Patrones y relaciones: competencias para la vida

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Las Matemáticas es una de las áreas fundamentales del currículo nacional, porque por medio de ellas se “desarrolla en los alumnos (…), habilidades destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje.”[1]

El aprendizaje de las formas, patrones y relaciones ayuda a los estudiantes a construir elementos geométricos y a aplicar sus propiedades en la resolución de problemas. También ayuda a desarrollar la capacidad de identificar, observar y analizar patrones tanto en situaciones matemáticas como en actividades de la vida cotidiana.

“El aprendizaje de formas, patrones y relaciones será de utilidad en la demostración de verdades geométricas, espaciales y estadísticas”.[2]

Álgebra:[3] Parte de las matemáticas en la que las operaciones aritméticas se generalizan usando números, letras y signos. Cada letra o signo representa simbólicamente un número u otra entidad matemática. Cuando alguno de los signos representa un valor desconocido se llama incógnita.

Circundante: Que rodea algo.
Icono ABC transparente.png

El componente de Formas, patrones y relaciones, provee al estudiante:

  • Del lenguaje de la geometría y de las destrezas para distinguir las diversas formas para desarrollar el “sentido espacial y aprender a ver el mundo a través de los ojos de la geometría para construir, dibujar, medir, visualizar, comparar, describir y transformar las cosas.”[4]
  • Los patrones y relaciones permiten identificar cómo estos se manifiestan en la naturaleza y el mundo circundante, así como familiarizarse con el razonamiento y lenguaje algebraico.
  • También hacen posible identificar la relación causa-efecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural.[5]
link=[6]
Icono clip transparente.png
Trabajar patrones favorece la formulación de generalizaciones y desarrolla la habilidad de razonamiento esencial para resolver problemas.11

[7]

¿Qué es un patrón?[editar | editar código]

Un patrón es una sucesión de signos orales, gestuales, gráficos, numéricos, entre otros, que se construyen siguiendo una regla, ya sea de repetición o de recurrencia.[8] Los patrones se observan en la vida real y pueden responder a un modelo matemático.

Patrones orales
Cuadernillo4 Mate Primero (10).png

Piedra, papel o tijera, 1, 2, 3… Retahíla de tradición popular.

La retahíla anterior está formada por una sucesión de tres palabras y tres números. Los estudiantes de tercer grado pueden formar sus propias retahílas y tratar de descubrir la forma del patrón. Hay retahílas que forman una secuencia que puede extenderse indefinidamente si los estudiantes comprenden el comportamiento del patrón, por ejemplo: Sal de allí chiva, chivita, sal de allí chiva, chivá. Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva, vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva. El lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de allí…

Patrones de fenómenos de la naturaleza
Cuadernillo4 Mate Tercero (10.2).png
Germinación de las semillas

1º. Enterrar la semilla en tierra húmeda.

2º. La semilla absorbe el agua y empieza a respirar.

3º. La semilla al absorber el agua, empieza a respirar y a crecer.

4º. Para seguir creciendo necesita de raíces y estas empiezan a salir.

5º. Con las raíces se puede alimentar mejor y brotan las hojas y los tallos.

El reconocimiento de los patrones existentes, facilita a los estudiantes descubrir argumentos de causa-efecto, presentes en la naturaleza. Por ejemplo:

¿Qué pasa si la semilla se siembra en tierra seca?

¿Por qué los agricultores esperan las primeras lluvias del invierno para empezar a sembrar?

Icono clip transparente.png
“Es el hombre quien busca, experimenta, describe, crea y generaliza propiedades y relaciones nacidas a partir de la reflexión y abstracción, buscando regularidades y patrones como medios para organizar su realidad.”[9]
  1. Curriculum Nacional Base –CNB– (2008), p. 92.
  2. CNB. (2008). Ibídem, p. 92.
  3. El significado de las palabras que aparecen en el glosario fueron tomadas del Diccionario de la Academia Española.
  4. Avances en línea. El mundo matemático. “Las formas.” Recuperado el 13 de abril de 2012, en http://www.project2061.org/esp/publications/bsl/online/ch9/ch9.htm#Shapes
  5. Curriculum Nacional Base, Tercer grado del Nivel Primario. Indicador de logro 1.4. del área de Matemáticas, p. 101.
  6. La germinación de una semilla I”. (Noviembre, 2006). El rincón de la ciencia. No 38. Recuperado el 23 de abril de 2012, en http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/al-22 al-22.htm
  7. Brassan, A.; Gallego, F. (Mayo, 2010). “El proceso de matematización progresiva en el tratamiento de patrones.” Correo del Maestro. No 168, p. 5.
  8. Cfr. Brassan, A.; Bogisic, B. (1996). Las regularidades: fuente de aprendizajes matemáticos, p. 3.
  9. Freudenthal, H. Citado por Bressan y Gallego, en El proceso de matematización progresiva en el tratamiento de patrones.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.