Escritura inicial - revisión

De CNB
< Aprendizaje de la Lectoescritura‎ | Parte III. Lectoescritura inicial‎ | Escritura inicial
Revisión del 22:56 28 ene 2018 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «<div id="item_1"></div> <quiz display=simple> {''Antes de iniciar la lectura de este tema, piensa sobre las actividades que aplicas para iniciar a tus estudiantes en la esc...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

1 Antes de iniciar la lectura de este tema, piensa sobre las actividades que aplicas para iniciar a tus estudiantes en la escritura, elabora una lista y después de leer esta sección, detecta ideas y procedimientos de tu práctica que puedes mejorar.

¿Completaste ya la reflexión?

No
Comprueba tus respuestas seleccionando el botón Enviar.


A continuación, se presentan varios enunciados, seguidos de respuestas de opción múltiple. Selecciona la que consideres correcta.

1 Diversos autores coinciden en que la lectura y escritura se asemejan en que:

Las dos no son inherentes al ser humano y deben ser aprendidas.
Ambas requieren procesos complejos y etapas de aprendizaje que lleven a la automatización.
Las dos opciones anteriores son correctas.

2 Los expertos también afirman que la lectura y la escritura se diferencian en que:

En una, los estudiantes reciben mensajes: en la otra, los emiten.
Hasta que se han desarrollado las destrezas de una, se pueden ejercitar las de la otra.
El lector puede interactuar con el texto, sin necesidad de la escritura.

3 La manera como los niños van desarrollando normalmente sus conocimientos de la lengua escrita…

Se inicia en el hogar.
Se realiza por etapas.
Se realiza en forma independiente de la lectura.

4 El nivel en que los niños identifican que los dibujos y las letras representan algún objeto y tienen la idea de que no es lo mismo dibujar que escribir, se llama:

Presilábico.
Transición.
Silábico

5 5. En términos generales, se dice que un niño ya sabe escribir, al llegar al:

Nivel de transición presilábico-silábico
Nivel de transición silábico-alfabético
Nivel alfabético

6 Lee y reflexiona sobre las siguientes afirmaciones y selecciona V o F, según sean verdaderas o falsas.

Verdadero Falso
El aprendizaje de la escritura en primer grado tiene que enfocarse en lograr el trazo correspondiente a cada sonido.
Es fundamental enseñar a los estudiantes desde el principio a formar palabras y oraciones para trasmitir ideas por escrito.
La mejor estrategia para que los niños escriban es indicarles los temas sobre los cuales van a escribir.
Cuando el maestro comente los textos escritos por los alumnos, es importante que empiece mencionando aspectos positivos.
La estrategia de modelaje consiste en que los estudiantes copien del pizarrón lo que el maestro escribe.
Para seleccionar el tema sobre el que los niños van a escribir, se pueden usar varias estrategias, tales como discutir en el grupo o propiciar una lluvia de ideas.
Cuando los niños ven publicados sus textos, se motivan a seguir escribiendo.
La revisión basada en la gramática del idioma, ortografía y puntuación solo puede hacerla el docente.
El maestro debe dar retroalimentación cada vez que el niño presente un borrador hasta que el texto esté aprobado.
Es recomendable que el docente limite el número de borradores que un niño puede escribir sobre un tema.
Comprueba tus respuestas seleccionando el botón Enviar.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).