Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{#widget:Responsive}}
 
{{DISPLAYTITLE:{{#titleparts:{{PAGENAME}} | 1  | -2 }} - revisión}}
 
{{DISPLAYTITLE:{{#titleparts:{{PAGENAME}} | 1  | -2 }} - revisión}}
 
__NOGLOSSARY__
 
__NOGLOSSARY__
<div id="item_1"></div>
+
<div id="item_2"></div>
<quiz display=simple>
+
''Relaciona los términos del recuadro con las descripciones siguientes, colocando el número en la ventana respectiva.''
{''Antes de iniciar la lectura, piensa qué sabes sobre las primeras experiencias en lectoescritura que tienen los niños antes de iniciar la educación formal y anota tus ideas para verificar tus conocimientos después de leer.
+
<div style="width:25%; float:right; border:dotted 1px; padding:4px; background-color:#FFF9DB">
 
+
# Conciencia fonológica
¿Completaste ya la reflexión?
+
# Conciencia del lenguaje escrito
|type="()"}
+
# Desarrollo de vocabulario
+ Sí
+
# Grafomotricidad
|| ¡Bien! [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Parte II. Lectoescritura emergente|Vuelve al texto]] para realizar la lectura.
+
# Lenguaje oral
- No
+
# Comprensión oral
|| Ánimo, inténtalo antes de continuar la lectura.
+
# Animación a la lectura y escritura
 +
</div>
   −
{Comprueba tus respuestas seleccionando el botón ''Enviar''.}
  −
</quiz>
  −
-----
  −
<div id="item_2"></div>
   
<quiz display=simple>
 
<quiz display=simple>
{¿Qué aprendiste sobre la medición de la velocidad y fluidez lectora? Lee y reflexiona sobre las siguientes afirmaciones y selecciona V o F, según sean verdaderas o falsas.
  −
|type="()"}
  −
| Verdadero | Falso
  −
-+ Antes de los dos años, los niños no pueden comenzar a diferenciar las letras de los dibujos y los objetos.
  −
+- Los libros son más que juguetes para estimular la lectura emergente: los niños los hojean y duermen con ellos, además de disfrutar sus historias.
  −
+- Antes de ingresar a la escuela, a la educación formal, se espera que los niños ya tengan nociones acerca del lenguaje escrito, a este proceso se le llama lectoescritura emergente.
  −
-+ Los padres y madres analfabetas no pueden promover en los niños el interés por el lenguaje escrito.
  −
+- Los autores enfatizan en que el desarrollo de la lectura emergente abarca el período que ocurre entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional.
  −
+- Promover la lectura desde edades tempranas influye en la capacidad lectora y estimula el desarrollo integral de los niños.
  −
-+ Todos los niños son iguales cuando ingresan a la escuela, los maestros necesitan aplicar una metodología uniforme para ellos.
  −
+- Cuando los adultos leen el periódico, una revista, la información en un empaque de alimentos o en una valla publicitaria o cuando escriben una nota, les transmiten a los niños la utilidad del lenguaje escrito.
  −
-+ El objetivo del desarrollo del lenguaje oral es ejercitar el uso de la palabra hablada.
  −
+- En las aulas de preprimaria, se recomienda que los docentes: lean periódicamente en voz alta, realicen juegos con el lenguaje y promuevan la expresión de los niños en forma oral y a través de sus primeras escrituras.
  −
+- Las letras son unidades mínimas del sistema de la lengua, solas no son en sí unidades con significado.
  −
-+ Para la comprensión oral es fundamental escuchar historias que sean leídas o contadas. Es importante tomar en cuenta que no hay diferencia entre leer un cuento y contarlo.
  −
  −
{''Completa cada oración seleccionando del recuadro la estrategia lectora descrita.''
  −
__NOGLOSSARY__
  −
<div style="width:20%; float:right; border:dotted 1px; padding:4px; background-color:#FFF9DB">
  −
* Conciencia fonológica
  −
* Conciencia del lenguaje escrito
  −
* Desarrollo de vocabulario
  −
* Grafomotricidad
  −
* Lenguaje oral
  −
* Comprensión oral
  −
* Animación a la lectura y escritura
  −
</div>
  −
}
   
{Su desarrollo se logra con canciones, jugar con sílabas y palabras con ayuda de ritmos, encontrar rimas e inventar nuevas palabras, entre otras actividades.
 
{Su desarrollo se logra con canciones, jugar con sílabas y palabras con ayuda de ritmos, encontrar rimas e inventar nuevas palabras, entre otras actividades.
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Conciencia fonológica (i) }
+
{ 1 _4 }
    
{Incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar.
 
{Incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar.
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Lenguaje oral (i) }  
+
{ 5 _4 }
    
{Se logra identificando palabras nuevas en las diversas actividades que se realicen en el aula, y luego motivar el conocimiento de su significado y utilización.  
 
{Se logra identificando palabras nuevas en las diversas actividades que se realicen en el aula, y luego motivar el conocimiento de su significado y utilización.  
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Desarrollo de vocabulario (i) }  
+
{ 3 _4 }
    
{Es la base para la comprensión de la lectura.  
 
{Es la base para la comprensión de la lectura.  
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Comprensión oral (i) }  
+
{ 6 _4 }
    
{Habilidad que se desarrolla conforme los niños se acercan a diversos materiales impresos, escuchan la lectura de libros, observan rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc.
 
{Habilidad que se desarrolla conforme los niños se acercan a diversos materiales impresos, escuchan la lectura de libros, observan rótulos publicitarios, logos, signos, etiquetas, carteles, calendarios, etc.
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Conciencia del lenguaje escrito (i) }  
+
{ 2 _4 }
    
{Se logra con un ambiente en el aula con diversidad de materiales (marcadores, crayones, papelógrafos) y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños: cuentos, textos funcionales, afiches, recetas, carteles, etc.
 
{Se logra con un ambiente en el aula con diversidad de materiales (marcadores, crayones, papelógrafos) y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños: cuentos, textos funcionales, afiches, recetas, carteles, etc.
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Animación a la lectura y escritura (i) }  
+
{ 7 _4 }
    
{Actividad vinculada al trazo para adquirir destrezas relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura.
 
{Actividad vinculada al trazo para adquirir destrezas relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura.
 
|type="{}"}
 
|type="{}"}
{ Grafomotricidad (i) }
+
{ 4 _4 }
   −
{Comprueba tus respuestas seleccionando el botón ''Enviar''.}
+
{<br><br>
 +
''¿Qué aprendiste sobre la medición de la velocidad y fluidez lectora? Lee y reflexiona sobre las siguientes afirmaciones y selecciona V o F, según sean verdaderas o falsas.''}
 +
 
 +
{Antes de los dos años, los niños no pueden comenzar a diferenciar las letras de los dibujos y los objetos.
 +
|type="()" }
 +
- Verdadero
 +
+ Falso
 +
 
 +
{Los libros son más que juguetes para estimular la lectura emergente: los niños los hojean y duermen con ellos, además de disfrutar sus historias.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
 +
 
 +
{Antes de ingresar a la escuela, a la educación formal, se espera que los niños ya tengan nociones acerca del lenguaje escrito, a este proceso se le llama lectoescritura emergente.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
 +
 
 +
{Los padres y madres analfabetas no pueden promover en los niños el interés por el lenguaje escrito.
 +
|type="()" }
 +
- Verdadero
 +
+ Falso
 +
 
 +
{Los autores enfatizan en que el desarrollo de la lectura emergente abarca el período que ocurre entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
 +
 
 +
{Promover la lectura desde edades tempranas influye en la capacidad lectora y estimula el desarrollo integral de los niños.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
 +
 
 +
{Todos los niños son iguales cuando ingresan a la escuela, los maestros necesitan aplicar una metodología uniforme para ellos.
 +
|type="()" }
 +
- Verdadero
 +
+ Falso
 +
 
 +
{Cuando los adultos leen el periódico, una revista, la información en un empaque de alimentos o en una valla publicitaria o cuando escriben una nota, les transmiten a los niños la utilidad del lenguaje escrito.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
 +
 
 +
{El objetivo del desarrollo del lenguaje oral es ejercitar el uso de la palabra hablada.
 +
|type="()" }
 +
- Verdadero
 +
+ Falso
   −
</quiz>
+
{En las aulas de preprimaria, se recomienda que los docentes: lean periódicamente en voz alta, realicen juegos con el lenguaje y promuevan la expresión de los niños en forma oral y a través de sus primeras escrituras.
 +
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
   −
== Aplicación en el aula  ==
+
{Las letras son unidades mínimas del sistema de la lengua, solas no son en sí unidades con significado.
Instrucciones: Te invitamos a preparar un plan de animación a la lectoescritura con los elementos aportados en esta sección y a que lleves un registro de tus resultados y avances en un cuaderno o portafolio; también puedes compartirlas con otros docentes.
+
|type="()" }
 +
+ Verdadero
 +
- Falso
   −
<quiz display=simple>
+
{Para la comprensión oral es fundamental escuchar historias que sean leídas o contadas. Es importante tomar en cuenta que no hay diferencia entre leer un cuento y contarlo.
{¿Elaboraste tu plan de animación?
+
|type="()" }
|type="()"}
+
- Verdadero
+ Sí
+
+ Falso
|| ¡Bien! Continúa aprendiendo sobre la [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Parte III. Lectoescritura inicial|Lectoescritura inicial]] en el siguiente capítulo.
  −
- No
  −
|| Ánimo, inténtalo. Recuerda que solo crecerás como docente si sigues estudiando.
      
{Comprueba tus respuestas seleccionando el botón ''Enviar''.}
 
{Comprueba tus respuestas seleccionando el botón ''Enviar''.}
 +
 
</quiz>
 
</quiz>
 +
{{Reflexión final}}
 +
[[Categoría:Quiz]]