Malla Curricular Segundo Grado de Área de Expresión Artística, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="9"|1.1. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con la voz.  
 
| rowspan="9"|1.1. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con la voz.  
 
| 1.1.1. Identificación del entorno sonoro en la comunidad: viento, haremuha dunuru, canto de pájaros, luma lagabahonuwa lugudi barana, olas del mar, entre otras.  
 
| 1.1.1. Identificación del entorno sonoro en la comunidad: viento, haremuha dunuru, canto de pájaros, luma lagabahonuwa lugudi barana, olas del mar, entre otras.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Imitación de sonidos que escucha en el ambiente natural, como: kein biri tahudurun baruru (sonido de mortero), entre otros.
 
| 1.1.2. Imitación de sonidos que escucha en el ambiente natural, como: kein biri tahudurun baruru (sonido de mortero), entre otros.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencios.  
 
| 1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencios.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Clasificación de sonidos por su origen: volumen, timbre. Lumalali garawoun (sonido de los tambores).  
 
| 1.1.4. Clasificación de sonidos por su origen: volumen, timbre. Lumalali garawoun (sonido de los tambores).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Estimulación musical para desarrollar el ritmo, la melodía y la armonía en composiciones sencillas: (audición de música vocal e instrumental). Uremu garifunou, cantos en idioma garífuna.  
 
| 1.1.5. Estimulación musical para desarrollar el ritmo, la melodía y la armonía en composiciones sencillas: (audición de música vocal e instrumental). Uremu garifunou, cantos en idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Ejercitación de la posición corporal para emitir la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados y cabeza erguida.  
 
| 1.1.6. Ejercitación de la posición corporal para emitir la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados y cabeza erguida.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Ejercitación vocal (voz hablada, voz cantada e imitación de voces). Lafurenderu uremu (aprendizaje de cantos).  
 
| 1.1.7. Ejercitación vocal (voz hablada, voz cantada e imitación de voces). Lafurenderu uremu (aprendizaje de cantos).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Emisión correcta de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones y entonación de canciones: dunuru busetina narihenei bahamaha, pajarito te quiero ver volar, por ejemplo.  
 
| 1.1.8. Emisión correcta de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones y entonación de canciones: dunuru busetina narihenei bahamaha, pajarito te quiero ver volar, por ejemplo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Asociación símbolo-sonido, tiempo y movimiento en música tradicional de la comunidad.  
 
| 1.1.9. Asociación símbolo-sonido, tiempo y movimiento en música tradicional de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos.
 
| rowspan="2"|1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos.
 
| 1.2.1. Exploración sonora libre: instrumental (usando cinco notas como máximo) de diferentes géneros.   
 
| 1.2.1. Exploración sonora libre: instrumental (usando cinco notas como máximo) de diferentes géneros.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Ejecución musical con instrumentos autóctonos: tambores - garawoun: primera y segunda; sisira, maracas; wadabagei, caracol; tagei bugudura, tortuga; tzijolaj, tambores.  
 
| 1.2.2. Ejecución musical con instrumentos autóctonos: tambores - garawoun: primera y segunda; sisira, maracas; wadabagei, caracol; tagei bugudura, tortuga; tzijolaj, tambores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Reproduce esquemas musicales con el cuerpo.   
 
| rowspan="4"|1.3. Reproduce esquemas musicales con el cuerpo.   
 
| 1.3.1. Imitación de movimientos corporales, aprendizaje de danzas: la punta, la parranda, otras.  
 
| 1.3.1. Imitación de movimientos corporales, aprendizaje de danzas: la punta, la parranda, otras.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Improvisación: movimiento espontáneo y creativo con música autóctona de la cultura, retahílas, entre otros.  
 
| 1.3.2. Improvisación: movimiento espontáneo y creativo con música autóctona de la cultura, retahílas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Utilización de mímica y movimiento corporal creativo en rondas: anaha afurogua watu anaha eideha, entre otras.  
 
| 1.3.3. Utilización de mímica y movimiento corporal creativo en rondas: anaha afurogua watu anaha eideha, entre otras.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Utilización de movimientos gesticulares para indicar acciones imaginarias.  
 
| 1.3.4. Utilización de movimientos gesticulares para indicar acciones imaginarias.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.4. Demuestra dominio de habilidades básicas en la elaboración de manualidades.  
 
| rowspan="7"|1.4. Demuestra dominio de habilidades básicas en la elaboración de manualidades.  
 
| 1.4.1. Progresión izquierda - derecha para trazar líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.   
 
| 1.4.1. Progresión izquierda - derecha para trazar líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Elaboración de cestas utilizando líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.  
 
| 1.4.2. Elaboración de cestas utilizando líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Coordinación ojo - mano: trenzar, elaborar collares con conchitas de mar, amarrar y desamarrar usando recursos diversos de la naturaleza.  
 
| 1.4.3. Coordinación ojo - mano: trenzar, elaborar collares con conchitas de mar, amarrar y desamarrar usando recursos diversos de la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Clasificación de las artes plásticas: pintura (aplicación de color), escultura (moldeo con plasticina, barro), arquitectura (elaboración de maquetas).  
 
| 1.4.4. Clasificación de las artes plásticas: pintura (aplicación de color), escultura (moldeo con plasticina, barro), arquitectura (elaboración de maquetas).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Clasificación de diferentes texturas con elementos de la naturaleza.  
 
| 1.4.5. Clasificación de diferentes texturas con elementos de la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Ejercitación de las artes plásticas a través de la pintura, la escultura, moldeando con plasticina y barro; arquitectura, elaborando maquetas con papel, cartón, etc.  
 
| 1.4.6. Ejercitación de las artes plásticas a través de la pintura, la escultura, moldeando con plasticina y barro; arquitectura, elaborando maquetas con papel, cartón, etc.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.7. Utilización creativa de diferentes materiales gráficos y plásticos en la expresión de ideas y emociones.  
 
| 1.4.7. Utilización creativa de diferentes materiales gráficos y plásticos en la expresión de ideas y emociones.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza y del movimiento.  
 
| rowspan="7"|1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza y del movimiento.  
 
| 1.5.1. Relación del cuerpo y de la energía en diferentes danzas con ritmos: punta, chumba, entre otros (lafurenderu luwuyerigu abinahani).  
 
| 1.5.1. Relación del cuerpo y de la energía en diferentes danzas con ritmos: punta, chumba, entre otros (lafurenderu luwuyerigu abinahani).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Relación entre las partes del cuerpo, el movimiento y el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.  
 
| 1.5.2. Relación entre las partes del cuerpo, el movimiento y el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Estructura de la danza: principio, medio, fin. Luragate luwuyerigu abinahani.  
 
| 1.5.3. Estructura de la danza: principio, medio, fin. Luragate luwuyerigu abinahani.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Exploración de movimientos que describen imágenes, ideas, sentimientos y emociones (el movimiento: la sensopercepción).   
 
| 1.5.4. Exploración de movimientos que describen imágenes, ideas, sentimientos y emociones (el movimiento: la sensopercepción).   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.5. Relación entre la música y el movimiento: danzas con ritmos de punta, chumba, entre otros, distintivos de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.5.5. Relación entre la música y el movimiento: danzas con ritmos de punta, chumba, entre otros, distintivos de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.6. Patrones de danza distintivos de la comunidad.  
 
| 1.5.6. Patrones de danza distintivos de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.7. Relación de espacios y distancias en un escenario.  
 
| 1.5.7. Relación de espacios y distancias en un escenario.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 114: Línea 247:
 
| rowspan="4"|2.1. Participa en juegos cantados, domésticos y musicales (canciones, rondas, recitados) de su comunidad.
 
| rowspan="4"|2.1. Participa en juegos cantados, domésticos y musicales (canciones, rondas, recitados) de su comunidad.
 
| 2.1.1. Preparación de la voz para el canto.  
 
| 2.1.1. Preparación de la voz para el canto.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Interpretación de canciones que favorecen la espontaneidad, el movimiento y el juego.  
 
| 2.1.2. Interpretación de canciones que favorecen la espontaneidad, el movimiento y el juego.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Participación voluntaria en actividades musicales: cantos rituales, el Abimajañi, Chugú, historia del Yancunú, otras.  
 
| 2.1.3. Participación voluntaria en actividades musicales: cantos rituales, el Abimajañi, Chugú, historia del Yancunú, otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Presentación de danzas populares organizadas espontáneamente como: el Sabmbai, la Punta, el Shumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai, el Mahani, el Aru Majani y el Chip Chip.  
 
| 2.1.4. Presentación de danzas populares organizadas espontáneamente como: el Sabmbai, la Punta, el Shumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai, el Mahani, el Aru Majani y el Chip Chip.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.  
 
| rowspan="7"|2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones.  
 
| 2.2.1. Participación en la escenificación de danzas y bailes propios de la cultura del Pueblo Garífuna: sambei, parranda, otros.   
 
| 2.2.1. Participación en la escenificación de danzas y bailes propios de la cultura del Pueblo Garífuna: sambei, parranda, otros.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Asistencia a eventos en donde se observan danzas propias de la localidad, como: San Isidro Labrador, Día Internacional del Garífuna.  
 
| 2.2.2. Asistencia a eventos en donde se observan danzas propias de la localidad, como: San Isidro Labrador, Día Internacional del Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Practica de valores por el arte popular y tradicional: visitas a exposiciones de arte popular y organización de exhibiciones con trabajos propios de las niñas y los niños.  
 
| 2.2.3. Practica de valores por el arte popular y tradicional: visitas a exposiciones de arte popular y organización de exhibiciones con trabajos propios de las niñas y los niños.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.  
 
| 2.2.4. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Elaboración de variedad de figuras con materiales reciclables y recursos naturales de la comunidad.  
 
| 2.2.5. Elaboración de variedad de figuras con materiales reciclables y recursos naturales de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural con el apoyo de la comunidad (visita al Monumento del Salvador del Mundo, Centro de Espiritualidad de la cultura y otros que se consideren parte del patrimonio cultural).  
 
| 2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural con el apoyo de la comunidad (visita al Monumento del Salvador del Mundo, Centro de Espiritualidad de la cultura y otros que se consideren parte del patrimonio cultural).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Teatro de títeres: elaboración de títeres con diversas técnicas.  
 
| 2.2.7. Teatro de títeres: elaboración de títeres con diversas técnicas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 159: Línea 345:
 
| rowspan="6"|3.1. Utiliza diversas modalidades artísticas en la expresión creativa de sus emociones.
 
| rowspan="6"|3.1. Utiliza diversas modalidades artísticas en la expresión creativa de sus emociones.
 
| 3.1.1. Experimentación con juegos creativos en actividades de danza y movimiento. Lamali papa namule. Mahati nati luni nidi Arabu.  
 
| 3.1.1. Experimentación con juegos creativos en actividades de danza y movimiento. Lamali papa namule. Mahati nati luni nidi Arabu.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Repetición de rimas y poemas de la tradición oral.  
 
| 3.1.2. Repetición de rimas y poemas de la tradición oral.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.  
 
| 3.1.3. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Uso de diferentes técnicas: dibujo, pintura, entorchado, razado, copitos, arrugado, en la elaboración de sus trabajos.  
 
| 3.1.4. Uso de diferentes técnicas: dibujo, pintura, entorchado, razado, copitos, arrugado, en la elaboración de sus trabajos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Experimentación con juegos creativos en las actividades de danza y movimiento.  
 
| 3.1.5. Experimentación con juegos creativos en las actividades de danza y movimiento.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Participación en montajes escolares (papeles y funciones adecuadas a la edad de la niñez).  
 
| 3.1.6. Participación en montajes escolares (papeles y funciones adecuadas a la edad de la niñez).  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico.  
 
| rowspan="2"|3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico.  
 
| 3.2.1. Uso del cuerpo (movimiento creativo) para expresar sentimientos.  
 
| 3.2.1. Uso del cuerpo (movimiento creativo) para expresar sentimientos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Utilización del espacio escénico para su proyección personal.  
 
| 3.2.2. Utilización del espacio escénico para su proyección personal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 195: Línea 422:
 
| rowspan="5"|4.1. Participa en las presentaciones artísticas tradicionales y populares que se organizan en la escuela.  
 
| rowspan="5"|4.1. Participa en las presentaciones artísticas tradicionales y populares que se organizan en la escuela.  
 
| 4.1.1. Promoción del respeto a las diferencias culturales sobre las manifestaciones de la tradición oral.  
 
| 4.1.1. Promoción del respeto a las diferencias culturales sobre las manifestaciones de la tradición oral.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Escenificación de danzas y bailes propios de la comunidad: punta, hüngühügü, wanaragua.
 
| 4.1.2. Escenificación de danzas y bailes propios de la comunidad: punta, hüngühügü, wanaragua.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Demostración de aprecio por las obras de arte en las que se observan los saberes del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.1.3. Demostración de aprecio por las obras de arte en las que se observan los saberes del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Aprecio por las manifestaciones culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).   
 
| 4.1.4. Aprecio por las manifestaciones culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Participación para organizar exposiciones de trabajos elaborados por los estudiantes.  
 
| 4.1.5. Participación para organizar exposiciones de trabajos elaborados por los estudiantes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación_y_Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación_y_Lenguaje]]

Revisión actual del 00:14 27 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Utiliza las disciplinas artísticas como un medio de comunicación con su entorno inmediato. 1.1. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con la voz. 1.1.1. Identificación del entorno sonoro en la comunidad: viento, haremuha dunuru, canto de pájaros, luma lagabahonuwa lugudi barana, olas del mar, entre otras.
1.1.2. Imitación de sonidos que escucha en el ambiente natural, como: kein biri tahudurun baruru (sonido de mortero), entre otros.
1.1.3. Diferenciación entre sonidos, ruidos y silencios.
1.1.4. Clasificación de sonidos por su origen: volumen, timbre. Lumalali garawoun (sonido de los tambores).
1.1.5. Estimulación musical para desarrollar el ritmo, la melodía y la armonía en composiciones sencillas: (audición de música vocal e instrumental). Uremu garifunou, cantos en idioma garífuna.
1.1.6. Ejercitación de la posición corporal para emitir la voz: cuerpo firme, pies ligeramente separados y cabeza erguida.
1.1.7. Ejercitación vocal (voz hablada, voz cantada e imitación de voces). Lafurenderu uremu (aprendizaje de cantos).
1.1.8. Emisión correcta de la voz como preparación para el canto: vocalizaciones y entonación de canciones: dunuru busetina narihenei bahamaha, pajarito te quiero ver volar, por ejemplo.
1.1.9. Asociación símbolo-sonido, tiempo y movimiento en música tradicional de la comunidad.
1.2. Escucha y reproduce esquemas musicales producidos con instrumentos. 1.2.1. Exploración sonora libre: instrumental (usando cinco notas como máximo) de diferentes géneros.
1.2.2. Ejecución musical con instrumentos autóctonos: tambores - garawoun: primera y segunda; sisira, maracas; wadabagei, caracol; tagei bugudura, tortuga; tzijolaj, tambores.
1.3. Reproduce esquemas musicales con el cuerpo. 1.3.1. Imitación de movimientos corporales, aprendizaje de danzas: la punta, la parranda, otras.
1.3.2. Improvisación: movimiento espontáneo y creativo con música autóctona de la cultura, retahílas, entre otros.
1.3.3. Utilización de mímica y movimiento corporal creativo en rondas: anaha afurogua watu anaha eideha, entre otras.
1.3.4. Utilización de movimientos gesticulares para indicar acciones imaginarias.
1.4. Demuestra dominio de habilidades básicas en la elaboración de manualidades. 1.4.1. Progresión izquierda - derecha para trazar líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.
1.4.2. Elaboración de cestas utilizando líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.
1.4.3. Coordinación ojo - mano: trenzar, elaborar collares con conchitas de mar, amarrar y desamarrar usando recursos diversos de la naturaleza.
1.4.4. Clasificación de las artes plásticas: pintura (aplicación de color), escultura (moldeo con plasticina, barro), arquitectura (elaboración de maquetas).
1.4.5. Clasificación de diferentes texturas con elementos de la naturaleza.
1.4.6. Ejercitación de las artes plásticas a través de la pintura, la escultura, moldeando con plasticina y barro; arquitectura, elaborando maquetas con papel, cartón, etc.
1.4.7. Utilización creativa de diferentes materiales gráficos y plásticos en la expresión de ideas y emociones.
1.5. Evidencia dominio de la estructura de la danza y del movimiento. 1.5.1. Relación del cuerpo y de la energía en diferentes danzas con ritmos: punta, chumba, entre otros (lafurenderu luwuyerigu abinahani).
1.5.2. Relación entre las partes del cuerpo, el movimiento y el desplazamiento en el espacio, teniendo en cuenta el peso, la velocidad en el desplazamiento, la tensión y la relajación.
1.5.3. Estructura de la danza: principio, medio, fin. Luragate luwuyerigu abinahani.
1.5.4. Exploración de movimientos que describen imágenes, ideas, sentimientos y emociones (el movimiento: la sensopercepción).
1.5.5. Relación entre la música y el movimiento: danzas con ritmos de punta, chumba, entre otros, distintivos de la cultura del Pueblo Garífuna.
1.5.6. Patrones de danza distintivos de la comunidad.
1.5.7. Relación de espacios y distancias en un escenario.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Manifiesta interés por las creaciones artísticas participando en actividades propias de cada rama del arte. 2.1. Participa en juegos cantados, domésticos y musicales (canciones, rondas, recitados) de su comunidad. 2.1.1. Preparación de la voz para el canto.
2.1.2. Interpretación de canciones que favorecen la espontaneidad, el movimiento y el juego.
2.1.3. Participación voluntaria en actividades musicales: cantos rituales, el Abimajañi, Chugú, historia del Yancunú, otras.
2.1.4. Presentación de danzas populares organizadas espontáneamente como: el Sabmbai, la Punta, el Shumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai, el Mahani, el Aru Majani y el Chip Chip.
2.2. Valora la expresión artística en sus diferentes manifestaciones. 2.2.1. Participación en la escenificación de danzas y bailes propios de la cultura del Pueblo Garífuna: sambei, parranda, otros.
2.2.2. Asistencia a eventos en donde se observan danzas propias de la localidad, como: San Isidro Labrador, Día Internacional del Garífuna.
2.2.3. Practica de valores por el arte popular y tradicional: visitas a exposiciones de arte popular y organización de exhibiciones con trabajos propios de las niñas y los niños.
2.2.4. Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los demás.
2.2.5. Elaboración de variedad de figuras con materiales reciclables y recursos naturales de la comunidad.
2.2.6. Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural con el apoyo de la comunidad (visita al Monumento del Salvador del Mundo, Centro de Espiritualidad de la cultura y otros que se consideren parte del patrimonio cultural).
2.2.7. Teatro de títeres: elaboración de títeres con diversas técnicas.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Se expresa creativamente utilizando diversos lenguajes: musical, teatral, corporal, plástico y audiovisual. 3.1. Utiliza diversas modalidades artísticas en la expresión creativa de sus emociones. 3.1.1. Experimentación con juegos creativos en actividades de danza y movimiento. Lamali papa namule. Mahati nati luni nidi Arabu.
3.1.2. Repetición de rimas y poemas de la tradición oral.
3.1.3. Repetición, con pertinencia artística, de canciones tradicionales en el idioma original.
3.1.4. Uso de diferentes técnicas: dibujo, pintura, entorchado, razado, copitos, arrugado, en la elaboración de sus trabajos.
3.1.5. Experimentación con juegos creativos en las actividades de danza y movimiento.
3.1.6. Participación en montajes escolares (papeles y funciones adecuadas a la edad de la niñez).
3.2. Mueve su cuerpo en forma rítmica y coordinada en su desempeño escénico. 3.2.1. Uso del cuerpo (movimiento creativo) para expresar sentimientos.
3.2.2. Utilización del espacio escénico para su proyección personal.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Expresión Artística

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Demuestra respeto por las manifestaciones culturales de los pueblos que conforman el país. 4.1. Participa en las presentaciones artísticas tradicionales y populares que se organizan en la escuela. 4.1.1. Promoción del respeto a las diferencias culturales sobre las manifestaciones de la tradición oral.
4.1.2. Escenificación de danzas y bailes propios de la comunidad: punta, hüngühügü, wanaragua.
4.1.3. Demostración de aprecio por las obras de arte en las que se observan los saberes del Pueblo Garífuna.
4.1.4. Aprecio por las manifestaciones culturales de la región (asistencia a presentaciones artísticas de la comunidad).
4.1.5. Participación para organizar exposiciones de trabajos elaborados por los estudiantes.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes