Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 2315: Línea 2315:     
[[Archivo:Nivel alfabético - español.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en español]]
 
[[Archivo:Nivel alfabético - español.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en español]]
 +
<br>
 +
[[Archivo:Nivel alfabético - kaqchikel.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en kaqchikel]]
 +
 +
=== Cómo desarrollar la escritura ===
 +
Con frecuencia, el aprendizaje de la escritura en primer grado se restringe a lograr el trazo correspondiente a cada sonido; sin embargo, es fundamental enseñar a los estudiantes a formar palabras y oraciones para trasmitir ideas por escrito. A continuación se explican algunas estrategias que favorecen el gusto y desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes.
 +
 +
'''a. Modelar a los niños cómo escribir'''
 +
 +
Al acompañar el aprendizaje de la escritura de los niños, es importante motivarlos a escribir textos de diferente índole. En el primero momento, el maestro modela la escritura de un texto frente a sus estudiantes; el maestro va hablando y escribiendo, en el pizarrón, lo que dice. Podría ir modelando cómo se escriben diferentes tipos de textos, por ejemplo, modelar cómo escribir una carta a un amigo o una anécdota corta. Luego, acompaña a los estudiantes a escribir su propio texto.
 +
 +
'''b. Propiciar temas atractivos para que los estudiantes escriban'''
 +
 +
Uno de los temas que influye mucho en el aprendizaje y desarrollo de la escritura es ofrecer a los estudiantes temas que les resulten atractivos. La mejor opción en este caso es propiciar que los niños seleccionen los temas sobre los cuales van a escribir. Según Graves<ref name="graves2002">Graves (2002)</ref> “Los datos muestran que los escritores que aprenden a escoger sus temas amplían tanto su información como sus técnicas con el mejor de los temas. Con un tema muy bueno el niño ejerce el máximo control, deja bien clara la propiedad de su obra y, con dicha propiedad, muestra su orgullo por lo que ha realizado” (p. 25).
 +
 +
'''c. Publicar los textos escritos por los niños'''
 +
 +
Cuando escribimos siempre esperamos comunicarnos con alguien. Incluso cuando se escribe un diario personal se está pensando en alguien que podría leer nuestro texto. Publicar los trabajos de los niños contribuye a que ellos entiendan que se escribe para alguien más y a su desarrollo como escritor. Ver publicados sus textos se convierte, poco a poco en una razón para escribir. Graves<ref name="graves2002" /> dice que “La publicación es importante para todos los niños”. Se pueden publicar diferentes trabajos de los niños en carteleras, en periódicos murales y otros.
 +
 +
'''d. Usar un proceso sistemático para escribir'''
 +
 +
Para que los niños se familiaricen con la escritura de diferentes tipos de texto y para que implementando un proceso de monitoreo de su producción escrita, el docente puede guiarlos siguiendo un proceso como el que se ejemplifica en el siguiente figura:
 +
 +
[[Archivo:Proceso para la producción escrita|thumb|550px|center|Figura 16. Proceso para la producción escrita]]
 +
 +
A continuación se explica brevemente cada paso.
 +
 +
'''1. Planificación del texto'''
 +
 +
En este paso seleccionan el tema, y determinan el propósito y la audiencia. Para seleccionar el tema puede usar varias estrategias, tales como discutir en el grupo o propiciar una lluvia de ideas.
 +
 +
'''2. Elaboración del primer borrador'''
 +
 +
En esta etapa solicite que cada estudiante organice la información y desarrolle el tema, de acuerdo con el tipo de texto que escribirán.
 +
 +
'''3. Conversación sobre el texto'''
 +
 +
En esta paso el niño comparte su primer borrador con el maestro y recibe su retroalimentación, en este caso se conversará sobre el contenido y la organización. Cuando el maestro opine sobre el texto, es conveniente que empiece mencionando aspectos positivos. Los aspectos que el maestro debe tener en cuenta al brindar la retroalimentación de los textos son:
 +
* Resaltar los aspectos positivos del texto.
 +
* Dar sugerencias específicas sobre el contenido y organización.
 +
* Asegurar que la estructura del texto está alineada con el propósito (consistencia interna).
 +
* Escuchar el punto de vista del autor.
 +
 +
'''4. Nuevo borrador'''
 +
 +
Después, el maestro pedirá al niño que escriba una nueva versión. Es posible que un niño necesite escribir varios borradores y recibir retroalimentación varias veces.
 +
 +
'''5. Revisión de la forma'''
 +
 +
La revisión se basará en la gramática del idioma, ortografía y puntuación. El estudiante puede autocorregirse o recibir las recomendaciones por parte del maestro. Para esta revisión se pueden usar listas cotejo que incluyan preguntas; por ejemplo: ¿comencé cada oración con letra mayúscula?, ¿usé punto o signo al final de cada oración?, ¿circulé las palabras que pueden estar mal escritas?, ¿verifiqué cómo se deletrean las palabras?
 +
 +
'''6. Publicación'''
 +
 +
Este es el paso final del proceso, se logra cuando el estudiante comparte su escrito.
   −
[[Archivo:Nivel alfabético - kaqchikel.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en kaqchikel]]
+
===Banco de actividades===
 +
====Desarrollo de la escritura====
 +
✔ '''Dibujo de secuencias'''
 +
Entregue hojas en blanco a los niños y pídales que dibujen secuencias, por ejemplo, cómo preparar un refresco de naranja.
 +
 
 +
✔ '''Corto y corto'''
 +
Dé una oración con las palabras juntas y pida a los estudiantes que recorten al final de cada palabra. Por ejemplo <code>Laclaseesgrande</code>. Los estudiantes tendrían las siguientes palabras: <code>La</code>, <code>clase</code>, <code>es</code>, <code>grande</code>. Después, pídales que escriban la oración.
 +
 
 +
✔ '''Tiras de papel para formar palabras'''
 +
Escriba sílabas en trozos de papel y juegue a combinarlas. Por ejemplo, puede dar las sílabas <code>la</code> <code>sa</code> <code>ca</code>. Con estas puede formar:
 +
 
 +
{| style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;size:150%;height:50px" width="75%"
 +
| ca
 +
| sa
 +
|
 +
| sa
 +
| ca
 +
|
 +
| sa
 +
| la
 +
|
 +
| la
 +
| ca
 +
|
 +
| ca
 +
| la
 +
|}
    
==Notas==
 
==Notas==