Conceptos general

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 40: Línea 40:
  
 
[[Archivo:Mujeres1.png|250px|center]]
 
[[Archivo:Mujeres1.png|250px|center]]
 +
 +
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:4px; float:left; border:dotted 2px #353179;">
 +
<div style="background-color:#353179; margin:-60px auto auto auto; width:25%; float:left; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #8dcff4;">
 +
<big>Aclarando conceptos</big></div>
 +
 +
'''Algunas definiciones de patriarcado'''<br>
 +
''“La antropología ha definido el patriarcado como un sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de varones. Ateniéndose a esta caracterización, se ha concluido que todas las sociedades humanas conocidas, del pasado y del presente, son patriarcales. Se trata de una organización histórica de gran antigüedad que llega hasta nuestros días. En efecto, consideremos uno a uno los aspectos del poder a los que se refiere esta definición y veremos que somos incapaces de dar un solo ejemplo que no corresponda a ella” (Alicia Puleo).''
 +
 +
''“En una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del esposo sobre la esposa; del padre sobre la madre, los hijos y las hijas; de los viejos sobre los jóvenes y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible” (Dolors Renau, citada por Nuria Varela). ''
 +
</div><div style="clear: both"></div>
 +
 +
Para poder perpetuar este tipo de sistema social a través de la historia, se han desarrollado y mantenido un conjunto de prácticas materiales y culturales que favorecen el acceso a los puestos de toma de decisiones a los hombres. Desde esta posición tienen acceso privilegiado a los recursos, motivo por el que siguen perpetuando estas prácticas. Gracias a los sistemas de cuotas, el nivel de desarrollo de los países y los regímenes democráticos comienzan a cambiar la rigidez de estas estructuras, facilitando el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones para que puedan aportar desde otra mirada.
 +
 +
En una sociedad patriarcal la violencia utilizada para controlar a las mujeres se manifiesta en muchas formas, como la discriminación, el acoso de diversos tipos, incluido el sexual, el matrimonio infantil, los embarazos tempranos, el infanticidio femenino, la venta de las mujeres para el matrimonio, entre otros. Hay otros crímenes relacionados con el honor, por ejemplo, obligar a las mujeres violadas a casarse con su agresor, el luto de por vida o el obligar a las viudas a casarse con un familiar de su esposo fallecido y la falta de acceso a la vida pública.
 +
 +
Los Estados imponen sanciones, sin embargo, también es obligación del Estado asegurar la protección de sus ciudadanas y su acceso a una vida libre de violencia. Dado que los asesinatos en el mundo siguen aumentando, las mujeres han impulsado leyes contra el feminicidio.
  
 
==Sistema sexo – género==
 
==Sistema sexo – género==

Revisión del 04:59 3 jul 2019

Actividad 1: Aclarando conceptos


Objetivo
Conocer y compartir las percepciones propias de cada grupo sobre los términos más utilizados al momento de hablar sobre relaciones sanas y relaciones de violencia.

Temporalización
30 minutos.

Recursos
Rótulos de los términos a analizar, masking tape, cronómetro.

Términos: sexo, sexualidad, género, identidad de género, orientación sexual, hombre, mujer, femenino, masculino, violencia basada en género, igualdad, equidad.

Desarrollo de la actividad
Repartir a las y los participantes en grupos y explicar las instrucciones. La moderadora mostrará un rótulo por cada uno de los términos y dará 2 minutos para que entre los grupos construyan la mejor definición para el término. Al finalizar, cada grupo deberá decir su definición y la moderadora verificará si la explicación es suficiente o necesita ser ampliada. Si es suficiente, la moderadora puede dar puntos al grupo y continuar con el siguiente término. Si no es suficiente, la moderadora puede seleccionar a otro grupo para ampliar el término.

El objetivo es ir explicando cada uno de los términos, analizar el contenido previo que tengan los participantes y dar una explicación correcta de cada uno, para que los participantes tengan el conocimiento base para continuar con el módulo.

NOTA: la definición de cada uno de los términos puede encontrarse en el módulo. Si usted está facilitando la actividad y tiene dudas sobre alguno de ellos, verifique.

Preguntas generadoras para el análisis
Tras revisar las definiciones, ¿cuáles consideran que son las diferencias principales entre género, sexualidad y sexo? Entonces, ¿la sexualidad solo se relaciona con el término “sexo”?

  • ¿Por qué es importante la identidad de género y la orientación sexual?
  • ¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad?

El patriarcado[editar | editar código]

Si nos detenemos a analizar nuestra sociedad o cual quier otra que conozcamos es fácil encontrar una característica común, la mayor parte de los puestos de poder en órganos políticos, económicos, religiosos y de seguridad están ocupados en su inmensa mayoría por hombres. Este poder los dota de privilegios que implican la dominación y el sometimiento de las mujeres. Este tipo de sociedades se llaman “patriarcales”.

En el ámbito público el término “ceguera de género” se utiliza cuando una política, programa o proyecto no responde a las necesidades e intereses de las mujeres porque no fueron tenidas en cuenta en su elaboración. Este modelo no solo existe en el ámbito público, sino que se reproduce también en el privado, sometiendo los cuerpos de las mujeres. En una sociedad patriarcal la principal herramienta de dominación es la violencia contra las mujeres.

Mujeres1.png
Aclarando conceptos

Algunas definiciones de patriarcado
“La antropología ha definido el patriarcado como un sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de varones. Ateniéndose a esta caracterización, se ha concluido que todas las sociedades humanas conocidas, del pasado y del presente, son patriarcales. Se trata de una organización histórica de gran antigüedad que llega hasta nuestros días. En efecto, consideremos uno a uno los aspectos del poder a los que se refiere esta definición y veremos que somos incapaces de dar un solo ejemplo que no corresponda a ella” (Alicia Puleo).

“En una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del esposo sobre la esposa; del padre sobre la madre, los hijos y las hijas; de los viejos sobre los jóvenes y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible” (Dolors Renau, citada por Nuria Varela).

Para poder perpetuar este tipo de sistema social a través de la historia, se han desarrollado y mantenido un conjunto de prácticas materiales y culturales que favorecen el acceso a los puestos de toma de decisiones a los hombres. Desde esta posición tienen acceso privilegiado a los recursos, motivo por el que siguen perpetuando estas prácticas. Gracias a los sistemas de cuotas, el nivel de desarrollo de los países y los regímenes democráticos comienzan a cambiar la rigidez de estas estructuras, facilitando el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones para que puedan aportar desde otra mirada.

En una sociedad patriarcal la violencia utilizada para controlar a las mujeres se manifiesta en muchas formas, como la discriminación, el acoso de diversos tipos, incluido el sexual, el matrimonio infantil, los embarazos tempranos, el infanticidio femenino, la venta de las mujeres para el matrimonio, entre otros. Hay otros crímenes relacionados con el honor, por ejemplo, obligar a las mujeres violadas a casarse con su agresor, el luto de por vida o el obligar a las viudas a casarse con un familiar de su esposo fallecido y la falta de acceso a la vida pública.

Los Estados imponen sanciones, sin embargo, también es obligación del Estado asegurar la protección de sus ciudadanas y su acceso a una vida libre de violencia. Dado que los asesinatos en el mundo siguen aumentando, las mujeres han impulsado leyes contra el feminicidio.

Sistema sexo – género[editar | editar código]

Género y sexualidad[editar | editar código]

El feminismo[editar | editar código]

Equidad de género e igualdad de género[editar | editar código]

Desigualdad y discriminación[editar | editar código]

Empoderamiento[editar | editar código]

De la masculinidad a las nuevas masculinidades[editar | editar código]

Uso del lenguaje incluyente e imagen de las mujeres en los medios de comunicación[editar | editar código]

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres y de las y los jóvenes. Significa que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.