Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0201.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0201|right|frameless|252x252px|Portafolio del escritor creativo - 0201]]
 
Utilice este folleto para:
 
Utilice este folleto para:
 
* '''Identificar''' las características del cuento y los textos narrativos breves. 
 
* '''Identificar''' las características del cuento y los textos narrativos breves. 
Línea 19: Línea 19:  
<div>
 
<div>
   −
<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; width:35%; float:right">
+
<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; width:35%; float:right">[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0203.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0203|centre|frameless|162x162px|Portafolio del escritor creativo - 0203]]'''Aristóteles:''' (Grecia, 384 – 322 a.C.) Como estudioso de las tragedias del teatro griego, fue quien afirmó en su obra Arte Poética, la importancia de que una historia cuente con tres momentos que definan la estructura de una obra. Por esta razón, al inicio, el nudo y el desenlace, se les conoce como estructura aristotélica.
 
  −
'''Aristóteles:''' (Grecia, 384 – 322 a.C.) Como estudioso de las tragedias del teatro griego, fue quien afirmó en su obra Arte Poética, la importancia de que una historia cuente con tres momentos que definan la estructura de una obra. Por esta razón, al inicio, el nudo y el desenlace, se les conoce como estructura aristotélica.
      
Tomado de: https://filosofiadelavida.wordpress.com/2017/03/29/breve-explicacion-de-aristoteles/
 
Tomado de: https://filosofiadelavida.wordpress.com/2017/03/29/breve-explicacion-de-aristoteles/
   −
</div>
+
</div>[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]</div>
 
  −
</div>
     −
El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo1:
+
El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo<ref>Aristóteles. (1974). ''El arte poética''. Barcelona: Espasa. </ref>:
    
<center>{{#drawio:InicioNudoDesenlace|height=chart}}</center>
 
<center>{{#drawio:InicioNudoDesenlace|height=chart}}</center>
   −
Estos se conocen como estructura aristotélica básica2 que, aunque pueden tener variaciones dependiendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.
+
Estos se conocen como estructura aristotélica básica<ref name=":0">Apellániz, A. (2008). ''Cómo escribir relatos y novelas''. Madrid: Ediciones CCS. </ref> que, aunque pueden tener variaciones dependiendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.
    
=== Elementos del cuento ===
 
=== Elementos del cuento ===
 
Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:
 
Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:
   −
==== El narrador3 ====
+
==== El narrador<ref name=":1">Saunders, J. (2003). ''Cómo crear personajes de ficción: una guía práctica para desarrollar personajes convincentes que atraigan al lector''. Barcelona: Alba Editorial.</ref> ====
Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente: 
+
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente: 
 
{|  
 
{|  
 
|-
 
|-
 
!'''Narrador omnisciente'''
 
!'''Narrador omnisciente'''
|style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px"| Lo ve y lo sabe todo. Describe a detalle lo que sucede y cómo se sienten los personajes, incluso datos de un pasado o futuro desconocido para todos. No se conoce su identidad.
+
|style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px"|[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0204.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0204|right|frameless|150x150px]]Lo ve y lo sabe todo. Describe a detalle lo que sucede y cómo se sienten los personajes, incluso datos de un pasado o futuro desconocido para todos. No se conoce su identidad.
 
|
 
|
 
|style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0"| {{Cquote|quote = Alexander Coid despertó al amanecer sobresaltado por una pesadilla. Soñaba que un enorme pájaro negro se estrellaba contra la ventana con un fragor de vidrios destrozados, se introducía a la casa y se llevaba a su madre|author = Isabel Allende|source = La ciudad de las bestias}}
 
|style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0"| {{Cquote|quote = Alexander Coid despertó al amanecer sobresaltado por una pesadilla. Soñaba que un enorme pájaro negro se estrellaba contra la ventana con un fragor de vidrios destrozados, se introducía a la casa y se llevaba a su madre|author = Isabel Allende|source = La ciudad de las bestias}}
Línea 53: Línea 49:  
|-
 
|-
 
!'''Narrador Testigo'''
 
!'''Narrador Testigo'''
| style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px" | La historia se cuenta en tercera persona y el narrador es un observador de las acciones. Puede verse involucrado o no. Además, se conoce su identidad.
+
| style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0205.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0205|left|frameless|156x156px|Portafolio del escritor creativo - 0205]]La historia se cuenta en tercera persona y el narrador es un observador de las acciones. Puede verse involucrado o no. Además, se conoce su identidad.
 
|
 
|
 
| style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0" | {{Cquote|quote = Danielito Bang nunca fue perfecto. Por más que nunca lo reprendieran en clase y que siempre tuvie- ra la atención en el piza- rrón. Recuerdo la vez que llegó tarde, que entró a clase a la segunda hora del lunes. Jiménez estaba que no cabía de la satis- facción, pues venían com- pitiendo en todo.|author = Andrés Caicedo| source = Antígona }}
 
| style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0" | {{Cquote|quote = Danielito Bang nunca fue perfecto. Por más que nunca lo reprendieran en clase y que siempre tuvie- ra la atención en el piza- rrón. Recuerdo la vez que llegó tarde, que entró a clase a la segunda hora del lunes. Jiménez estaba que no cabía de la satis- facción, pues venían com- pitiendo en todo.|author = Andrés Caicedo| source = Antígona }}
Línea 63: Línea 59:  
|-
 
|-
 
!'''Narrador protagonista'''
 
!'''Narrador protagonista'''
| style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px" | La historia la cuenta en primera persona el personaje más importante.
+
| style="border:dotted 2px; padding:8px; border-radius:8px; margin:8px" |[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0206.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0206|right|frameless|155x155px]]La historia la cuenta en primera persona el personaje más importante.
 
|
 
|
 
| style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0" | {{Cquote|quote = Al oír el teléfono, tuve la tentación de ignorarlo. Los espaguetis ya esta- ban casi listos y, además, en aquel preciso instan- te. [...] qué remedio, bajé elgas,fuialasalade estar y colgué el auricular. Pensé que podía tratarse de algún conocido que me llamaba para hablarme de un trabajo.|author = Haruki Murakami|source = Crónica del pájaro que da cuerda al mundo}}
 
| style="padding:8px; border-radius:8px; margin:8px; background-color:#CCE6F0" | {{Cquote|quote = Al oír el teléfono, tuve la tentación de ignorarlo. Los espaguetis ya esta- ban casi listos y, además, en aquel preciso instan- te. [...] qué remedio, bajé elgas,fuialasalade estar y colgué el auricular. Pensé que podía tratarse de algún conocido que me llamaba para hablarme de un trabajo.|author = Haruki Murakami|source = Crónica del pájaro que da cuerda al mundo}}
 
|}
 
|}
   −
==== Los personajes4 ====
+
==== Los personajes<ref name=":1" /> ====
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la
+
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la historia se clasifican en:
 
  −
historia se clasifican en:
   
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
! style="width:50%"| Principales
 
! style="width:50%"| Principales
Línea 91: Línea 85:  
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales. 
 
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales. 
   −
== Características del cuento5 ==
+
== Características del cuento<ref name=":0" />==
 +
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
 
{| font-size:55%
 
{| font-size:55%
| style="width:20em"|  
+
| style="width:20em"|[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0207.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0207|centre|frameless|180x180px|Portafolio del escritor creativo - 0207]]
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Brevedad.''' Un cuento estándar tiene una extensión corta. En docencia se recomienda escribir cuentos que no superen una página.</div> 
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Brevedad.''' Un cuento estándar tiene una extensión corta. En docencia se recomienda escribir cuentos que no superen una página.</div> 
| style="width:20em"|
+
| style="width:20em"|[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0208.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0208|centre|frameless|180x180px|Portafolio del escritor creativo - 0208]]
 
|-
 
|-
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Ficción.''' Un cuento es una obra literaria, por lo cual es un texto de ficción. Puede tener datos reales, pero no es necesario. Queda a decisión del autor. </div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Ficción.''' Un cuento es una obra literaria, por lo cual es un texto de ficción. Puede tener datos reales, pero no es necesario. Queda a decisión del autor. </div>
Línea 101: Línea 96:  
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Conflicto.''' Debe desarrollar al menos un conflicto y resolverlo. Puede tener varios, pero uno debe ser el central. </div>
 
| style="height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Conflicto.''' Debe desarrollar al menos un conflicto y resolverlo. Puede tener varios, pero uno debe ser el central. </div>
 
|-
 
|-
|
+
|[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0209.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0209|centre|frameless|180x180px|Portafolio del escritor creativo - 0209]]
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Propósito narrativo.''' Cada obra literaria tiene por lo menos un propósito. Es decir, una idea que desee transmitir. Puede ser la importancia de un valor, de algún suceso, de algún fenómeno natural o avance científico. </div>
 
| style="width:20em; height:20em; border-radius:50%; border:dotted 2px; padding:1em"| <div style="width:90%; margin:auto">'''Propósito narrativo.''' Cada obra literaria tiene por lo menos un propósito. Es decir, una idea que desee transmitir. Puede ser la importancia de un valor, de algún suceso, de algún fenómeno natural o avance científico. </div>
|
+
|[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0210.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0210|centre|frameless|214x214px|Portafolio del escritor creativo - 0210]]
 
|}
 
|}
   Línea 111: Línea 106:  
La escritura creativa es más compleja que otras formas de escribir, pues debe reunir dos puntos importantes: narrar una historia (en el caso del cuento) y a la vez ser claro para transmitir la idea que el autor desee; ya que, todo cuento debe tener un mensaje qué transmitir y este puede ser de distinta naturaleza.
 
La escritura creativa es más compleja que otras formas de escribir, pues debe reunir dos puntos importantes: narrar una historia (en el caso del cuento) y a la vez ser claro para transmitir la idea que el autor desee; ya que, todo cuento debe tener un mensaje qué transmitir y este puede ser de distinta naturaleza.
   −
Se recomienda fomentar la escritura de cuentos que incluyan elementos culturales del país o la región, tales como: la gastronomía, la indumentaria, los idiomas, las tradiciones y cualquiera que cumpla con el propósito de una educación integral. 
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Se recomienda fomentar la escritura de cuentos que incluyan elementos culturales del país o la región, tales como: la gastronomía, la indumentaria, los idiomas, las tradiciones y cualquiera que cumpla con el propósito de una educación integral. 
 +
</div>
    
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual? ==
 
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual? ==
Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos6
+
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio''. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. </ref>
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
!
 
!
Línea 141: Línea 137:  
Porque la secuencia narrativa necesita que sus elementos se enlacen de manera adecuada para llegar una conclusión asequible.
 
Porque la secuencia narrativa necesita que sus elementos se enlacen de manera adecuada para llegar una conclusión asequible.
   −
En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación.
+
<div style="width:50%; float:right; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3; margin-right:10px">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Es necesario que el trabajo del aula se encamine a mejorar estas destrezas. Especialmente en la redacción de textos creativos como el cuento, en el cual la cohesión y la coherencia resultan indispensables para cumplir con su propósito semántico y narrativo. 
 +
</div>En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación.
   −
Es necesario que el trabajo del aula se encamine a mejorar estas destrezas. Especialmente en la redacción de textos creativos como el cuento, en el cual la cohesión y la coherencia resultan indispensables para cumplir con su propósito semántico y narrativo. 
+
<div style="clear:both"></div>
    
== El CNB y el cuento ==
 
== El CNB y el cuento ==
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)7. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,8, 9, 10, 11, 12 el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
+
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0211.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0211|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0211]]
 +
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio.'' Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Curriculo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref> el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
   −
style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
+
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable"
   
! colspan="1" rowspan="4" |Tercero básico
 
! colspan="1" rowspan="4" |Tercero básico
 
! style="width:40%"| Competencia 3
 
! style="width:40%"| Competencia 3
Línea 176: Línea 173:  
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
 
|}
 
|}
Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo.
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos desarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden transmitir a sus lectores, a su público objetivo.
 +
</div>
 +
<div style="clear:both"></div>
    
== Estructura y ejemplo del cuento ==
 
== Estructura y ejemplo del cuento ==
Línea 183: Línea 182:  
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa13 '''
+
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa'''<ref>Zúñiga, E. (1992). ''Misterios de las noches y los días''. Madrid: Alfaguara. </ref>''' '''
 
! width="5%"|
 
! width="5%"|
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
Línea 211: Línea 210:  
Es el momento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflictos) que se presentó en el nudo. 
 
Es el momento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflictos) que se presentó en el nudo. 
 
|}
 
|}
La música siempre ha sido un punto de inspiración para los escritores. Por esta razón, la creación de un cuento que se relacione con las preferencias musicales e individuales de los estudiantes (género, cantante, banda o canción favorita) resulta muy estimulante para el ejercicio escritural. La diversidad de propuestas enriquecerá la clase y los mantendrá motivados.
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]La música siempre ha sido un punto de inspiración para los escritores. Por esta razón, la creación de un cuento que se relacione con las preferencias musicales e individuales de los estudiantes (género, cantante, banda o canción favorita) resulta muy estimulante para el ejercicio escritural. La diversidad de propuestas enriquecerá la clase y los mantendrá motivados.
   −
Proceso para redactar un cuento
+
</div>
   −
# Lluvia de ideas. Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
+
== Proceso para redactar un cuento ==
# Esquema. Según Cassany14, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
+
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="margin-left:60px">[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0212.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0212|right|frameless|218x218px|Portafolio del escritor creativo - 0212]]
# La redacción. Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. <br>Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.<br>Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
+
# '''Lluvia de ideas.''' Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
# Corrección de estilo. Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. <br>Un docente tiene la facultad de decidir qué es mejor para lograr el propósito de cada lección. Sin embargo, para trabajar la redacción de cuentos se recomienda que se motive la inclusión de elementos culturales de la comunidad de los alumnos. Los estudiantes pueden identificarse mejor con sus textos si redactan en función a sus intereses y con lo que se relacionan. 
+
# '''Esquema.''' Según Cassany<ref>Cassany, D. (1995). ''La cocina de la escritura''. Barcelona: Anagrama. </ref>, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
 +
# '''La redacción.''' Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. <br>Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.<br>Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
 +
#[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0214.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0214|right|frameless|233x233px|Portafolio del escritor creativo - 0214]]'''Corrección de estilo.''' Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. 
 +
</div>
 +
<div style="padding:8px; margin-right:210px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Un docente tiene la facultad de decidir qué es mejor para lograr el propósito de cada lección. Sin embargo, para trabajar la redacción de cuentos se recomienda que se motive la inclusión de elementos culturales de la comunidad de los alumnos. Los estudiantes pueden identificarse mejor con sus textos si redactan en función a sus intereses y con lo que se relacionan. 
 +
</div>
 +
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0213.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0213|center|frameless|200x200px|Portafolio del escritor creativo - 0213]]
 +
<div style="clear:both"></div>
    
== Evaluación del cuento ==
 
== Evaluación del cuento ==
La evaluación de un cuento no es una tarea fácil. El hecho de que sea un texto creativo hace que no sea prudente evaluarlo con una escala o lista de cotejo. Se recomienda mejor el uso de una rúbrica como la siguiente15. Si el docente lo desea puede adecuarla, pero es importante que reconozca los elementos que contiene. 
+
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]
 +
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0216.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0216|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo - 0216]]
 +
La evaluación de un cuento no es una tarea fácil. El hecho de que sea un texto creativo hace que no sea prudente evaluarlo con una escala o lista de cotejo. Se recomienda mejor el uso de una rúbrica como la siguiente<ref>Universidad del Valle de Guatemala. (2016). ''Rúbrica de redacción de textos'' (adaptación) Guatemala: Departamento de Comunicación y Letras. </ref>. Si el docente lo desea puede adecuarla, pero es importante que reconozca los elementos que contiene. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|+Rúbrica
 
|+Rúbrica
|Aspectos a evaluar
+
! Aspectos a evaluar
| style="width:17%"| 5
+
! style="width:17%"| 5
| style="width:17%"| 4
+
! style="width:17%"| 4
| style="width:17%"| 3
+
! style="width:17%"| 3
| style="width:17%"| 2
+
! style="width:17%"| 2
| style="width:17%"| 1
+
! style="width:17%"| 1
 
|-
 
|-
 
|Elementos formales
 
|Elementos formales
|La estructura del cuento permi-
+
|La estructura del cuento permite una excelente comprensión de la narración.
 
  −
te una excelente comprensión de la narración.
   
|La estructura del cuento permite la comprensión de la narración.
 
|La estructura del cuento permite la comprensión de la narración.
 
|La estructura del cuento permite que la narración se comprenda en algunas partes.
 
|La estructura del cuento permite que la narración se comprenda en algunas partes.
Línea 268: Línea 274:  
|
 
|
 
|}
 
|}
<div style="text-align:right">Resultado: (suma) x 5 = ______ /100 </div>
+
<div style="text-align:right; margin-right:260px">Resultado: (suma) x 5 = ______ /100 </div>
    
== Recomendaciones ==
 
== Recomendaciones ==
Aquí aparecen algunas recomendaciones de cómo trabajar el cuento en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente. 
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Aquí aparecen algunas recomendaciones de cómo trabajar el cuento en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente.<ref>Diez, G. (2007). C''ómo escribir cuentos: 66 propuestas''. Madrid: Editorial CCS. </ref> 
 +
 
 +
</div>
    
=== Antes de escribir un cuento ===
 
=== Antes de escribir un cuento ===
 
Para escribir un cuento es necesario tener claridad hacia dónde se encamina la escritura y conocer los elementos de un cuento para saber qué incluir en él. 
 
Para escribir un cuento es necesario tener claridad hacia dónde se encamina la escritura y conocer los elementos de un cuento para saber qué incluir en él. 
 +
 +
<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; margin:1em auto 1em auto">
    
<center>'''Completar cuentos'''</center>
 
<center>'''Completar cuentos'''</center>
Línea 287: Línea 297:  
* Por último, facilite los cuentos completos y compárenlos con sus trabajos: similitudes, diferencias, perspectivas; lo que considere conveniente para afianzar el aprendizaje.
 
* Por último, facilite los cuentos completos y compárenlos con sus trabajos: similitudes, diferencias, perspectivas; lo que considere conveniente para afianzar el aprendizaje.
 
Una variación de esta actividad puede ser que en vez de completar un cuento, se reescriba totalmente cambiando el tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador es omnisciente, se modifique a protagonista o testigo. 
 
Una variación de esta actividad puede ser que en vez de completar un cuento, se reescriba totalmente cambiando el tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador es omnisciente, se modifique a protagonista o testigo. 
 +
 +
</div>
 +
 +
<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; margin:1em auto 1em auto">
    
<center>'''Rompecabezas narrativo'''</center>
 
<center>'''Rompecabezas narrativo'''</center>
Línea 292: Línea 306:  
Otra opción útil para generar un cuento es jugar con un rompecabezas narrativo.
 
Otra opción útil para generar un cuento es jugar con un rompecabezas narrativo.
 
* Prepare tarjetas clasificadas en personajes (seres humanos, objetos o animales), situaciones, lugares, etc., (mientras más variados sean los elementos, mejores serán las opciones de creación). Ejemplo: 
 
* Prepare tarjetas clasificadas en personajes (seres humanos, objetos o animales), situaciones, lugares, etc., (mientras más variados sean los elementos, mejores serán las opciones de creación). Ejemplo: 
style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
+
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
{| class="wikitable"
+
! style="width:33%"| Personajes
|style="width:33%"| Personajes
+
! Situaciones
|Situaciones
+
! style="width:33%"| Lugares
|style="width:33%"| Lugares
   
|-
 
|-
 
|ornitorrinco astronauta
 
|ornitorrinco astronauta
Línea 330: Línea 343:  
* Anote las combinaciones de cada estudiante (porque el reto está en alimentar la creatividad al unir piezas, no al cambiarlas para acomodar mejor lo que se piensa en primera instancia).
 
* Anote las combinaciones de cada estudiante (porque el reto está en alimentar la creatividad al unir piezas, no al cambiarlas para acomodar mejor lo que se piensa en primera instancia).
 
* Supervise y oriente el proceso de escritura del cuento. 
 
* Supervise y oriente el proceso de escritura del cuento. 
<center>'''Antiestereotipos '''</center>
+
</div>
    +
<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; margin:1em auto 1em auto">
 +
<center>[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0217.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0217|left|frameless|188x188px|Portafolio del escritor creativo - 0217]][[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0218.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0218|right|frameless|150x150px|Portafolio del escritor creativo - 0218]]'''Antiestereotipos '''</center>
 +
<div style="margin-left:160px">
 
Un personaje bien hecho puede generar su propia historia. Un estereotipo no resulta muy interesante para ser el protagonista de un cuento. Por esta razón, una actividad que sirve para crear personajes e historias es tomar «estereotipos» y darles nuevas características . El origen de estas puede ser un hilo de la narración y originar el cuento.
 
Un personaje bien hecho puede generar su propia historia. Un estereotipo no resulta muy interesante para ser el protagonista de un cuento. Por esta razón, una actividad que sirve para crear personajes e historias es tomar «estereotipos» y darles nuevas características . El origen de estas puede ser un hilo de la narración y originar el cuento.
 
* Primero seleccione un estereotipo y motive a su clase para que juntos cambien las características de este. Por ejemplo, un cocinero, con filipina (chaqueta blanca), mandil y gorro.
 
* Primero seleccione un estereotipo y motive a su clase para que juntos cambien las características de este. Por ejemplo, un cocinero, con filipina (chaqueta blanca), mandil y gorro.
 
* Indique a los alumnos que brinden, por turnos, las cualidades que ellos le darían a un cocinero y que no resulten convencionales. Mientras más extrañas, más se enriquecerá la actividad.
 
* Indique a los alumnos que brinden, por turnos, las cualidades que ellos le darían a un cocinero y que no resulten convencionales. Mientras más extrañas, más se enriquecerá la actividad.
 
* Anote los aportes en el pizarrón y luego elaboren el perfil del personaje. Puede ser en su aspecto visual como en sus habilidades o cualidades. 
 
* Anote los aportes en el pizarrón y luego elaboren el perfil del personaje. Puede ser en su aspecto visual como en sus habilidades o cualidades. 
{| class="wikitable"
+
</div>
 +
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
!Estereotipo 
 
!Estereotipo 
 
!Ideas de cambios
 
!Ideas de cambios
Línea 360: Línea 377:  
* Posteriormente, se puede partir de este para crear la historia. Hablen sobre el origen de sus cualidades y a dónde llevarán al personaje.
 
* Posteriormente, se puede partir de este para crear la historia. Hablen sobre el origen de sus cualidades y a dónde llevarán al personaje.
 
* Después, brinde a los estudiantes perfiles de personajes estereotipados e indíqueles que repitan la actividad (individual o grupalmente) para originar sus cuentos. 
 
* Después, brinde a los estudiantes perfiles de personajes estereotipados e indíqueles que repitan la actividad (individual o grupalmente) para originar sus cuentos. 
Antes de concluir con el tema del cuento, recuerde que...
+
</div>
 +
 
 +
== Antes de concluir con el tema del cuento, recuerde que... ==
 +
[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]
   −
...es indispensable comprender que la escritura de un cuento es un proyecto abierto. No se trata de que los estudiantes escriban cuentos que el mismo maestro escribiría.
+
<div style="margin-left:60px">...es indispensable comprender que la escritura de un cuento es un proyecto abierto. No se trata de que los estudiantes escriban cuentos que el mismo maestro escribiría.
    
...a pesar de lo anterior, se puede practicar con un cuento en el que el docente determine los elementos del mismo. Sin embargo, este sería solo un primer ejercicio. 
 
...a pesar de lo anterior, se puede practicar con un cuento en el que el docente determine los elementos del mismo. Sin embargo, este sería solo un primer ejercicio. 
Línea 369: Línea 389:     
...es ideal que un texto lo revise no solo el maestro, sino también los compañeros de clase para que aprendan a coevaluarse y a autoevaluarse. Es importante que los alumnos conozcan más perspectivas. 
 
...es ideal que un texto lo revise no solo el maestro, sino también los compañeros de clase para que aprendan a coevaluarse y a autoevaluarse. Es importante que los alumnos conozcan más perspectivas. 
 +
 +
</div>
    
== Citas bibliográficas ==
 
== Citas bibliográficas ==
   −
[[:Categoría:Lectura]]
+
[[Categoría:Lectura]]
   −
[[:Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Category:Book:El_portafolio_del_escritor_creativo]]