Malla curricular Tercer grado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} <div style="background-color:#5ed694; border:1px solid; border-color:#172d21; padding:6px; width:100%; clear:both"><small><center>Malla curricular de Ciencias...»)
 
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
<div style="background-color:#5ed694; border:1px solid; border-color:#172d21; padding:6px; width:100%; clear:both"><small><center>[[Malla curricular de Ciencias Naturales - Segundo Grado|Selecciona aquí]] para consultar la versión antigua de la malla curricular de 2do grado del ciclo Básico.</center></small></div>
+
__FORZAR_TDC__
__NOTOC__
+
{{Recuadro guía básico|http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3-PDF_CNB_CICLO_BASICO/Guias-3ro-Basico/Guia%20Cultura%203ero.Basico.pdf}}
 
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 7: Línea 7:
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
|-
+
|- valign="top"
 +
| rowspan="10" |[[1. Utiliza los  elementos culturales de su pueblo y de algunos países latinoamericanos para  fortalecer su identidad.]]
 +
| rowspan="4" |1.1. Identifica  la riqueza cultural de países de Centroamérica.
 +
|1.1.1. Contexto  histórico de países de América Central: Guatemala, El Salvador, Costa Rica,  entre otros.
 +
|- valign="top"
 +
|1.1.2. Leyes y  normas que promueven los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala y  otros países de Centro América.
 +
|- valign="top"
 +
|1.1.3.  Diversidad cultural en países centroamericanos.
 +
|- valign="top"
 +
|1.1.4.  Literatura de Guatemala y países de Centro América.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="3" |1.2. Compara  elementos culturales de distintos países latinoamericanos.
 +
|1.2.1.  Etnicidad y ciudadanía en países latinoamericanos.
 +
|- valign="top"
 +
|1.2.2.  Costumbres y tradiciones de países latinoamericanos.
 +
|- valign="top"
 +
|1.2.3.  Literatura de Guatemala y otros países latinoamericanos de Ecuador, Perú,  Bolivia, Colombia, entre otros.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="3" |1.3. Explica la  importancia de tener cultura e identidad.
 +
|1.3.1. Medicina  de Guatemala y otros países latinoamericanos.
 +
|- valign="top"
 +
|1.3.2. Música  de Guatemala y otros países latinoamericanos.
 +
|- valign="top"
 +
|1.3.3. Danza de  Guatemala y otros países latinoamericanos.
 +
|}
  
 
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
 +
{| class="wikitable"
 +
!style="width:33%"|Competencia
 +
!Indicador de logro
 +
!style="width:33%"|Saberes
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="25" |[[2. Se expresa en el idioma Maya, Garífuna o Xinka con fluidez y precisión, sobre circunstancias de mayor complejidad de su contexto.|2. Se expresa  en el idioma Maya, Garífuna o Xinka con fluidez y precisión, sobre  circunstancias de mayor complejidad de su contexto.]]
 +
| rowspan="4" |2.1. Utiliza  vocabulario variado en sus expresiones en su respectivo idioma.
 +
|[[2.1.1. Pueblos de Guatemala.|2.1.1. Pueblos  de Guatemala.]]
 +
|- valign="top"
 +
|2.1.2.  Identidad y uso de la lengua.
 +
|- valign="top"
 +
|2.1.3. El  discurso.
 +
|- valign="top"
 +
|2.1.4.  Tradición oral de los pueblos de Guatemala.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="3" |2.2. Defiende  su punto de vista con seguridad; sobre diferentes temas.
 +
|2.2.1. Relación  entre oralidad y lectura.
 +
|- valign="top"
 +
|2.2.2.  Elementos de la comunicación oral.
 +
|- valign="top"
 +
|2.2.3.  Argumentación.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="9" |2.3. Se  relaciona con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y  naturalidad.
 +
|2.3.1. Niveles  y tipos de escucha.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.2. Códigos  gestuales e iconográficos de las diferentes culturas del país.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.3.  Diferencias dialectales.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.4. Formas  de vivir la multiculturalidad en Guatemala.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.5.  Interculturalidad.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.6.  Endoculturalidad.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.7.  Intraculturalidad.
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.8.  Pensamiento crítico y reflexivo
 +
|- valign="top"
 +
|2.3.9.  Análisis.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="3" |2.4. Utiliza la  lectura en el idioma de manera efectiva para fines sociales, académicos y  profesionales.
 +
|2.4.1.  Habilidades de lectura:
 +
 +
* Velocidad
 +
 +
* Comprensión.
 +
|- valign="top"
 +
|2.4.2. Aspectos  a tomar en cuenta en la lectura:
 +
 +
* Iluminación  postura
 +
 +
* distancia.
 +
|- valign="top"
 +
|2.4.3.  Habilidades a tomar en cuenta para mejor comprensión lectora.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="6" |2.5. Comprende  las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos y  abstractos.
 +
|2.5.1.  Estrategias para identificar las ideas en un texto.
 +
|- valign="top"
 +
|2.5.2. Forma o  estructura de un texto.
 +
|- valign="top"
 +
|2.5.3. Ideas  textuales.
 +
|- valign="top"
 +
|2.5.4. Idiomas  principales.
 +
|- valign="top"
 +
|2.5.5. Ideas  secundarias.
 +
|- valign="top"
 +
|2.5.6.  Macroestructuras de un texto.
 +
|}
  
 
== Competencia 3 ==
 
== Competencia 3 ==
 +
{| class="wikitable"
 +
!style="width:33%"|Competencia
 +
!Indicador de logro
 +
!style="width:33%"|Saberes
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="12" |3. Produce  diferentes tipos de textos escritos relacionados con el ámbito escolar,  comunitario, social y nacional.
 +
| rowspan="5" |3.1.  Reconstruye la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes  en lenguaje escrito.
 +
|3.1.1. Origen  de la gramática de los idiomas de Guatemala.
 +
|- valign="top"
 +
|3.1.2. Sitios arqueológicos. 
 +
|- valign="top"
 +
|3.1.3. Glifos.
 +
|- valign="top"
 +
|3.1.4.  Escritura de los números cardinales en el idioma respectivo.
 +
|- valign="top"
 +
|3.1.5.  Escritura de los números ordinales en el idioma respectivo.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="3" |3.2. Produce  textos coherentes sobre temas cortos y de interés común, tomando en cuenta la  norma gramatical del idioma.
 +
|3.2.1.  Características generales de la gramática de los idioma nacionales.
 +
|- valign="top"
 +
|3.2.2. Etapas  de la redacción de textos.
 +
|- valign="top"
 +
|3.2.3. Tipos de  textos
 +
 +
* Literarios
 +
 +
* Narrativos
  
== Competencia 4 ==
+
* Descriptivos
  
 +
*  Argumentativos, entre otros.
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="4" |3.3. Utiliza la  gramática del idioma en la construcción de diferentes tipos de texto.
 +
|3.3.1.  Fonología.
 +
|- valign="top"
 +
|3.3.2.  Ortografía.
 +
|- valign="top"
 +
|3.3.3.  Morfología.
 +
|- valign="top"
 +
|3.3.4.  Semántica.
 +
|}
 
[[Categoría:Básico]]  
 
[[Categoría:Básico]]  
 
[[Categoría:Malla Curricular]]  
 
[[Categoría:Malla Curricular]]  
 
[[Categoría:Cultura e Idiomas]]
 
[[Categoría:Cultura e Idiomas]]

Revisión actual del 00:14 27 mar 2020


Competencia 1[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Saberes
1. Utiliza los elementos culturales de su pueblo y de algunos países latinoamericanos para fortalecer su identidad. 1.1. Identifica la riqueza cultural de países de Centroamérica. 1.1.1. Contexto histórico de países de América Central: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, entre otros.
1.1.2. Leyes y normas que promueven los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala y otros países de Centro América.
1.1.3. Diversidad cultural en países centroamericanos.
1.1.4. Literatura de Guatemala y países de Centro América.
1.2. Compara elementos culturales de distintos países latinoamericanos. 1.2.1. Etnicidad y ciudadanía en países latinoamericanos.
1.2.2. Costumbres y tradiciones de países latinoamericanos.
1.2.3. Literatura de Guatemala y otros países latinoamericanos de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, entre otros.
1.3. Explica la importancia de tener cultura e identidad. 1.3.1. Medicina de Guatemala y otros países latinoamericanos.
1.3.2. Música de Guatemala y otros países latinoamericanos.
1.3.3. Danza de Guatemala y otros países latinoamericanos.

Competencia 2[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Saberes
2. Se expresa en el idioma Maya, Garífuna o Xinka con fluidez y precisión, sobre circunstancias de mayor complejidad de su contexto. 2.1. Utiliza vocabulario variado en sus expresiones en su respectivo idioma. 2.1.1. Pueblos de Guatemala.
2.1.2. Identidad y uso de la lengua.
2.1.3. El discurso.
2.1.4. Tradición oral de los pueblos de Guatemala.
2.2. Defiende su punto de vista con seguridad; sobre diferentes temas. 2.2.1. Relación entre oralidad y lectura.
2.2.2. Elementos de la comunicación oral.
2.2.3. Argumentación.
2.3. Se relaciona con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. 2.3.1. Niveles y tipos de escucha.
2.3.2. Códigos gestuales e iconográficos de las diferentes culturas del país.
2.3.3. Diferencias dialectales.
2.3.4. Formas de vivir la multiculturalidad en Guatemala.
2.3.5. Interculturalidad.
2.3.6. Endoculturalidad.
2.3.7. Intraculturalidad.
2.3.8. Pensamiento crítico y reflexivo
2.3.9. Análisis.
2.4. Utiliza la lectura en el idioma de manera efectiva para fines sociales, académicos y profesionales. 2.4.1. Habilidades de lectura:
  • Velocidad
  • Comprensión.
2.4.2. Aspectos a tomar en cuenta en la lectura:
  • Iluminación postura
  • distancia.
2.4.3. Habilidades a tomar en cuenta para mejor comprensión lectora.
2.5. Comprende las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos y abstractos. 2.5.1. Estrategias para identificar las ideas en un texto.
2.5.2. Forma o estructura de un texto.
2.5.3. Ideas textuales.
2.5.4. Idiomas principales.
2.5.5. Ideas secundarias.
2.5.6. Macroestructuras de un texto.

Competencia 3[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Saberes
3. Produce diferentes tipos de textos escritos relacionados con el ámbito escolar, comunitario, social y nacional. 3.1. Reconstruye la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes en lenguaje escrito. 3.1.1. Origen de la gramática de los idiomas de Guatemala.
3.1.2. Sitios arqueológicos.
3.1.3. Glifos.
3.1.4. Escritura de los números cardinales en el idioma respectivo.
3.1.5. Escritura de los números ordinales en el idioma respectivo.
3.2. Produce textos coherentes sobre temas cortos y de interés común, tomando en cuenta la norma gramatical del idioma. 3.2.1. Características generales de la gramática de los idioma nacionales.
3.2.2. Etapas de la redacción de textos.
3.2.3. Tipos de textos
  • Literarios
  • Narrativos
  • Descriptivos
  • Argumentativos, entre otros.
3.3. Utiliza la gramática del idioma en la construcción de diferentes tipos de texto. 3.3.1. Fonología.
3.3.2. Ortografía.
3.3.3. Morfología.
3.3.4. Semántica.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

La persona que toma la palabra.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

El estudio de los patrones de los sonidos de un idioma.