Asamblea

De CNB
< Habilidades docentes: manual de técnicas didácticas
Revisión del 12:56 28 feb 2021 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} <div style="border:dotted 1px gray; padding:8px; width:25%; float:right; background-color:#fff4d6; font-size:85%; margin-left:10px">''Ver otras Habilidades do...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Ver otras técnicas centradas en el estudiante

Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.

La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión.

Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.

Ventajas

  • Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.

Desventajas

  • Si los alumnos que forman el auditorio no se perciben a sí mismos como parte de un grupo y no se oportunidad de participar, se puede tener la sensación de que el conocimiento reside en la estrado, y la ignorancia en el auditorio.

Cómo se aplica

  1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material específico.
  2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.
  3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).
  4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.

Sugerencias

  • Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que previamente habrán formulado preguntas.