Género y sexualidad

De CNB
< Educar para la igualdad‎ | Módulo 2 Conceptos básicos sobre género
Revisión del 21:15 5 jul 2019 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} __TOC__ <div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6; width:35%; color:#0f512d; padding:8px; border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7p...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Actividad 6: Mi primer beso


Objetivo
Introducir el tema de género y sexualidad a través de una experiencia personal.

Temporalización
20 minutos. 10 minutos para el trabajo en parejas y otros 10 para la discusión.

Recursos
Ninguno

Desarrollo de la actividad
Se distribuye a las y los participantes en parejas. Deberán contarse mutuamente cómo fue su primer beso, con quién en qué circunstancias, si les gustó o no, cómo se sintieron, etc.

Preguntas generadoras para el análisis
La persona facilitadora preguntará si las o los asistentes quieren compartir su historia voluntariamente. A partir de las siguientes preguntas se realizará la puesta en común:

  • ¿Sabían mucho o poco sobre sexualidad cuando se dieron su primer beso?
  • ¿Habían recibido previamente educación integral en sexualidad en su centro educativo? En caso afirmativo ¿qué temas se abordaron y cómo se impartieron?
  • ¿Dónde aprendieron sobre sexualidad además de en la escuela (amigos, familia, libros, medios de comunicación...)?

Las sociedades se rigen por códigos de comportamiento y valores morales que indican lo que es admisible, lo bien visto y lo penalizado. Uno de los aspectos más fuertemente normados es la sexualidad, que juega un papel fundamental en el significado de ser hombre y de ser mujer. Desde la oscuridad de los tiempos, el control de la sexualidad femenina es una de las piedras angulares del dominio de los hombres sobre las mujeres porque se considera que es algo que se debe cuidar y vigilar. La religión, la cultura, la sociedad, la educación, la familia y el sistema económico han influido fuertemente en la creación de este sistema de valores. Al igual que sucede con los roles de género, los comportamientos, valores y actitudes alrededor de la sexualidad son aprendidos y pueden variar en el tiempo y de acuerdo con las culturas.

Aclarando conceptos

¿Es lo mismo sexo y sexualidad?

La sexualidad es más amplia que el sexo. El sexo es biológico y la sexualidad es biopsicosocial. A partir de nuestra base biológica aprendemos formas de ser, que varían de acuerdo con cada persona, con el grupo, la cultura a la que per tenecemos y al momento histórico que nos toca vivir.

Fuente: Aprender para vivir. Ministerio de Educación Guatemala, 2013.

Mujeres y hombres vivimos de manera diferente la afectividad, el erotismo y el placer. Veamos qué se establece desde los roles tradicionales de masculinidad y feminidad sobre el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivo- sexuales.

  • La relación entre sexualidad y afectividad.
  • Hombres. Para ellos la sexualidad es una parte fundamental dentro del concepto tradicional de masculinidad, especialmente la heterosexualidad. En cambio, la afectividad, la expresión de sentimientos y emociones se consideran algo secundario. A los hombres se les anima a tener una conducta sexual más abierta. Además, la satisfacción sexual para los hombres se establece como una necesidad natural que deben satisfacer.
  • Mujeres. Las mujeres aprenden que hay una identificación entre la sexualidad y la afectividad. Se les educa para dar amor otros. Además, se valora la virginidad en ellas y el ser fieles. Las mujeres son para los demás. Marcela Lagarde lo explica a través de su con y cuidado a cepto “madresposas”: “ser madre y ser esposa consiste, para las mujeres, en vivir de acuerdo con las normas que expresan su ser –para y de– otros, realizar actividades de reproducción y tener relaciones de servidumbre voluntaria, tanto con el deber encarnado en los otros, como con el poder en sus más variadas manifestaciones”
  • Posicionamiento respecto a las relaciones sexuales.
  • Hombres. La masculinidad tradicional establece que los hombres deben tomar la iniciativa y ser activos, ser conquistadores y asumir el papel de expertos que guían a las mujeres. Deben estar siempre dispuestos a tener relaciones sexuales.
  • Mujeres. Las mujeres aprenden que hay una identificación entre la sexualidad y la afectividad. Se les educa para dar amor y cuidado a otros. Además, se valora la virginidad en ellas y el ser fieles. Las mujeres son para los demás. Marcela Lagarde lo explica a través de su concepto “madresposas”: “ser madre y ser esposa consiste, para las mujeres, en vivir de acuerdo con las normas que expresan su ser –para y de– otros, realizar actividades de reproducción y tener relaciones de servidumbre voluntaria, tanto con el deber encarnado en los otros, como con el poder en sus más variadas manifestaciones”
  • Posicionamiento respecto a las relaciones sexuales.
  • Hombres. La masculinidad tradicional establece que los hombres deben tomar la iniciativa y ser activos, ser conquistadores y asumir el papel de expertos que guían a las mujeres. Deben estar siempre dispuestos a tener relaciones sexuales.
  • Mujeres. La feminidad tradicional nos dice que las mujeres deben ser pasivas y complacientes hacia las necesidades de sus parejas. Las mujeres no deben tomar la iniciativa y ha cer observaciones sobre lo que les gusta y lo que no, pues eso pondría en cuestionamiento la masculinidad de sus parejas.
  • La vivencia y la expresión del deseo sexual.
  • Hombres. Su desempeño y cuán activo es sexualmente se convierte casi en una muestra de su virilidad y en los indicadores de su masculinidad. El alarde y el hablar públicamente de ellos con otros hombres es habitual.
  • Mujeres. Una larga historia influida por la religión y las enseñanzas morales han calificado la expresión del deseo sexual en las mujeres como algo sucio y por lo que deben sentir culpabilidad. Sin embargo, se ha naturalizado la idea de que las mujeres deben prepararse para gustar y ser objetos de deseo para los hombres.
  • Vivencia de las relaciones sexuales.
  • Hombres. En la masculinidad tradicional las relaciones sexuales son predominantemente las relaciones de coito, en las que la penetración juega un papel fundamental.
  • Mujeres. Puesto que las mujeres deben ser objetos de deseo, se prepondera la satisfacción del hombre sobre la propia. Como la vivencia y la exploración de la sexualidad de las mujeres es algo vetado, muchas no conocen bien su cuerpo, ni saben lo que les genera placer, por lo que no les queda más que asumir que lo que el hombre hace es en lo que debe consistir, les guste o no.
Actividad 7: Terrícolas y extraterrestres


Objetivo
Reforzar la concepción de conceptos clave sobre género y sexualidad.

Temporalización
30 minutos. 10 minutos de preparación y 20 minutos de desarrollo.

Recursos
Copias de la lista de conceptos a definir.

Desarrollo de la actividad
Se divide al grupo en dos equipos: unos serán los terrícolas y el otro los extraterrestres. A cada grupo se le explican las instrucciones y su rol en la actividad. Los extraterrestres son de otro planeta y han venido a la tierra para aprender más acerca de este mundo y sus habitantes. Ellos deberán preguntar a los terrícolas sobre cómo son los hombres y cómo son las mujeres, qué tipo de cosas hacen.

Los extraterrestres deberán preguntar por las diferencias entre hombres y mujeres en los siguientes temas:

  • Sexualidad y sexo
  • Género y sexo
  • Afectividad
  • Deseo
  • Relaciones sexuales
  • Identidad de género e identidad sexual
  • Diversidad sexual

La persona que facilita la actividad debe enfatizarle al grupo de los extraterrestres que debe hacer preguntas (todas aquellas que se le ocurran); al grupo de los terrícolas les indicará que serán cuestionados.

Preguntas generadoras para el análisis

  • ¿Se sintieron cómodos?
  • ¿Fue fácil o difícil explicar los conceptos?
  • ¿Cómo influye la cultura en la definición de los conceptos sugeridos para la actividad?
  • ¿Qué relación tiene esta actividad con el trabajo que desarrollamos?

La sexualidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala.

En la cultura maya cuidar la energía sexual permite conversar con la naturaleza. La energía sexual es fundamental para la continuidad de la vida pero en exceso, con desorden y sin orientación adecuada, puede traer problemas; por eso se busca la armonía y el equilibrio.

La población garífuna, cultura presente en la Costa Atlántica, vive la sexualidad sin mayores prejuicios y está abierta a la discusión y reflexión sobre este tema. Sin embargo, en otras zonas del resto del país todavía no hay suficientes espacios para aprender, reflexionar y expresar las dudas; ahí prevalece la idea de que sexualidad es igual a relaciones sexogenitales.

Fuente: Todos y todas somos Ajmaq. Reflexiones sobre las relaciones afectivas, la sexualidad y el Sida desde Perspectivas Mayas. Asociación Pop No´ j 2009.

La falta de acceso a una educación integral en sexualidad tiene graves consecuencias para la salud y desarrollo integral de las niñas, jóvenes y mujeres:

  • La toma de decisiones sobre el propio cuerpo. La falta de conocimiento de sus derechos sumado a la falta de acceso a la educación ocasiona una falta de autoconocimiento, de autoestima y de conocimiento del propio cuerpo que sitúa a las mujeres en una situación de vulnerabilidad y de desconocimiento sobre su sexualidad, de cómo funciona su cuerpo y en la que son otros los que toman las decisiones sobre ella. Por ejemplo, en el estudio del proyecto USAID PlanFam “Guatemala (2013): Estudio sobre Planificación Familiar en la región del altiplano entre hombres y mujeres del área rural” se expone cómo la situación de subordinación de las mujeres hace que sus decisiones en materia de planificación familiar estén sujetas a los deseos de sus maridos, de sus suegras e incluso de los líderes espirituales y comunitarios. Además, explica que cuando obtienen más nivel educativo las mujeres prefieren métodos de planificación familiar que puedan gestionar ellas mismas, en cambio, cuando el nivel educativo es bajo prefieren métodos gestionados por agentes externos como los doctores.
  • La toma activa de decisiones sobre su plan de vida. Como parte del conocimiento y disfrute de los derechos sexuales y reproductivos debemos poder tener acceso a la información que nos permita analizar y tomar decisiones sobre nuestro plan de vida de forma libre, autónoma e independiente. Por ejemplo, algunas de las preguntas que debemos ser capaces de responder son ¿deseo tener hijos e hijas? ¿cuántos me gustaría tener? ¿cada cuánto tiempo? ¿cuáles son los métodos de planificación familiar que más me convienen y dónde puedo conseguirlos? El no disponer de educación integral en sexualidad sitúa a las personas, especialmente a las y los jóvenes en una situación de vulnerabilidad que puede desembocar en violencia sexual, un embarazo no deseado, VIH e infecciones de transmisión sexual u otras enfermedades que tienen relación con la higiene y cuidados básicos de la salud sexual y reproductiva.
  • Mortalidad materno- infantil. El hecho de que las decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y su acceso a los servicios de los centros de salud estén mediadas por otras personas pone en un serio riesgo la vida de las mujeres y de los bebés durante los embarazos y los partos; especialmente cuando se trata de embarazos tempranos en los que el cuerpo de la niña todavía no está preparado para soportar un embarazo o un parto.
  • Víctimas de trata de personas y explotación sexual. El desconocimiento de sus derechos y vivir en situaciones de vulnerabilidad son dos factores de riesgo que pueden convertir a las mujeres en víctimas fáciles de los tratantes de personas. Una vez captadas por la red criminal bajo falsas promesas acabarán en el mundo de la explotación sexual en condiciones de esclavitud. Este tema se verá con mayor detenimiento en el Módulo 3 violencia basada en género.

La forma de cambiar hacia modelos más igualitarios es la educación integral en sexualidad. En ella la sexualidad se concibe como multidimensional analizando sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. A través de ella se combaten los prejuicios, con información y promoviendo el derecho a decidir libremente sobre el ejercicio de la sexualidad, así como a poder hacerlo en entornos libres de violencia.

Estrategia Prevenir con Educación

¿Qué es la Educación Integral en Sexualidad?

La Educación Integral en Sexualidad o EIS es un derecho que incide en el desarrollo de competencias básicas para la vida. Es una oportunidad para desarrollar competencias y comprender la sexualidad como parte integral de la vida, contribuir a la erradicación del ejercicio de la violencia, de toda forma de discriminación, marginación o exclusión como patrones de conducta aceptados y para incidir en la disminución de los índices de embarazos en la adolescencia, de maltrato, violencia, abuso sexual, incesto y VIH.

Algunas de las características de gran valor de la EIS son las siguientes:

  • Aporta al surgimiento de una sociedad donde mujeres y hombres, desde edades muy tempranas, desarrollan las competencias que fortalecen su autoestima, que les permiten tomar decisiones sobre su cuerpo, reconocer su identidad, su autonomía, ejercer sus derechos, identificando y enfrentando adecuadamente todas las manifestaciones de violencia.
  • Permite trascender inquietudes y temores con relación a este tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, de manera gradual, acorde con el desarrollo de la persona: desde su niñez hasta la edad adulta.
  • Está basada en la evidencia científica, los derechos humanos y los valores de una sociedad democrática y multicultural, en la que se desarrollan las familias y las comunidades.
  • Promueve en la población adolescente la toma de decisiones informadas y responsables sobre su proyecto de vida “quién quiere ser, qué quiere hacer” en el marco del aporte al desarrollo de su comunidad y su país y también sobre cuándo iniciar las relaciones sexuales o establecer una familia.

Para más información: https://prevenirconeducacion.gt/ Ministerio de Educación.

Grafico2.png
Para reflexionar...

Los estudios señalan que la educación integral en sexualidad consolida valores y actitudes positivas, mejora las competencias para la toma activa de decisiones sobre el plan de vida, abre los canales de comunicación entre pares, con madres y padres y otros adultos de referencia, entre otros. Además, contribuye a retrasar el inicio de la vida sexual, a aumentar el uso de métodos anticonceptivos y a reducir el número de parejas sexuales.

¿Qué opinan de esto? ¿es cierto?

Fuente: Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. UNESCO 2010.

Infografía Educación Integral de la Sexualidad. UNFPA, 2014.

Otro aspecto de la sexualidad es que a menudo se produce confusión entre identidad de género y orientación sexual. Por ejemplo, ser gay o lesbiana no significa que no haya una correspondencia fuerte sobre la identidad de género. Aunque en este módulo no se abordarán los contenidos referentes a la diversidad sexual[1], se plantearán algunas definiciones clave para dejar establecida una primera aproximación al tema.

  • Diversidad sexual. Es un conjunto de diversas preferencias, orientaciones e identidades sexuales y de género.
  • Género y sexo. El término “sexo” se refiere a las diferencias determinadas biológicamente, mientras que “género” se refiere a los roles, los comporta mientos, las actividades y las características construidas socialmente.
  • Homofobia. Miedo, rechazo o aversión en forma de actitudes estigmatizadoras o comportamiento discriminatorio hacia personas homosexuales o la homosexualidad.
  • Homosexual. Se refiere a una persona que tiene relaciones sexuales o se siente sexual o románticamente atraída hacia una o más personas del mismo sexo.
  • Hombres que tienen sexo con hombres. Este término describe a los hombres que tienen sexo con hombres, sin importar si tienen sexo con mujeres o tienen una identidad personal o social gay o bisexual.
  • Identidad de género. Cuando nos identificamos con las características propias del género masculino o con las del género femenino, que a veces coincide con el sexo biológico y a veces no.
  • Intersexo. Personas que presentan simultáneamente órganos sexuales masculinos y femeninos en diferentes grados de desarrollo.
  • Orientación sexual. La capacidad de una persona de sentir una atracción sexual y emocional profunda y de intimar o tener relaciones sexuales con individuos de distinto género, o del mismo género, o con más de un género.
  • Transfobia. La transfobia es el miedo, el rechazo o la aversión en la forma de actitudes estigmatizadoras o comportamiento discriminatorio contra transgénero, lo que incluye transexuales y travestis.
  • Transgénero. Indica una persona cuya identidad de género difiere de su sexo al momento de nacer. Los transgénero pueden ser transiciones de hombre a mujer (de apariencia femenina) o de mujer a hombre (apariencia masculina). Los transgénero pueden ser heterosexuales o bisexuales. No alteran sus órganos genitales.
  • Transexual. Persona cuya identidad de género difiere de su sexo al momento de nacer. Suelen buscar modificar sus órganos genitales ya sea mediante cirugía o tratamiento hormonal para realizar el “cambio de sexo”.
  • Travestis. Son personas a las que les gusta vestirse con la ropa que representa los roles de género de otro sexo. Pueden tener una orientación sexual heterosexual, homosexual o bisexual.
  • LGTBI. Movimiento social y político que lucha contra la discriminación y la homofobia y reivindica la equiparación y reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, trans y bisexuales (entre otros).

En un sistema patriarcal, la desigualdad de género y la relación de poder de los hombres sobre las niñas, las jóvenes y las mujeres pasa por el control del cuerpo y de la sexualidad de estas, considerando sus cuerpos como posesiones, utilizando la violencia en sus distintas manifestaciones. El control de los cuerpos y de la sexualidad implica restringir los comportamientos que se salen de las normas patriarcales establecidas penalizando las trasgresiones que podrían llegar a favorecer la autonomía y el empoderamiento de las niñas, las jóvenes y las mujeres.

En este marco de violencia y como forma de control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, se encuentran dos manifestaciones que pasarán a analizarse con mayor detenimiento, el embarazo temprano o embarazo en niñas y adolescentes y el matrimonio infantil[2].

Embarazo temprano[editar | editar código]

I. Causas del embarazo temprano y como prevenirlas

Fuente: Informe Estado de la Población Mundial. UNFPA, 2013./

Los embarazos en niñas y adolescentes son resultado de múltiples factores como la pobreza, la normalización del matrimonio infantil en las comunidades y en la familia. Las niñas tendrán un margen limitado en la toma de decisiones sobre su cuerpo y sobre si desean o no quedar embarazadas. La coacción y la violencia sexual, así como la falta de protección del Estado en diferentes formas (desde no velar porque las niñas permanezcan en las escuelas, hasta su falta de acceso a métodos anticonceptivos y de planificación familiar) son prácticas y situaciones normalizadas. Abordar el embarazo adolescente implica trabajar sobre las cusas que colocan en situación de vulnerabilidad a las niñas y a las adolescentes.

El embarazo temprano se produce en el marco de la desigualdad de género y de la subordinación de las mujeres, específicamente de las niñas y adolescentes, y del control del su cuerpo y de su sexualidad. Ofrecer comida, dinero o regalos a niñas y adolescentes a cambio de mantener relaciones sexuales tiene un fuerte componente de coacción, pues por su situación de vulnerabilidad y su edad tienen pocas posibilidades de poder decir que no. Ejercer la violencia y la violación sexual son herramientas de subordinación y control de las mujeres y constituyen causas del embarazo adolescente.

Dado que se trata de relaciones profundamente asimétricas y el margen de decisión de las niñas y adolescentes es casi nulo, el posicionamiento de la pareja o cónyuge de las niñas y adolescentes ante el sexo y la sexualidad es fundamental. Este posicionamiento tiene que ver con su edad, su opinión sobre el matrimonio, los roles de género tradicionales, el posicionamiento ante la utilización de métodos anticonceptivos y de planificación familiar, el embarazo y el parto.

Acabar con el embarazo temprano implica trabajar con los niños, los adolescentes y los hombres para deconstruir las percepciones sobre el sexo y la sexualidad, que implican concebir a las mujeres como objeto sexual y usar la coacción y la fuerza para obtener sexo. Por ello, los padres y estilos de crianza juegan un papel fundamental en el futuro de sus hijas, ya que pueden perpetuar la desigualdad de género con su estilo de crianza, o impulsar que las niñas y los niños disfruten de los mismos derechos y oportunidades.

Existen varias medidas que contribuyen a disminuir el embarazo adolescente. Un punto clave para prevenirlo y contribuir al empoderamiento de las niñas y de las adolescentes es a través de la educación, para que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones que atañen a sus vidas. Por ello es imprescindible que permanezcan escolarizadas, así podrán vislumbrar otros futuros posibles para sus vidas. Establecer la Educación Integral en Sexualidad como un derecho al que todas las niñas, niños y adolescentes deben tener acceso. Luchar contra la desigualdad de género para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades y puedan vivir sus vidas en entornos libres de violencia. Que en el país exista y se aplique de forma efectiva un marco normativo que proteja los derechos de las niñas y adolescentes y que estas lo puedan conocer. Que este marco normativo prohíba el matrimonio antes de los 18 años, así como que penalice la violación y la coacción sexual. Reducir la pobreza que sitúa a niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad e incidir sobre el comportamiento de niños, adolescentes y hombres de modo que formen parte de la solución y no de la amenaza.

Otra herramienta de prevención, pero también de cuidado de las niñas y adolescentes embarazadas es la creación de servicios de salud amigables para la adolescencia en los centros de salud. Estos servicios deben tener un área de salud sexual y reproductiva, estar ubicados en lugares accesibles, confidenciales y un horario de atención que se adapte a las rutinas de las y los jóvenes. El ambiente y el trato de las y los prestadores de salud debe estar orientado a los intereses de las y los adolescentes y el lenguaje mediado para favorecer su comprensión. Es fundamental que el personal de salud pueda comunicarse en idiomas locales. La relación debe estar libre de prejuicios y manejarse dentro de la confidencialidad y la confianza.

II. Consecuencias del embarazo temprano

En una relación de buen trato y basada en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad, las mujeres y los hombres deciden en pareja cuando empezar a tener relaciones sexuales y qué método anticonceptivo usar para protegerse. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas niñas, mujeres jóvenes y mujeres adultas. El mayor riesgo en términos de salud sexual y reproductiva es el embarazo entre niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. A edades tempranas el cuerpo de las niñas y adolescentes no está preparado para soportar un embarazo, con lo que se pone en grave riesgo la vida de las madres y de los hijos. El Observatorio de Salud Reproductiva -OSAR- señala que “Las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo”.

Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia tiene consecuencias sobre:

La salud. Ni la mente ni el cuerpo están preparados para soportar un embarazo por lo que la joven madre corre el riesgo de morir, sufrir enfermedades complicaciones en el parto, sufrir un aborto en condiciones de riesgo, infecciones de transmisión sexual y VIH y riesgo para la salud del lactante.

La educación. El mayor riesgo es abandonar la escuela, pues ello mermará sus oportunidades de incorporación al mercado laboral comprometiendo su supervivencia y la de su hijo o hija. También influye en su desarrollo integral como persona y en la configuración de su plan de vida.

La salud psicosocial. Las niñas que se ven forzadas a casarse o se quedan embarazadas pasan en un breve lapso de ser niñas a enfrentar una vida adulta. Esto puede generar estrés y depresión en las niñas ya que no están preparadas psicológicamente para el matrimonio, el sexo o el embarazo, sobre todo cuando las relaciones sexuales son forzadas. Además, un embarazo temprano, sobre todo si es fuera del matrimonio, puede suponer la estigmatización por parte de su familia y por parte de la comunidad.

La desigualdad de género. Las niñas y adolescentes dependen con frecuencia de la aprobación del hombre para utilizar métodos anticonceptivos, si ellos son renuentes a utilizarlos, ellas no tendrán opción y estarán en riesgo. Si deciden utilizar métodos anticonceptivos en secreto y su pareja se entera, o no produce hijos, corren el riesgo de que ser divorcien de ellas y sean abandonadas, de recibir palizas y ser castigadas; en todos los casos su situación es de riesgo y vulnerabilidad.

III. Marco jurídico nacional e internacional

La Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia en su artículo 53 dice que “todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales”.

El embarazo en niñas menores de 14 años es un delito de violencia sexual. En el artículo 173 del Código Penal de Guatemala (Decreto número 17- 73) se establece el delito de violación, especificando que este delito siempre aplica cuando la víctima es menor de catorce años. En el artículo 174 se plantean agravantes de la pena de violación cuando además hay embarazo en la víctima. En el artículo 457 se establece que cualquier persona que omita o retarde la denuncia de este delito será sancionada con una multa por omisión de denuncia.

En 2009 se modificó el Código Penal de Guatemala que admitía el indulto para los violadores que se casaran con sus víctimas, con independencia de la edad que ellas tuvieran. Las víctimas ya no tendrán que casarse con sus violadores.

  1. Definiciones extraídas del documento “Directrices Estratégicas Internacionales para programas de UNESCO orientados a hombres jóvenes que tienen sexo con hombres y jóvenes transgéneros, 2013.
  2. La explotación sexual y la trata de personas también tienen un componente fundamental de control de la sexualidad y del cuerpo, sin embargo, este tema se desarrollará en el Módulo 3_violencia basada en género.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Conjunto de aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) imprescindibles y fundamentales para que todas las personas se realicen personalmente, se incorporen a la vida adulta de manera satisfactoria y participaen activamente como miembros de la sociedad.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Destrezas fonológica que consiste en quitar un fonema o sílaba.