Acciones recomendadas para profesores y líderes académicos

De CNB
< Edu Trends‎ | Aprendizaje basado en retos
Revisión del 08:06 12 nov 2016 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} Enseguida se presentan recomendaciones para profesores, elaboradas por el Observatorio de Innovación Educativa para potenciar la implementación del Aprendizaj...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Enseguida se presentan recomendaciones para profesores, elaboradas por el Observatorio de Innovación Educativa para potenciar la implementación del Aprendizaje Basado en Retos.

Acciones recomendadas para profesores p35.png

Acciones recomendadas para líderes[editar | editar código]

Preparación y capacitación docente mediante talleres

Es importante dedicar tiempo para responder dudas sobre el proceso, comparta ejemplos de implementación y proyectos similares, apoye a los profesores a entender su rol, el cual puede ser uno muy distinto al que están acostumbrados. Es recomendable que los estudiantes también tengan oportunidad de expresar sus inquietudes y de colaborar en el diseño de retos. Estos talleres no deben enfocarse solo en aspectos conceptuales del Aprendizaje Basado en Retos, sino también dar oportunidad a los participantes de practicar las habilidades básicas y las herramientas que requerirán para ayudar a sus estudiantes a sacar el máximo provecho de la experiencia.

Apoyo y coordinación con áreas internas y externas

La implementación del Aprendizaje Basado en Retos requiere el involucramiento de múltiples áreas de la institución educativa en la que tendrá lugar. No solo las aulas, los laboratorios, los espacios al aire libre, sino también los departamentos encargados de promoción, difusión, sistemas de información, planta física, personal de apoyo, invitados externos, entre muchas otras, desempeñan funciones que tienen un efecto directo en el desarrollo de experiencias de aprendizaje para los estudiantes [1]. Es de vital importancia crear estrategias para coordinar las actividades que realizan las distintas áreas internas involucradas en la institución. De la misma manera, se requiere apoyo físico, económico, administrativo, para facilitar vínculos con entidades externas como empresas, instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, etc. Los profesores y estudiantes designados como coordinadores y responsables, son el mejor medio para conocer las necesidades de los proyectos.

Administración de tiempo y gestión de recursos

Los asuntos críticos relacionados con los recursos disponibles pueden preverse con una buena administración y planeación. Debe darse un tiempo prudente a los profesores para el diseño y la gestión de requerimientos especiales y actividades de vinculación. Una estrategia útil es asignar periodos en el calendario en proporción con el alcance del reto. Es recomendable que se acuerden juntas de seguimiento con los profesores y se nombre un responsable por área, con el propósito de brindar apoyo a inconvenientes que se presenten durante la planeación y gestión de recursos.

Trabajo colegiado disciplinar o multidisciplinar

LEs importante fomentar y facilitar el trabajo colegiado. Los profesores se muestran entusiastas respecto a la oportunidad de trabajar directamente con sus colegas, no solo al diseñar el reto sino también en su implementación. La colaboración con otros profesionales de la educación es muy valiosa en términos de compartir ideas y recursos, de apoyarse entre sí con recomendaciones, especialmente en situaciones incómodas o complicadas. A su vez, esta práctica de trabajo colegiado apoya a los estudiantes a hacer conexiones entre distintas disciplinas. Al extender el reto a un nivel multidisciplinar, se motiva a los estudiantes a mirar soluciones y estrategias que conectan más de un área disciplinar.

  1. Íñiguez, R. (2014). Innovative Week. Charlas de Innovación del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://videoteca.itesm.mx/charlas/

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Establecimiento de carácter público, privado, municipal o por cooperativa a través del cual se ejecutan los procesos de educación escolar.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes