Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
+
__TOC__
 
Las Matemáticas es una de las áreas fundamentales del currículo nacional, porque por medio de ellas se “desarrolla en los alumnos (…), habilidades destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje.”<ref name="CNB(2008)">Curriculum Nacional Base. (2008), p. 92.</ref>
 
Las Matemáticas es una de las áreas fundamentales del currículo nacional, porque por medio de ellas se “desarrolla en los alumnos (…), habilidades destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje.”<ref name="CNB(2008)">Curriculum Nacional Base. (2008), p. 92.</ref>
   Línea 405: Línea 405:     
=== Habilidades para el aprendizaje de patrones y relaciones ===
 
=== Habilidades para el aprendizaje de patrones y relaciones ===
<div style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:1% auto 3% auto; width:45%; float:right; color:white; clear:both;">
+
<div style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:1% auto 0% auto; width:45%; float:right; color:white; clear:both;">
 
'''Comparar:''' Es fijar la atención en dos o más cosas para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas <ref>name="Comparar">http://es.thefreedictionary.com/comparar</ref>[[Archivo:Icono ABC transparente.png|right|75px]]
 
'''Comparar:''' Es fijar la atención en dos o más cosas para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas <ref>name="Comparar">http://es.thefreedictionary.com/comparar</ref>[[Archivo:Icono ABC transparente.png|right|75px]]
 
</div>
 
</div>
Línea 411: Línea 411:  
:* Identificar semejanzas y diferencias Para identificar patrones es importante desarrollar la habilidad de comparación, por la cual los estudiantes distinguirán semejanzas y diferencias para “detectar los rasgos fundamentales que conforman una estructura de aquellos que no son esenciales”.<ref name="Brassan, A.">Brassan, A.; Bogisic, B. (1996). Op. Cit., p. 8.</ref>
 
:* Identificar semejanzas y diferencias Para identificar patrones es importante desarrollar la habilidad de comparación, por la cual los estudiantes distinguirán semejanzas y diferencias para “detectar los rasgos fundamentales que conforman una estructura de aquellos que no son esenciales”.<ref name="Brassan, A.">Brassan, A.; Bogisic, B. (1996). Op. Cit., p. 8.</ref>
    +
<div style="clear:both"></div>
 
:* Extender y completar un patrón Cuando el estudiante ha comprendido la secuencia que sigue un patrón, podrá describir la secuencia de la serie, introduciendo símbolos; también podrá hacer predicciones acerca del tipo de objeto, figura o elemento que ocupará un lugar dado en la secuencia.
 
:* Extender y completar un patrón Cuando el estudiante ha comprendido la secuencia que sigue un patrón, podrá describir la secuencia de la serie, introduciendo símbolos; también podrá hacer predicciones acerca del tipo de objeto, figura o elemento que ocupará un lugar dado en la secuencia.
 
   
 
   
Línea 424: Línea 425:  
:* Analizar y buscar regularidades La habilidad cognitiva de análisis es necesaria para interpretar y explicar patrones. El estudiante necesita estar expuesto al análisis de patrones, los cuales puede observar en la naturaleza, el entorno sociocultural y también los que le proporcione el docente dentro del aula.
 
:* Analizar y buscar regularidades La habilidad cognitiva de análisis es necesaria para interpretar y explicar patrones. El estudiante necesita estar expuesto al análisis de patrones, los cuales puede observar en la naturaleza, el entorno sociocultural y también los que le proporcione el docente dentro del aula.
    +
<div style="clear:both"></div>
 
=== Aprender de lo más fácil a lo más difícil ===
 
=== Aprender de lo más fácil a lo más difícil ===
   Línea 432: Línea 434:  
| Patrones y relaciones no debe enseñarse como un automatismo. Es importante fomentar su comprensión para que encuentren regularidades, interpreten los procesos de formación y los usen con propiedad.<ref name="Brassan, A. Ibídem">Brassan, A.; Bogisic, B. (1996). Ibídem, p. 8.</ref>
 
| Patrones y relaciones no debe enseñarse como un automatismo. Es importante fomentar su comprensión para que encuentren regularidades, interpreten los procesos de formación y los usen con propiedad.<ref name="Brassan, A. Ibídem">Brassan, A.; Bogisic, B. (1996). Ibídem, p. 8.</ref>
 
|}
 
|}
 +
 +
==Una propuesta metodológica<ref name="propuesta De Faria">Para desarrollar este tema, se adaptó la propuesta de De Faria (s.f.)</ref> ==
 +
 +
===  Proponer las actividades de aprendizaje desde una situación problema ===
 +
 +
El docente debe tener claro lo que quiere lograr con la actividad y cuáles son las habilidades que han desarrollado los estudiantes.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
Los estudiantes aprenderán a identificar patrones que ayuden a solucionar un problema real.
 +
</div>
 +
 +
Activar conocimientos y experiencias previas por medio de una conversación, que el docente propicia haciendo preguntas.
 +
 +
<div style="border:dashed 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
– ¿Han ido alguna vez a la tienda a comprar?
 +
 +
– ¿Qué hacen en cuanto llegan a la tienda?
 +
 +
– ¿Los atienden con rapidez?
 +
 +
– Si hay muchas personas comprando, ¿qué hacen ustedes?
 +
</div>
 +
 +
Proponer la situación problema.
 +
 +
:– ¿Saben qué sucede en la tienda de nuestra escuela?
 +
 +
<div style="border:dashed 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
Los estudiantes que tienen a su cargo la tienda escolar, se quejan de los que van a comprar, porque dicen que son muy desordenados; todos quieren comprar a la vez y los que están vendiendo se confunden en el momento de cobrar.  ¿Qué podemos hacer?
 +
</div>
 +
 +
[[Archivo:Cuadernillo4 Mate Tercero (18.1).png|center|500px]]
 +
 +
=== Aporte de ideas para la resolución del problema ===
 +
 +
Este es el momento de resolver dudas y hacer propuestas para encontrar la solución.  El docente tendrá presente que lo que se espera es que los estudiantes propongan la construcción de un patrón con el cual resolverán el problema planteado. Para conseguir la participación de los estudiantes el docente promoverá la discusión haciendo preguntas. Es muy importante que propicie la participación de todos.  Si observa que algún estudiante no participa, puede hacer preguntas directas y sugerirle ideas.
 +
 +
<div style="border:dashed 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
– ¿Qué piensan que les podemos proponer a los que tienen a su cargo la tienda?
 +
 +
– ¿Será que solo les podemos dar esa solución?
 +
 +
– ¿Se les ocurre alguna otra forma?
 +
 +
– José, ¿cuál piensas que puede ser la solución?
 +
</div>
 +
 +
=== Discusión de las soluciones ===
 +
 +
Toda vez que los estudiantes han aportado soluciones, el docente conduce la valoración de cada una de ellas, clasificándolas. Una forma puede ser: las correctas y las incorrectas. Se analiza cada una hasta determinar las que son correctas o incorrectas porque solucionan o no el problema, por medio de un patrón.
 +
 +
<div style="border:dashed 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
– ¿Por qué les parece que la solución es cerrar la tienda escolar?
 +
 +
– ¡Muy bien! Este grupo propone que los estudiantes hagan una fila para comprar. ¿Habrá otra solución?
 +
 +
– Este grupo tiene otra solución. Que los estudiantes hagan dos filas.  Los que van a comprar algo para comer y los que van a comprar algo para beber.
 +
 +
– ¿Habrá otra solución?
 +
</div>
 +
 +
=== Se confirman los aprendizajes ===
 +
 +
El docente repasa el concepto de patrón y cómo este se construye por medio de una serie de elementos.
 +
 +
<div style="border:dashed 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto; width:83%;">
 +
– ¿Se fijan en lo que estamos proponiendo? Formar una fila es formar un patrón.  ¿Con quiénes lo formamos? Con todos los niños que van a comprar.
 +
 +
– Cuando proponemos hacer dos filas, estamos formando dos patrones. 
 +
 +
– ¿Cómo pueden expresar esta solución de forma verbal y escrita?
 +
 +
</div>
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 +
 +
== Notas ==
 +
<references />
 +
 +
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Matemáticas]]
30 170

ediciones