Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 2183: Línea 2183:     
✔ '''Volver a contar el cuento'''
 
✔ '''Volver a contar el cuento'''
 +
 
Luego de leer un cuento, pida a los estudiantes que cuenten nuevamente la historia en forma oral a un compañero, o entre toda la clase.
 
Luego de leer un cuento, pida a los estudiantes que cuenten nuevamente la historia en forma oral a un compañero, o entre toda la clase.
    
✔ '''Idea principal'''
 
✔ '''Idea principal'''
 +
 
* Pregunte a sus estudiantes: ¿de qué o quién se trata el cuento?, ¿qué fue lo más importante?, ¿a quién le ocurrió?
 
* Pregunte a sus estudiantes: ¿de qué o quién se trata el cuento?, ¿qué fue lo más importante?, ¿a quién le ocurrió?
 
* Pídales que usen las respuestas para formar una oración con la idea principal.
 
* Pídales que usen las respuestas para formar una oración con la idea principal.
    
✔ '''Elaborar resúmenes'''
 
✔ '''Elaborar resúmenes'''
 +
 
Luego de leer un texto, pida a sus estudiantes que identifiquen o subrayen las ideas principales. Solicíteles que, con la información anterior, hagan un resumen del texto leído. Pueden hacerlo en forma grupal, en parejas o en forma individual.
 
Luego de leer un texto, pida a sus estudiantes que identifiquen o subrayen las ideas principales. Solicíteles que, con la información anterior, hagan un resumen del texto leído. Pueden hacerlo en forma grupal, en parejas o en forma individual.
    
✔ '''Mapas conceptuales'''
 
✔ '''Mapas conceptuales'''
 +
 
Luego de leer un texto expositivo, pida a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual para registrar las ideas clave del tema.
 
Luego de leer un texto expositivo, pida a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual para registrar las ideas clave del tema.
 +
 +
===Para practicar===
 +
 +
1. Enumere los aspectos que influyen en la comprensión de lectura. Luego indique cuáles de estos presentan mayor dificultad a sus estudiantes.
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
2. Analice y explique qué estrategias utiliza usted para comprender lo que lee. Luego comparta su respuesta con un compañero.
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
3. Explique con sus palabras por qué la metacognición es clave en el proceso de comprensión lectora. Comparta y comenten sus respuestas con un compañero.
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
4. Haga una lluvia de ideas acerca de qué puede hacer para ayudar a sus estudiantes a mejorar su comprensión lectora. Escríbalas aquí.
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
5. Lea un texto y aplique la estrategia “Pensar en voz alta”. Describa su experiencia.
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
6. Escriba dos actividades (que no estén en este libro) que puede realizar con sus estudiantes antes, durante y después de la lectura de un texto.
 +
 +
Antes:
 +
<br>
 +
a.
 +
-----------
 +
<br>
 +
b.
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
Durante:
 +
<br>
 +
a.
 +
-----------
 +
<br>
 +
b.
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
Después:
 +
<br>
 +
a.
 +
-----------
 +
<br>
 +
b.
 +
-----------
 +
<br><br>
 +
7. Elabore un organizador gráfico en el que incluya las ideas clave del tema “Comprensión de lectura”
 +
 +
<div style="border:solid 2px;border-color:#3E872B;border-radius:4px;height:550px">
 +
</div>
 +
 +
== Escritura inicial ==
 +
Cuando se habla de enseñar y aprender a escribir, con frecuencia se piensa en el trazo de las letras; sin embargo, la escritura, composición o expresión escrita implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. La lengua escrita está inmersa en la vida cotidiana de las personas y sirve para comunicarse. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas, mediante la escritura manuscrita primero y luego, mediante el uso de otros medios o tecnologías.
 +
 +
=== Relación entre la lectura y la escritura ===
 +
El proceso de adquisición de la lectoescritura suele desarrollarse de manera paralela. Condemarín<ref name="condemarin1984">Condemarín, M. (1984). “Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura” ''Primer Congreso Latinoamericano de Lectoescritura'', Costa Rica, del 9 al 13 de julio de 1984.</ref> (tomando en cuenta las ideas de Anderson, 1977; MacGinitie, 1978; Goodman, K. y Y., 1978; Smith, F, 1982; Birnbaum y Emig, 1983) encuentra que la lectura y escritura son semejantes en varios aspectos, entre ellos que ninguna de las dos son inherentes al ser humano, por lo cual deben ser aprendidas; además, ambas requieren de procesos complejos y de una etapa de aprendizaje que lleve a la automatización por lo cual requieren de práctica continúa.
 +
 +
La autora referida también observa algunas diferencias; por ejemplo, que en la lectura el estudiante obtiene la información de un texto; mientras que en la escritura, plasma sus ideas en él. En uno recibe un mensaje, en la otra, lo emite. Por otra parte, el lector puede interactuar con el texto sin la necesidad de la escritura, pero para escribir se requiere constantemente de la lectura porque quien escribe relee constantemente su trabajo.
 +
 +
=== Proceso de adquisición de la lengua escrita ===
 +
Los niños se inician en el proceso de adquisición de la escritura mediante el dibujo infantil, como primer trazo significativo. Los dibujos, además de representar algo sobre el objeto que representan, expresan un mensaje del niño que lo realiza. Desde pequeños descubre que hay diferencia (aunque sea mínima) entre lo que dibujan y lo que escriben. Conforme avanza en el aprendizaje de la escritura, separa estos procesos en actos independientes.
 +
 +
Ferreiro y Teberosky<ref name="ferreiro1989>Ferreiro, E., y A. Tebersosky. (1989). ''Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño'' (Décimo primera ed.). México, D. F., México: Siglo XX I Editores.</ref>, además de Ferreiro y Gómez Palacio<ref name="ferreiro1982">Ferreiro y Gómez Palacio (1982)</ref>, investigaron la manera como los niños iban desarrollando sus conocimientos de la lengua escrita e indican que normalmente se siguen diversas etapas en la comprensión de las formas alfabéticas de la escritura. Estas etapas se conocen como niveles de conceptualización en el proceso de adquisición de la lengua escrita.
 +
 +
[[Archivo:Niveles de conceptualización en la escritura.png|thumb|550px|center|Figura 15. Niveles de conceptualización en la escritura]]
 +
 +
==== Nivel presilábico ====
 +
En esta etapa los niños identifican que los dibujos y las letras representan algún objeto y tienen la idea de que no es lo mismo dibujar que escribir. Distinguen el dibujo de la escritura, aunque a veces piensen que si se escribe y no hay dibujo, “el texto” no revelará mucho. Dado que en esta etapa no hay una correspondencia entre lo que se gráfica y los sonidos convencionales de la lengua, ni hay control de las letras, la persona que escribe es la única capaz de saber qué dice su texto.
 +
 +
[[Archivo:Ejemplo nivel presilábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel presilábico]]
 +
 +
Algunos niños, cuando escriben, consideran el tamaño del referente. Por ejemplo, si anotan el nombre de algo grande, escribirán muchas letras; si el objeto que se trata de representar con la escritura es pequeño, graficarán pocos elementos.
 +
 +
Hacia el final de esta etapa, los niños ya empiezan a identificar que para escribir algo necesitan varios caracteres. También principian a definir algunos conocimientos acerca de la linealidad, (las letras no se colocan una encima de otra, sino que se escriben una detrás de la otra), y de la dirección de la escritura convencional (se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).
 +
 +
==== Nivel transición presilábico-silábico ====
 +
En este nivel, el niño emplea un rasgo gráfico para cada sílaba y aumenta las letras que incorpora a su escrito.
 +
 +
[[Archivo:Transición presilábico-silábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición presilábico-silábico<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003">Díaz, M. R. y A. Caballero (2003) “El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial.” ''Revista de la Universidad Castilla-La Mancha''. No. 13 Año XX VIII - Enero/Diciembre de 2003 - 2<sup>a.</sup> Época. Número 13</ref></small>]]
 +
 +
==== Nivel silábico ====
 +
En este nivel, el niño considera que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de sílaba. Los elementos gráficos que utiliza pueden parecerse o no a los trazos de las letras que trata de representar.
 +
 +
[[Archivo:Nivel silábico.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de nivel silábico]]
 +
 +
==== Nivel de transición silábico-alfabético ====
 +
Al escribir en este nivel, los niños formulan a veces hipótesis silábicas y en ocasiones con una idea de la escritura como sistema alfabético.
 +
 +
[[Archivo:Transición silábico-alfabética.png|550px|thumb|center|Ejemplo de escritura de transición silábico-alfabética<br><small>Tomado de: Díaz, M. R. y A. Caballero<ref name="diaz2003" />]]
 +
 +
==== Nivel alfabético ====
 +
En este nivel los niños presentan textos escritos en los que a cada rasgo gráfico le corresponde un valor sonoro de fonema. Algunas veces pueden usar rasgos gráficos o letras que no pertenecen al código convencional, pero este conocimiento lo adquirirán poco a poco. Al llegar a esta etapa se dice en términos generales que el niño ya sabe escribir. Cuando los niños llegan a este nivel, es importante orientarlos en las convenciones de la escritura; por ejemplo: que se escribe de izquierda a derecha o que, entre una palabra y otra, hay que dejar un espacio en blanco.
 +
 +
Ejemplos en español y kaqchikel:
 +
<gallery widths="550px">
 +
Nivel alfabético - español.png|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en español
 +
Nivel alfabético - kaqchikel.png|Ejemplo de escritura de nivel alfabético en kaqchikel
 +
</gallery>
    
==Notas==
 
==Notas==