos.
 
La fluidez es uno de los factores más importantes para desarrollar la comprensión de lectura. Para Rasinski (2004) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la fluidez con que se lee es el puente entre la decodificación y la comprensión de lectura. Sin embargo, muchas veces no se dedica tiempo en el aula para desarrollarla. Esta situación incide en el desempeño de los estudiantes como lectores, ya que si leen deletreando y su expresión o entonación es deficiente, es difícil que el niño construya el significado, recuerde lo leído y pueda relacionar las ideas presentadas en el texto con otros conocimientos.
   Línea 1027: Línea 1047:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.3. Fluidez]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.3. Fluidez|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.3. Fluidez]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.3. Fluidez|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
==Vocabulario==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Vocabulario/]]==
 
Se ha demostrado que el vocabulario esta relacionado con el aprendizaje en general y facilita la comprensión de textos. En otras palabras, a mayor vocabulario (oral o escrito) mejor comprensión del texto<ref name="jimenez2008" />. El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora de los estudiantes y la lectura favorece la adquisición del vocabulario.
 
Se ha demostrado que el vocabulario esta relacionado con el aprendizaje en general y facilita la comprensión de textos. En otras palabras, a mayor vocabulario (oral o escrito) mejor comprensión del texto<ref name="jimenez2008" />. El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora de los estudiantes y la lectura favorece la adquisición del vocabulario.
   Línea 1081: Línea 1106:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.4. Vocabulario]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.4. Vocabulario|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.4. Vocabulario]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.4. Vocabulario|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
== Comprensión de lectura ==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Comprensión de lectura/]]==
 
La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de comunicarlo. Para lograrlo, se requiere que el estudiante aprenda a decodificar en forma automática, es decir, leer fluidamente de tal manera que su atención se centre en interpretar el significado de lo que lee. Asimismo es importante que el lector monitoree su comprensión y vaya utilizando estrategias que le permitan entender mejor el texto.
 
La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de comunicarlo. Para lograrlo, se requiere que el estudiante aprenda a decodificar en forma automática, es decir, leer fluidamente de tal manera que su atención se centre en interpretar el significado de lo que lee. Asimismo es importante que el lector monitoree su comprensión y vaya utilizando estrategias que le permitan entender mejor el texto.
   Línea 1218: Línea 1248:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.5. Comprensión de lectura]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.5. Comprensión de lectura|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.5. Comprensión de lectura]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.5. Comprensión de lectura|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
== Escritura inicial ==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Escritura inicial/]]==
 
Cuando se habla de enseñar y aprender a escribir, con frecuencia se piensa en el trazo de las letras; sin embargo, la escritura, composición o expresión escrita implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. La lengua escrita está inmersa en la vida cotidiana de las personas y sirve para comunicarse. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías.
 
Cuando se habla de enseñar y aprender a escribir, con frecuencia se piensa en el trazo de las letras; sin embargo, la escritura, composición o expresión escrita implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. La lengua escrita está inmersa en la vida cotidiana de las personas y sirve para comunicarse. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías.
   Línea 1321: Línea 1356:  
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.6. Escritura inicial|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
   −
== De la teoría a la práctica... modelos para clases de lectoescritura de primaria ==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/De la teoría a la práctica... modelos para clases de lectoescritura de primaria/]]==
 
Al plantear una clase modelo de lectoescritura inicial es importante tomar en cuenta los aspectos tratados, tales como desarrollo del principio alfabético, conciencia fonológica, fluidez, vocabulario, comprensión y escritura. Asimismo, es necesario señalar la importancia de que la enseñanza de la lectura sea explícita siguiendo estas fases:
 
Al plantear una clase modelo de lectoescritura inicial es importante tomar en cuenta los aspectos tratados, tales como desarrollo del principio alfabético, conciencia fonológica, fluidez, vocabulario, comprensión y escritura. Asimismo, es necesario señalar la importancia de que la enseñanza de la lectura sea explícita siguiendo estas fases:
 
* '''El modelaje.''' En esta fase el docente “muestra”, “modela” cómo realizar el proceso. Si es un proceso no observable, se recomienda ir “pensando en voz alta”, es decir, expresar cómo se piensa en la medida que se enfrenta con la situación de aprendizaje.
 
* '''El modelaje.''' En esta fase el docente “muestra”, “modela” cómo realizar el proceso. Si es un proceso no observable, se recomienda ir “pensando en voz alta”, es decir, expresar cómo se piensa en la medida que se enfrenta con la situación de aprendizaje.
Línea 1691: Línea 1731:  
|}
 
|}
   −
== Consejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños ==
+
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
 +
 
 +
==[[/Consejos para que los padres puedan apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de los niños/]]==
 
En el recuadro de abajo se enumeran algunos ejemplos de actividades que puede proponerles a los padres para que apoyen a sus hijos en el aprendizaje de la lectoescritura.
 
En el recuadro de abajo se enumeran algunos ejemplos de actividades que puede proponerles a los padres para que apoyen a sus hijos en el aprendizaje de la lectoescritura.