Elaboración de resumen gráfico de los antecedentes del conflicto armado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Creación)
 
(actualización de contenido)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}'''Propósito del período:'''
 
{{Título}}'''Propósito del período:'''
  
Las y los estudiantes comparan elementos básicos entre democracia y autoritarismo.
+
Las y los estudiantes plasman en un cartel la síntesis realizada, relacionando distintos elementos (sucesos, actores, cambios, etcétera) y expresan cómo se dio la participación ciudadana en ese momento.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Momento
 
!Momento
Línea 7: Línea 7:
 
|-
 
|-
 
|Entrada
 
|Entrada
|1. Se sugiere al docente que indague acerca de las ideas previas de las y los estudiantes acerca de los conceptos: democracia y autoritarismo.
+
|1. Pregunte a las y los estudiantes cómo percibieron la lectura que hicieron. Indague si tienen claridad en el contenido, si hay alguna duda o inquietud. Este pequeño diálogo debe ser únicamente para resolver las dudas y que puedan realizar su trabajo individual. Más adelante habrá un espacio para la reflexión y compartir sus conclusiones.
• ¿Qué viene a su mente cuando piensan en la palabra democracia?
 
 
 
• ¿Qué es autoritarismo?
 
 
 
2. Escriba las ideas en el pizarrón.
 
 
|-
 
|-
 
|Desarrollo
 
|Desarrollo
|3. Ponga a la vista las fotografías que encontrará en la carpeta de recursos. Pregunte ¿qué fotografía se corresponde con cuál concepto?
+
|2. Indíqueles que de manera individual deberán trabajar en su resumen gráfico.
4. Invítelos a argumentar sus respuestas.
+
3. Retome las indicaciones que se dieron para esta actividad, así como sus objetivos para que tengan claridad de lo que se espera de su trabajo.
  
5. Luego presénteles las dos definiciones (que encuentra en la carpeta de recursos) y léanlas juntos. Estas definiciones pueden escribirse en un papelógrafo o en el pizarrón, pero procure que estén tapadas hasta este momento para que no interfieran con la exploración de ideas previas.
+
4. Motívelos a utilizar su creatividad en esta tarea. Acompáñelos mientras la realizan; sugiera o reoriente algunas informaciones que no estén claras o no fueron comprendidas en la lectura.
  
6. Resuelva cualquier duda que pueda surgir acerca de lo que se plantea en cada definición.
+
5. Una vez terminado su resumen, pídales que de manera individual, imaginen cómo presentar su trabajo a las y los compañeros de su grupo, asegurando que, al finalizar la ronda de presentaciones, todos tendrán la información más relevante.
 
 
7. Organice parejas y entrégueles la hoja de trabajo con el cuadro comparativo para que la realicen con base en las definiciones.
 
 
 
8. Si no puede reproducir la hoja de trabajo, indíqueles cómo elaborar el cuadro en una hoja (incluyendo los criterios de comparación).
 
 
|-
 
|-
 
|Cierre
 
|Cierre
|9. Pida que algunas parejas compartan voluntariamente la comparación hecha. Resuelva las dudas o realice las aclaraciones pertinentes.
+
|6. Si no logran finalizar su trabajo podrán terminarlo en casa.
10. Recoja el cuadro comparativo para revisarlo y para evaluar si se logró el propósito de aprendizaje del período.
+
7. Los carteles donde plasmaron su síntesis será la evidencia de avances e insumo para la evaluación.
 
 
11. Se sugiere dejar como tarea que pregunten a sus papás o abuelos y abuelas quién fue Jorge Ubico y qué ocurrió en la Revolución de Octubre.
 
 
|}
 
|}
 
{{#set:
 
{{#set:

Revisión del 16:29 19 nov 2019

Propósito del período:

Las y los estudiantes plasman en un cartel la síntesis realizada, relacionando distintos elementos (sucesos, actores, cambios, etcétera) y expresan cómo se dio la participación ciudadana en ese momento.

Momento Actividad
Entrada 1. Pregunte a las y los estudiantes cómo percibieron la lectura que hicieron. Indague si tienen claridad en el contenido, si hay alguna duda o inquietud. Este pequeño diálogo debe ser únicamente para resolver las dudas y que puedan realizar su trabajo individual. Más adelante habrá un espacio para la reflexión y compartir sus conclusiones.
Desarrollo 2. Indíqueles que de manera individual deberán trabajar en su resumen gráfico.

3. Retome las indicaciones que se dieron para esta actividad, así como sus objetivos para que tengan claridad de lo que se espera de su trabajo.

4. Motívelos a utilizar su creatividad en esta tarea. Acompáñelos mientras la realizan; sugiera o reoriente algunas informaciones que no estén claras o no fueron comprendidas en la lectura.

5. Una vez terminado su resumen, pídales que de manera individual, imaginen cómo presentar su trabajo a las y los compañeros de su grupo, asegurando que, al finalizar la ronda de presentaciones, todos tendrán la información más relevante.

Cierre 6. Si no logran finalizar su trabajo podrán terminarlo en casa.

7. Los carteles donde plasmaron su síntesis será la evidencia de avances e insumo para la evaluación.