Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
__TOC__
 
__TOC__
Para que un estudiante pueda leer y comprender lo que lee, son necesarios, entre otros, los aspectos clave indicados en la figura 4 y que se explican en las siguientes páginas.
      +
Para que un estudiante pueda leer y comprender lo que lee, son necesarios, entre otros, los aspectos clave indicados en la figura 4 y que se explican más abajo.
 +
 +
<center><small>'''Figura 4. Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora'''</small></center>
 +
<center><small><div style="color:gray">''Selecciona los círculos para ir al título correspondiente''</div></small></center>
 
<imagemap>
 
<imagemap>
 
Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.19).png|550px|center
 
Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.19).png|550px|center
412 96 729 438 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Estrategias de comprensión|alt=Uso de estrategias de comprensión lectora]]
+
rect 412 96 729 438 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Estrategias de comprensión|Uso de estrategias de comprensión lectora]]
121 470 394 797 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Aprendizaje de la decodificación en el idioma materno de los niños|alt=Aprendizaje de la decodificación]]
+
rect 121 470 394 797 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Aprendizaje de la decodificación en el idioma materno de los niños|Aprendizaje de la decodificación]]
770 438 1041 766 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#La fluidez para lograr la comprensión|alt=Desarrollo de la fluidez]]
+
rect 770 438 1041 766 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#La fluidez para lograr la comprensión|Desarrollo de la fluidez]]
418 803 696 1126 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Desarrollo del vocabulario|alt=Desarrollo del vocabulario]]
+
rect 418 803 696 1126 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Desarrollo del vocabulario|Desarrollo del vocabulario]]
426 1185 707 1507 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Desarrollo del lenguaje oral|alt=Desarrollo del lenguaje oral]]
+
rect 426 1185 707 1507 [[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora#Desarrollo del lenguaje oral|Desarrollo del lenguaje oral]]
 
desc none
 
desc none
 
</imagemap>
 
</imagemap>
    
<!------ [[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.19).png|550px|center]] ------>
 
<!------ [[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.19).png|550px|center]] ------>
<center><small>'''Figura 4. Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora'''</small></center>
      
== Desarrollo del lenguaje oral ==
 
== Desarrollo del lenguaje oral ==
Línea 22: Línea 24:  
</div>
 
</div>
   −
Los niños aprenden el idioma materno cuando se comunican oralmente en su familia y en su comunidad. Luego, deben continuar desarrollando sus habilidades verbales en la escuela, pues estas son fundamentales para el aprendizaje de la lectoescritura.  
+
Los niños aprenden el idioma materno cuando se comunican oralmente en su familia y en su comunidad. Luego, deben continuar desarrollando sus habilidades verbales en la escuela, pues estas son fundamentales para el aprendizaje de la lectoescritura. En la escuela, especialmente en los primeros grados, los estudiantes pueden desarrollar la comprensión oral en su idioma materno para usar las destrezas enumeradas en la figura 5.
En la escuela, especialmente en los primeros grados, los estudiantes pueden desarrollar la comprensión oral en su idioma materno para usar las destrezas enumeradas en la figura 5.
   
   
 
   
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.20).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.20).png|550px|center]]
Línea 40: Línea 41:     
== Desarrollo del vocabulario==
 
== Desarrollo del vocabulario==
El vocabulario facilita la comprensión de los textos, pues cuanto mayor es la cantidad de vocabulario mejor será la comprensión. Además, quienes ya tienen vocabulario abundante antes de empezar a leer, serán buenos lectores; y quienes son buenos lectores mejoran su vocabulario (Whitehurst, G. J. & Lonigan, C. J., 2001). Por eso, es importante desarrollar el lenguaje oral en los estudiantes. Para enseñarlo, se debe recurrir a la enseñanza implícita y explícita del mismo.
+
El vocabulario facilita la comprensión de los textos, pues cuanto mayor es la cantidad de vocabulario mejor será la comprensión. Además, quienes ya tienen vocabulario abundante antes de empezar a leer, serán buenos lectores; y quienes son buenos lectores mejoran su vocabulario<ref>Whitehurst, G., & Lonigan, C. (2001). “Emergent Literacy: Development form Prereaders to Readers”. En S. B. Neuman & D. K. Dickinson (Eds.), ''Handbook of early literacy research'' (Vol. 1, pp. 11–29). New York: Guilford Press.</ref>. Por eso es importante desarrollar el lenguaje oral en los estudiantes. Para enseñarlo, se debe recurrir a la enseñanza implícita y explícita del mismo.
   −
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario| Lea la parte III, para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario| Lea la parte III, para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]]</center>
+
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario| Lea la parte III, para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario| Lea la parte III para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]]</center>
    
== Aprendizaje de la decodificación en el idioma materno de los niños ==
 
== Aprendizaje de la decodificación en el idioma materno de los niños ==
Cuando se aprende a leer, se identifican los sonidos del idioma. También se sabe con qué letra o letras se representan esos sonidos. Además, se combinan las letras y los sonidos para formar palabras; esto, permite leer. Cuando se practica lo suficiente, ya no se nota cómo se van relacionando los sonidos y las letras; es decir, se hace de forma automática. Cuando eso sucede, se entiende mejor lo que se lee porque se da mayor atención al significado de las palabras.  
+
Cuando se aprende a leer, se identifican los sonidos del idioma. También se sabe con qué letra o letras se representan esos sonidos. Además, se combinan las letras y los sonidos para formar palabras; esto permite leer. Cuando se practica lo suficiente, ya no se nota cómo se van relacionando los sonidos y las letras; es decir, se hace de forma automática. Cuando eso sucede, se entiende mejor lo que se lee porque se da mayor atención al significado de las palabras.  
   −
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:100%; margin:20px 10px">
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:85%; margin:1em auto 1em auto">
<div style="">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - mano señalando.png|40px|]]</div>
+
<div style="">[[Archivo:Enseñanza_de_la_comprensión_lectora_-_mano_señalando.png|left|62x62px]]</div>
''Respecto al aprendizaje de la decodificación para niños con ceguera, la Comisión Braille Española (2015.29) anota que “deben aprender el código braille a la vez que sus compañeros aprenden el código tinta. A veces, habrá que sustituir las actividades de grafomotricidad que hacen los videntes por el entrenamiento en habilidades previas al braille, específicas para el niño con ceguera. Otras veces, será necesaria la adaptación de materiales o la introducción de aspectos concretos y específicos para el alumno con discapacidad visual, siendo necesario ajustar las actividades colectivas a otras diferentes para adaptarlas a las necesidades específicas de la percepción táctil.''
+
''Respecto al aprendizaje de la decodificación para niños con ceguera, la Comisión Braille Española (2015.29) anota que “deben aprender el código Braille a la vez que sus compañeros aprenden el código tinta. A veces, habrá que sustituir las actividades de grafomotricidad que hacen los videntes por el entrenamiento en habilidades previas al braille, específicas para el niño con ceguera. Otras veces, será necesaria la adaptación de materiales o la introducción de aspectos concretos y específicos para el alumno con discapacidad visual, siendo necesario ajustar las actividades colectivas a otras diferentes para adaptarlas a las necesidades específicas de la percepción táctil.''
 
</div>
 
</div>
   Línea 58: Línea 59:  
</div>
 
</div>
 
Uno de los propósitos de la enseñanza de la lectura es leer con fluidez. Un estudiante lee fluidamente cuando lo hace con precisión (relaciona las letras con los sonidos), tiene la expresión adecuada (lee con entonación y ritmo) y velocidad.  
 
Uno de los propósitos de la enseñanza de la lectura es leer con fluidez. Un estudiante lee fluidamente cuando lo hace con precisión (relaciona las letras con los sonidos), tiene la expresión adecuada (lee con entonación y ritmo) y velocidad.  
 +
 
La fluidez ayuda a mejorar la comprensión lectora. Cuando se lee deletreando las palabras es difícil entender su significado. Se debe entonar adecuadamente lo que se lee y se le debe dar la expresión correcta. Si se hace esto, se podrá relacionar mejor lo que se lee con lo que se conoce del tema. La figura 6 muestra esta relación.  
 
La fluidez ayuda a mejorar la comprensión lectora. Cuando se lee deletreando las palabras es difícil entender su significado. Se debe entonar adecuadamente lo que se lee y se le debe dar la expresión correcta. Si se hace esto, se podrá relacionar mejor lo que se lee con lo que se conoce del tema. La figura 6 muestra esta relación.  
   Línea 64: Línea 66:  
<center><small>'''Figura 6. Relación entre fluidez lectora y comprensión'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 6. Relación entre fluidez lectora y comprensión'''</small></center>
   −
Aunque una lectura automática y fluida es indispensable para que la información del texto ingrese a la mente del lector, el proceso de comprensión apenas inicia con este paso. Luego, que la información ha ingresado, es necesario procesarla para comprenderla. Para ello, los lectores usarán sus conocimientos previos y aplicarán estrategias y que les permitirán tener una comprensión más amplia.  
+
Aunque una lectura automática y fluida es indispensable para que la información del texto ingrese a la mente del lector, el proceso de comprensión apenas inicia con este paso. Luego, que la información ha ingresado, es necesario procesarla para comprenderla. Para ello, los lectores usarán sus conocimientos previos y aplicarán estrategias y que les permitirán tener una comprensión más amplia.
 +
 
 
En la tabla II se indica el nivel de fluidez que el estudiante debe alcanzar en los primeros grados del Nivel Primario.
 
En la tabla II se indica el nivel de fluidez que el estudiante debe alcanzar en los primeros grados del Nivel Primario.
   Línea 89: Línea 92:  
| 75 a 107 palabras / minuto
 
| 75 a 107 palabras / minuto
 
|}
 
|}
<center><small>'''Tabla basada en los resultados de la aplicación piloto de EBC en el 2011 y 2012.     Camargo y otros. (2013) Aprendizaje de la lectoescritura. Pág. 77.'''</small></center>
+
<center><small>'''Tabla basada en los resultados de la aplicación piloto de EBC en el 2011 y 2012.'''</small><ref>Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado, S., y Magzul, J. (2013). ''Aprendizaje de la lectoescritura''. Ministerio de Educación, Proyecto USAID Leer y Aprender. Guatemala.</ref><small><sup>Pág. 77.</sup></small></center>
   −
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica]][[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica|Si los estudiantes no alcanzan la fluidez lectora deseada puede reforzarla con las actividades incluidas en la sección '''De la teoría a la práctica.''']]</center>
+
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica]]Si los estudiantes no alcanzan la fluidez lectora deseada puede reforzarla con las actividades incluidas en la sección '''[[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica|De la teoría a la práctica]].'''</center>
   −
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:100%; margin:20px 10px">
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:85%; margin:1em auto 1em auto">
<div style="">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - mano señalando.png|40px|]]</div>
+
<div style="">[[Archivo:Enseñanza_de_la_comprensión_lectora_-_mano_señalando.png|left|56x56px]]</div>
''La Comisión Braille Española (2015.234), afirma que las “principales dificultades en la comprensión lectora son básicamente las mismas si la lectura se hace en tinta o en braille. Si bien, hay que reiterar que una excesiva lentitud lectora -más propia en los inicios del aprendizaje del sistema braille- incide negativamente en el proceso de la comprensión y, por ello, en muchos casos, sobre la motivación.''</div>
+
''La Comisión Braille Española (2015.234), afirma que las “principales dificultades en la comprensión lectora son básicamente las mismas si la lectura se hace en tinta o en Braille. Si bien, hay que reiterar que una excesiva lentitud lectora –más propia en los inicios del aprendizaje del sistema Braille– incide negativamente en el proceso de la comprensión y, por ello, en muchos casos, sobre la motivación.''</div>
    
==  Estrategias de comprensión ==
 
==  Estrategias de comprensión ==
Línea 103: Línea 106:  
'''Los estudiantes deben saber qué es, cuándo y cómo usar cada estrategia de comprensión lectora. '''
 
'''Los estudiantes deben saber qué es, cuándo y cómo usar cada estrategia de comprensión lectora. '''
 
</div>
 
</div>
Para comprender, el estudiante puede valerse de una serie de estrategias. La aplicación de una estrategia es controlada y requiere saber qué, cómo y cuándo usarla;  por eso, requiere del conocimiento metacognitivo (Díaz –Barriga y Hernández, 2005, citados por García et al., 2015). Las estrategias de comprensión pueden ser cognitivas y metacognitivas (Figura 7).
+
Para comprender, el estudiante puede valerse de una serie de estrategias. La aplicación de una estrategia es controlada y requiere saber qué, cómo y cuándo usarla;  por eso, requiere del conocimiento metacognitivo<ref>Díaz –Barriga y Hernández, 2005, citados por García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). “Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado”. Revista electrónica ''Actualidades Investigativas en Educación'' 15(3), pp. 1–26.</ref>. Las estrategias de comprensión pueden ser cognitivas y metacognitivas (Figura 7).
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.23).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.23).png|550px|center]]
 
<center><small>'''Figura 7. Tipos de estrategias'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 7. Tipos de estrategias'''</small></center>
   −
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora]]'''Lea las partes [[Enseñanza de la comprensión lectora/Metodología para enseñar las estrategias de comprensión lectora|IV]],  [[Enseñanza de la comprensión lectora/Lectores estratégicos que protagonizan su proceso lector|V]] y  [[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|VI]] para conocer más de este tema.'''</center>[[Category:Book:Enseñanza_de_la_comprensión_lectora]]
+
<center>[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora]]'''Lea las partes [[Enseñanza de la comprensión lectora/Metodología para enseñar las estrategias de comprensión lectora|IV]],  [[Enseñanza de la comprensión lectora/Lectores estratégicos que protagonizan su proceso lector|V]] y  [[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|VI]] para conocer más de este tema.'''</center>
 +
 
 +
==Notas==
 +
<references />
 +
 
 +
[[Categoría:Lectura]]