Protocolo 1. La familia y las prácticas de lectura emergente para niños de preescolar

De CNB
< Manual de protocolos dirigido a directores para el involucramiento de padres de familia en lectoescritura‎ | Protocolos
Revisión del 22:30 20 feb 2018 de Fborrayo (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} Es importante que la familia facilite las condiciones para que los niños tengan un tiempo específico y un ambiente propicio y agradable para la lectura; que...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Es importante que la familia facilite las condiciones para que los niños tengan un tiempo específico y un ambiente propicio y agradable para la lectura; que papá o mamá expresen lo importante que es la actividad que está realizando y que le apoyen para que aprenda a leer y le tome gusto a la lectoescritura. Habrá que tomar en cuenta que un buen número de padres o madres no han desarrollado las competencias de lectura o escritura o que no las han desarrollado profundamente. Por ello, las actividades que se recomiendan son de apoyo al desarrollo del diálogo, la imaginación, la creatividad, perder el miedo por contar historias en el idioma de la comunidad y en el segundo idioma (L2); por ejemplo pueden contar historias en mam y en español. Con respecto a las actividades de lectura será necesario diferenciar su aplicabilidad según las condiciones y situación de cada familia. Es importante que el maestro genere confianza con los padres y madres de familia, de tal manera que le busquen para recibir orientaciones y consejos que les ayuden a promover la lectura en el hogar.

El director orienta al docente en el uso del protocolo de lectura emergente La lectura emergente ha sido definida por varios autores como “los conocimientos, conductas y habilidades de los niños cuando aún no son alfabetizados convencionalmente. Incluyen todos sus intentos para interpretar símbolos y para comunicarse mediante ellos, independiente de que sea dibujos, garabatos o letras (Vega, citado por Aprendizaje de la Lectura). La lectura emergente se inicia muy temprano en la edad de los niños y termina al dar lugar a la educación inicial. El director orienta a los docentes para que desarrollen actividades que comiencen a despertar el interés de los niños por la lectura. Las actividades que promueve sirven para desarrollar la lectura emergente. A continuación encontrará una serie de actividades sencillas que el director puede recomendar a los docentes para que las trabajen en las reuniones de la comunidad de aprendizaje y sean utilizadas en los hogares de los niños que asisten a la escuela.


Actividad Recurso Tiempo
*Elabore una lista de historias de la comunidad que puedan ser contadas a los niños.
  • Cuenta historias de la comunidad en el idioma materno.
  • En una primera etapa de lectura emergente las historias, leyendas, cuentos o anécdotas deben ser muy sencillas.
  • Mamá o papá pregunta a sus hijos:
    • ¿Cuál fue la parte que más te gusto de la historia?
    • ¿Por qué te gustó más esa parte?
*Lista de historias, mitos o leyendas de la comunidad con las ideas principales de las historias, para ser contadas en el idioma materno de la comunidad. También puede contar anécdotas interesantes para los niños.
  • Papá o mamá deben lograr llamar la atención de los niños (contar con gracia).
15 minutos


10 minutos

*Papá y mamá dicen los nombres de los objetos que hay en casa, en el idioma materno de los niños:
    • Mesa
    • Silla
    • Cama
    • Cocina
    • Ventana
    • Escoba
    • Plato
    • Cuchara
    • Tortilla
    • Tamalito
    • Servilleta para tamalitos
    • Canasta
Objetos que hay en casa.

Este ejercicio se hace en idioma materno, por lo que puede encontrar el documento en k’iche’, mam o español en el anexo 1.

20 a 30 minutos
Fila 4, columna 1 Fila 4, columna 2 Fila 4, columna 3 Fila 4, columna 4

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.