Bibliografía

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Lengua y Literatura - Cuarto grado[editar | editar código]

Lengua[editar | editar código]

  1. ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Edición de bolsillo. España: Espasa Calpe, 2009.
  2. ALVAREZ, Miriam. Tipos de escrito. Cuadernos de lenguaje española. Madrid: Arcos Libros, 2003.
  3. BARONE, Luis R. Enciclopedia Estudiantil de la Gramática y la Lengua Vol 1. México D.F.: Rezza, 2000.
  4. BRADFORD, Jd y Stein, BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor, 1999.
  5. CASTRO, Francisca. Uso de la Gramática Española. Madrid: Grupo Didascalia, 2004.
  6. JAEGGER, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  7. JOY FOWllER, Karen. El club de la lectura. Barcelona: El Aleph, 2004.
  8. SÁNCHEZ PÉREZ, A. Redacción avanzada. Segunda edición. México D.F.: Learning, 2005.
  9. ORTÍZ, David. Gramática descriptiva. Edición personal. Guatemala: 2001.
  10. VELÁSQUEZ, Carlos. Redacción, el cristal transparente. Guatemala: Eidos, 2002.

Literatura[editar | editar código]

  1. BLOOM H. Cohen M. (Traductor). Cómo leer y por qué. Impresión en español. Colombia: Norma, 2004.
  2. CHAMBERS, A. Tamarit, A. El ambiente de la lectura. Primera edición español. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  3. MÉNDEZ DE PENEDO, L. y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 2000.
  4. MILARES, Carlos Agustín. La literatura romana. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. PINZÓN E. et al. Comprensión de lectura A-K. Cuarta edición. Colombia, Bogota: Hispanoamericana, 2007.
  6. RIQUER y Valverde. Historia de la literatura universal. Diez tomos. Barcelona: Planeta.
  7. RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ, H. Leer, comprender y producir A-K. Bogotá : Norma, 2005.
  8. RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español. (I, II) Madrid: Cátedra, s.f.
  9. SOLÉ I. Estrategias de lectura. 17a. Ed. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona y Graó, 2005.

Lengua y Literatura - Quinto grado[editar | editar código]

Lengua[editar | editar código]

  1. ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Edición de bolsillo. España: Espasa Calpe, 2009.
  2. ALVAREZ, Miriam. Tipos de escrito. Cuadernos de lenguaje española. Madrid: Arcos Libros, 2003.
  3. BARONE, Luis R. Enciclopedia Estudiantil de la Gramática y la Lengua Vol 1. México D.F.: Rezza, 2000.
  4. BRADFORD, Jd y Stein, BB. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor, 1999.
  5. CASTRO, Francisca. Uso de la Gramática Española. Madrid: Grupo Didascalia, 2004.
  6. CHOMSKY, Noam. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa, 1999.
  7. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Nuevo Manual de Español Correcto. T. I Madrid: Arco Libros, 2002.
  8. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Nuevo Manual de Español Correcto, T. II. Madrid: Arco Libros, 2003.

Literatura[editar | editar código]

  1. ALBIZUREZ PALMA, Francisco. Panorama de la literatura centroamericana. Guatemala: Tercer Milenio, 2000.
  2. ALBIZUREZ PALMA, Francisco. Poesía contemporánea de la América Central. Costa Rica, San José: Costa Rica.
  3. ARIAS, Arturo. Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana. 1960-1990. Guatemala: Artemis Edinter, 1999.
  4. JOY FOWLLER, Karen. El club de la lectura. Barcelona: El Aleph, 2004.
  5. MÉNDEZ DE PENEDO, Lucrecia y Aída Toledo. Mujeres que cuentan. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2000.
  6. MÉNDEZ DE PENEDO, Lucrecia. Joven narrativa guatemalteca. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
  7. MÉNDEZ DE PENEDO, Lucrecia. Letras de Guatemala. Guatemala: Fundación Paiz para las Artes.
  8. MORTINER J. Adler y Charles van Doren. Cómo leer un libro. Madrid: Debate, 2001.

Una teoría o hipótesis, sobre la organización del lenguaje en la mente de los hablantes de una lengua el conocimiento subyacente que permite la comprensión y producción del idioma.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados. (Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Madrid: Espasa).