Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
Línea 165: Línea 166:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|1. Interpreta mensajes escuchados en diferentes situaciones de comunicación social.
 +
|rowspan="4"|1.1. Identifica elementos importantes en mensajes escuchados en situaciones diversas de comunicación social.
 +
|rowspan="4"|1.1.1. Interpretación de significados implícitos y explícitos en diálogos y conversaciones formales e informales.
 +
|1. Señala detalles que le permiten aclarar el mensaje de lo que escucha.
 +
|Detalles en mensajes orales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Indica cuál es el mensaje implícito al unir lo que escucha explícitamente con sus conocimientos previos.
 +
|Estrategias para determinar el mensaje implícito en comunicaciones orales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3. Nombra la información que escucha relacionada con personas o personajes.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para interpretar lo que escucha
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Relaciona fechas, lugares, personajes, acciones en la información que escucha.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7"|4. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como recreación.
 +
|rowspan="2"|4.3. Interpreta, por medio de la lectura oral y silenciosa, el significado de textos literarios e informativos.
 +
|rowspan="2"|4.3.10. Utilización de diferentes estrategias para aumentar la velocidad lectora: ampliación de campo visual, fortalecimiento de la relación ojo- mente, entre otras.
 +
|1. Realiza ejercicios de ampliación visual, relación ojo-mente, entre otros.
 +
|Estrategias para ampliar campo visual
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Aumenta su velocidad lectora entre 85-90 palabras por minuto.
 +
|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5"|4.1. Interpreta, por medio de la lectura silenciosa, el significado de textos escritos y visuales.
 +
|rowspan="2"|4.1.3. Utilización de diferentes estrategias de literatura silenciosa según el tipo de texto: informativo, literario, para estudio, entre otros.
 +
|1. Señala el propósito de su lectura: informarse, placer, estudio.
 +
|Estrategia de comprensión:propósito de lectura
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Hace glosas, subrayados, signos y otros recursos para identificar lo importante en el texto, de acuerdo con el tipo y su propósito de lectura.
 +
|Estrategia de comprensión: glosas, subrayados, signos y otros recursos para identificar detalles importantes
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|4.1.4. Identificación de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes.
 +
|3. Reconoce el tipo de texto: informativo, argumentativo, narrativo, poético.
 +
|Estrategias de comprensión: tipo de texto por su estructura, finalidad, tipo de lenguaje, etc.
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Extrae la idea principal, según el tipo de texto (posiblemente primera oración en informativos, última en argumentativos, implícita en otros tipos de textos).
 +
|Estrategia de comprensión: idea principal
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|5. Indica cuáles ideas dan soporte, ampliación o ejemplificación a la idea principal que sustrajo.
 +
|Estrategia de comprensión: ideas secundarias
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con la estructura externa (forma) e interna (contenido).
 +
|rowspan="4"|5.4. Utiliza estructuras lingüísticas en la producción de diferentes tipos de texto.
 +
|rowspan="2"|5.4.7. Formulación de oraciones y párrafos (de no más de cinco oraciones) en las que los sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos reflejen concordancia de género y número, según las normas del idioma.
 +
|1. Redacta párrafos de hasta cinco oraciones cada uno.
 +
|Redacción de párrafos siguiendo las fases de la redacción
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Establece la concordancia entre sustantivos y sus adjetivos en género y número, sustantivos-verbos en número y persona, en las oraciones que redacta.
 +
|Concordancia gramatical: sustantivo - adjetivo, sustantivo - verbo
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|5.4.3. Utilización de frases de enlace o conectivos al redactar textos propios (bueno, mejor dicho, en fin, por último, entonces, pues, entre otras).
 +
|3. Utiliza con precisión frases de enlace como: bueno, mejor dicho, en fin, por último, entonces, pues.
 +
|rowspan="2"|Uso de frases de enlace y conectivos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Utiliza con exactitud frases de enlace o conectivos como: sin embargo, asimismo, por tanto, pero, aunque, no obstante, entre otros.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="18"|7. Utiliza la normativa del idioma para el logro de una comunicación escrita eficaz.
 +
|rowspan="7"|7.1. Aplica, en los textos escritos, los elementos normativos emanados del estudio de los sonidos y de las palabras.
 +
|rowspan="2"|7.1.7. Aplicación, en los textos que produce, de cambios verbales en verbos regulares e irregulares (persona, número, aspecto y tiempo).
 +
|1. Conjuga los verbos regulares según las formas ya establecidas para el modo, persona, número y tiempo que requiere en sus expresiones.
 +
|Conjugación de verbos regulares terminados en ar, er, ir, según modos y tiempos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Conjuga los verbos irregulares para establecer el modo, persona, número y tiempo que requiere en lo que expresa.
 +
|Conjugación de verbos irregulares terminados en ar, er, ir, según modos y tiempos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.1.8. Utilización de los modificadores del verbo: adverbios de lugar, tiempo, negación, modo, duda.
 +
|3. Señala con precisión los distintos adverbios: de lugar, tiempo, negación, afirmación, modo, duda, entre otros.
 +
|Tipos de adverbios
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Utiliza los distintos tipos de adverbios como circunstanciales en oraciones que construye.
 +
|Función de adverbios (circunstanciales)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|7.1.6. Identificación de la estructura de la palabra según los distintos idiomas: morfema base (raíz), morfema clase (terminación), afijos (prefijos y sufijos).
 +
|5. Establece cuál es el morfema base (lexema o raíz), así como el morfema clase (morfemas derivativos o flexivos) en palabras dadas.
 +
|Morfología de las palabras
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|6. Señala los morfemas derivativos (afijos) ya sean prefijos o sufijos, en palabras dadas.
 +
|Prefijos y sufijos más comunes y sus significados
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|7. Determina el significado de palabras que desconoce por medio del análisis morfológico.
 +
|Análisis morfológico
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6"|7.2. Redacta oraciones de acuerdo a la normativa del idioma.
 +
|rowspan="2"|7.2.3. Organización lógica de las partes de la oración.
 +
|1. Reordena las oraciones dadas, siguiendo el orden lógico: sujeto + predicado.
 +
|Orden lógico de las oraciones según el idioma
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Construye oraciones que incluyen un verbo, un sustantivo como sujeto y por lo menos algún modificador del sujeto y un complemento del predicado.
 +
|Creación de oraciones sintácticamente correctas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.2.2. Clasificación de la oración según su estructura sintáctica: unimembres y bimembres, simples y compuestas.
 +
|3. Clasifica oraciones dadas según su estructura: unimembres, bimembres, simples y compuestas.
 +
|rowspan="2"|Redacción de oraciones unimembres, bimembres, simples, compuestas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|4. Redacta oraciones unimembres, bimembres, simples y compuestas, siguiendo el orden lógico de la oración.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.2.4. Utilización del sustantivo como núcleo del sujeto.
 +
|5. Distingue con precisión las distintas funciones que realiza el sustantivo en la oración, sobre todo la función de núcleo del sujeto.
 +
|Funciones del sustantivo en la oración (no solo sujeto)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|6. Reconoce al sustantivo cuando funciona como núcleo del sujeto, porque es quien realiza la acción o de quien se habla, sin importar en qué lugar aparece en la oración.
 +
|Análisis sintáctico del núcleo del sujeto (sin importar su lugar en la oración)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5"|7.3. Integra los aspectos formales de la lengua escrita, en los textos que produce.
 +
|rowspan="3"|7.3.2. Utilización de la estructura del texto (introducción, desarrollo y conclusiones) en los materiales que produce.
 +
|1. Redacta por lo menos un párrafo introductorio para dar a conocer de qué se trata lo que escribe.
 +
|rowspan="3"|Redacción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión siguiendo las fases de la redacción
 +
|rowspan="3" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2. Incluye por lo menos un párrafo en el que desarrolla el tema que está abordando en su escrito.
 +
|-valign="top"
 +
|3. Desarrolla por lo menos dos conclusiones relacionadas con las ideas que plantea en su escrito.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.3.3. Aplicación de la ortografía puntual (signos de puntuación propios del idioma).
 +
|4. Utiliza con acierto el punto y la coma en los documentos que redacta.
 +
|Usos del punto y coma
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|5. Usa con exactitud el punto y coma o los signos de entonación (exclamación, interrogación) en los textos que escribe.
 +
|Usos de signos de entonación (exclamación e interrogación)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|6. Utiliza estrategias para enriquecer su vocabulario básico.
 +
|rowspan="4"|6.1. Utiliza diversos significados de las palabras teniendo en cuenta la relación entre la estructura del idioma y el contexto sociocultural.
 +
|rowspan="2"|6.1.3. Utilización de palabras equivalentes (sinónimos) en los textos que produce.
 +
|1. Usa los posibles sinónimos de palabras dadas para que su expresión oral o escrita sea más amplia.
 +
|rowspan="4"|Uso de sinónimos y antónimos según el texto a redactar o leer
 +
|rowspan="4" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Señala los posibles sinónimos de palabras para sustituir y comprender palabas cuyo significado no conoce bien.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|6.1.4. Utilización de palabras con significado opuesto (antónimos) en los textos que produce.
 +
|3. Usa los posibles antónimos de palabras dadas para que su expresión oral o escrita sea más amplia.
 +
|-valign="top"
 +
|4. Señala los posibles antónimos de palabras para sustituir y comprender palabras cuyo significado no conoce bien.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que emite a la situación en que se encuentra
 +
|rowspan="2"|2.1. Utiliza la modulación, la entonación y el timbre de la voz adecuados a la circunstancia comunicativa y al interlocutor o a los interlocutores.
 +
|rowspan="2"|2.1.6. Utilización de expresiones orales según la edad de las y los oyentes y de la familiaridad con ellas o ellos.
 +
|1. Utiliza expresiones coloquiales con niños de edades similares a las suyas y con familiares.
 +
|rowspan="2"|Usos del registro coloquial y el registro formal según interlocutores y contexto
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Expresa sus ideas y comentarios con un vocabulario formal y muestras de respeto a personas no muy conocidas, su maestro o autoridades.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3. Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e íconoverbales propios de su entorno sociocultural.
 +
|rowspan="2"|3.2. Interpreta la información explícita e infiere la información implícita presente en textos que presentan imagen y escritura.
 +
|rowspan="2"|3.2.2. Interpretación de señales de tránsito y otros símbolos que expresan orientación, precaución, riesgo, peligro o alerta y referencias sanitarias.
 +
|1. Precisa cuál es el significado de las principales señales de tránsito.
 +
|Interpretación de señales de tránsito
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Comprende el sentido de símbolos de orientación, precaución o alertas de cualquier índole en textos discontinuos que lee.
 +
|Interpretación de símbolos de orientación, precaución o alerta en textos discontinuos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|1. Interpreta mensajes escuchados en diferentes situaciones de comunicación social.
 +
|rowspan="4"|1.2. Demuestra comprensión de la información contenida en mensajes recibidos por medios audiovisuales: el teléfono, la radio, la televisión, entre otros.
 +
|rowspan="2"|1.2.1. Análisis de la función del mensaje en el acto comunicativo: expresar estados de ánimo, informar, entretener, entre otros.
 +
|1. Relaciona el tipo de vocabulario, la forma de expresarlo, el lenguaje no verbal, entre otros, con la intención comunicativa de su interlocutor.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para determinar el propósito del interlocutor
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Distingue si la intención comunicativa es expresar emociones, informar, entretener, persuadir, entre otros, por el tipo de discurso oral y gestual.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|1.2.4. Anticipación de los eventos en mensajes que escucha, suponer ideas relacionadas (comprensión semántica).
 +
|3. Predice de qué puede tratar el mensaje por el contexto comunicativo y la introducción de su interlocutor.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para predecir o anticipar mensajes orales
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Relaciona sus conocimientos y experiencias previas con lo que escucha para hacer inferencias.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="12"|4. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como recreación.
 +
|rowspan="8"|4.3. Interpreta, por medio de la lectura oral y silenciosa, el significado de textos literarios e informativos.
 +
|rowspan="2"|4.3.11. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa.
 +
|1. Evita realizar movimientos innecesarios (señalar con objetos o el dedo, mover la cabeza) o regresiones cuando lee.
 +
|Estrategias para eliminar movimientos innecesarios en la lectura
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Elude vocalizar o subvocalizar cuando lee, con estrategias como colocarse un lápiz entre los labios o tarareando.
 +
|Estrategias para eliminar vocalización o subvocalización
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|4.3.12. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.
 +
|3. Lee con una velocidad de entre 85 - 100 palabras por minuto.
 +
|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|4. Responde a preguntas literales en los textos que lee.
 +
|Estrategias para la comprensión literal
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|4.3.5. Establecimiento del propósito que cada lector tiene para leer determinado material.
 +
|5. Especifica cuál es su propósito antes de leer: por placer, para estudio, para saber cómo realizar algo, para explicarse algo, etc.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para determinar el propósito de lectura
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|6. Realiza anotaciones o subraya lo que le permite cumplir con su propósito, ya sea de estudio, para seguir instrucciones, información para explicarse o conocer algo, etc.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|4.3.7. Discriminación entre hechos y opiniones presentados en los textos escritos.
 +
|7. Señala con precisión cuáles son los hechos que encuentra en los textos leídos porque son acciones u obras que pueden ser verificados.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para diferenciar hechos de opiniones
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|8. Reconoce las opiniones que se plantean en textos porque expresan ideas o sentimientos y no pueden ser comprobados.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|4.1 Interpreta, por medio de la lectura silenciosa, el significado de textos escritos y visuales.
 +
|rowspan="2"|4.1.5. Definición de la secuencia de los eventos en un texto dado.
 +
|1. Ordena cronológica o lógicamente por lo menos cuatro acciones o ideas que se plantean en un texto dado.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para establecer la secuencia de acciones explícitas o implícitas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Determina la posible secuencia cronológica o lógica aunque alguno de los eventos no aparezca en forma explícita.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|4.1.7. Identificación de la relación de causa y efecto en textos específicos.
 +
|3. Discrimina si una situación dada es causa o efecto en lo que lee.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para establecer la causa y efecto
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|4. Plantea un posible efecto como una lógica consecuencia o parece concatenado a una situación causal, en un texto dado.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con la estructura externa (forma) e interna (contenido).
 +
|rowspan="2"|5.4. Utiliza estructuras lingüísticas en la producción de diferentes tipos de texto.
 +
|rowspan="2"|5.4.2. Utilización de palabras de enlace en textos que escribe (preposiciones, conjunciones).
 +
|1. Utiliza las preposiciones para establecer relaciones de causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia, tiempo entre palabras, sintagmas u oraciones.
 +
|Uso adecuado de preposiciones
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Usa conjunciones para enlazar sustantivos, verbos u oraciones compuestos.
 +
|Uso adecuado de conjunciones
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|5.2. Redacta textos funcionales e informativos atendiendo los elementos que caracterizan la estructura externa de los mismos.
 +
|rowspan="2"| 5.2.5. Utilización de oraciones complejas de varios tipos.
 +
|1. Discrimina la función de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales.
 +
|rowspan="2"|Oraciones subordinadas, qué son, tipos, usos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2. Enriquece la redacción de su texto con oraciones subordinadas de los distintos tipos, según corresponda.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="11"|7. Utiliza la normativa del idioma para el logro de una comunicación escrita eficaz.
 +
|rowspan="3"|7.1. Aplica, en los textos escritos, los elementos normativos emanados del estudio de los sonidos y de las palabras.
 +
|rowspan="3"|7.1.9. Utilización de las diferentes clases de sustantivo (común, propio, individual, colectivo en español, por la posición y composición en idiomas mayas) y sus modificadores (el artículo y el adjetivo), función del sustantivo en la oración.
 +
|1. Diferencia el significado de los distintos tipos de sustantivos.
 +
|Tipos de sustantivos (semántica)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza los modificadores directos para caracterizar o determinar al sustantivo que acompañan.
 +
|Tipos de modificadores directos y su función en la oración
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3. Establece la función del sustantivo como núcleo del sujeto, del modificador indirecto, del objeto directo o del indirecto en una oración dada.
 +
|Funciones del sustantivo en la oración (morfosintaxis)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|7.2. Redacta oraciones de acuerdo a la normativa del idioma.
 +
|rowspan="2"|7.2.4. Utilización del sustantivo como núcleo del sujeto.
 +
|1. Distingue el sustantivo que funciona como núcleo porque coincide en número y persona con el verbo, realiza la acción, no está precedido de preposición, en oraciones con dos o más sustantivos.
 +
|Análisis del sujeto: su núcleo
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Redacta oraciones con un sustantivo o pronombre personal como núcleo del sujeto.
 +
|Redacción de oraciones con un sustantivo o pronombre personal como núcleo del sujeto
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.2.5. Utilización del sujeto tácito en la expresión escrita.
 +
|3. Identifica al sujeto tácito en oraciones dadas.
 +
|Análisis del sujeto tácito
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Escribe oraciones en las que el sujeto es tácito.
 +
|Redacción de oraciones con sujeto tácito
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|7.3. Integra los aspectos formales de la lengua escrita, en los textos que produce.
 +
|rowspan="2"|7.3.3. Aplicación de la ortografía puntual (signos de puntuación propios del idioma).
 +
|1. Aplica comas y puntos al texto que redacta, según se requiere.
 +
|Reglas de uso: coma, punto
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza signos como punto y coma, dos puntos, signos de entonación, entre otros, al escribir sus textos.
 +
|Reglas de uso: punto y coma, dos puntos, signos de entonación
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.3.4. Aplicación de la ortografía literal (combinación de letras y unidades lingüísticas).
 +
|3. Tiene en cuenta el uso correcto de letras como c, s, z; b, v; g, j y h entre otras.
 +
|Normas de uso de: c-s-z; b-v; g-j; h inicial
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|4. Coloca la letra correcta en palabras homónimas.
 +
|Ortografía de palabras homónimas
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|6. Utiliza estrategias para enriquecer su vocabulario básico.
 +
|rowspan="4"|6.1. Utiliza diversos significados de las palabras teniendo en cuenta la relación entre la estructura del idioma y el contexto sociocultural.
 +
|rowspan="2"|6.1.5. Relación de significados en palabras polisémicas (dos o más significados).
 +
|1. Señala los posibles significados de palabras polisémicas dadas.
 +
|rowspan="2"|Usos de palabras polisémicas según significado y contexto
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Usa el significado adecuado de palabras polisémicas según el contexto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|6.1.6. Relación de significado en palabras homónimas (igual escritura) y homófonas (igual pronunciación pero diferente escritura).
 +
|3. Concluye cuál es el posible significado de una palabra homógrafa según el contexto.
 +
|Significado y uso de palabras homógrafas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Determina el sentido y la escritura de palabras homófonas según el contexto.
 +
|Usos y significado de palabras homófonas
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que emite a la situación en que se encuentra.
 +
|rowspan="2"|2.2. Organiza, en forma lógica y coherente, la información recibida en mensajes orales.
 +
|rowspan="2"|2.2.8. Coherencia en la información que aporta cuando participa en diálogos y conversaciones.
 +
|1. Plantea ideas y oraciones que corresponden a un mismo tema.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para desarrollar un tema en forma oral, con coherencia
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Organiza sus ideas y oraciones con progresión temática, ya sea de lo particular a lo general o viceversa.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3. Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e íconoverbales propios de su entorno sociocultural.
 +
|rowspan="2"|3.1. Establece la diferencia entre los diversos tipos de mensajes: visuales, auditivos, icónicos, entre otros.
 +
|rowspan="2"|3.1.4. Utilización de los apoyos gráficos utilizados en los diferentes textos: subrayado, negrillas, viñetas, entre otros.
 +
|1. Interpreta el sentido de negrillas o subrayados como recursos para enfatizar o llamar la atención y las viñetas para organizar.
 +
|Interpretación de apoyos gráficos como subrayado, negrillas, viñetas, etc.
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza negrillas o subrayados para llamar la atención hacia algo que considera importante en lo que escribe y viñetas para organizar información.
 +
|Uso de apoyos gráficos para resaltar algo importante o para organizar la información
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|1. Interpreta mensajes escuchados en diferentes situaciones de comunicación social.
 +
|rowspan="4"|1.2. Demuestra comprensión de la información contenida en mensajes recibidos por medios audiovisuales: el teléfono, la radio, la televisión, entre otros.
 +
|rowspan="2"|1.2.3. Justificación del contenido de mensajes o presentaciones que escucha (comprensión analítica).
 +
|1. Comprueba que la información escuchada en distintos mensajes y medios es confiable.
 +
|Estrategias para determinar la confiabilidad de lo escuchado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Brinda respuestas articuladas a la pregunta «¿Por qué», para justificar el contenido del tema que escucha.
 +
|Estrategias para argumentar y justificar la opinión acerca de lo escuchado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|1.2.5. Análisis y evaluación del contenido según el mensaje que se lee o escucha (comprensión crítica).
 +
|3. Diferencia entre información importante e información no relevante, en lo que escucha o lee.
 +
|Información importante vs. información irrelevante
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Opina en forma argumentada, acerca de alguna información escuchada o leída que le interesa.
 +
|Estrategias para crear una opinión argumentada
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="9"|4. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como recreación.
 +
|rowspan="2"|4.1 Interpreta, por medio de la lectura silenciosa, el significado de textos escritos y visuales.
 +
|rowspan="2"|4.1.9. Formulación de hipótesis sobre un tema que permita orientar la búsqueda de información.
 +
|1. Relaciona los datos a los que tiene acceso como el título, el tema, imágenes, alguna información del texto con sus conocimientos previos para plantear supuestos con relación a lo que puede suceder o de qué puede tratar.
 +
|rowspan="2"|1. Relaciona los datos a los que tiene acceso como el título, el tema, imágenes, alguna información del texto con sus conocimientos previos para plantear supuestos con relación a lo que puede suceder o de qué puede tratar.
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Plantea una posible respuesta a por qué se da tal o cual situación o hecho en lo que lee.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|4.2. Aplica diferentes estrategias en la comprensión de textos informativos y literarios.
 +
|rowspan="3"|4.2.3. Establecimiento de un propósito y de la secuencia de acciones, para realizar la lectura de diversos tipos de textos.
 +
|1. Escoge un posible propósito de lectura: estudio, placer, etc.
 +
|Establecimiento del propósito de lectura: placer, estudio, buscar información
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Señala el orden en que ocurren las acciones en un texto que lee.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para determinar la secuencia implícita en textos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3. Completa la secuencia dada con una acción explícita o implícita del texto que lee.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|4.3. Interpreta, por medio de la lectura oral y silenciosa, el significado de textos literarios e informativos.
 +
|rowspan="2"|4.3.4. Formulación de respuestas a preguntas que no están directamente expresas en el texto (hacer inferencias o hacer deducciones).
 +
|1. Plantea lo que sabe acerca de un tema, lo que lee o ve acerca de dicho tema y lo que deduce al respecto.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para realizar distintos tipos de inferencias
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Establece una conexión entre dos o más ideas para responder preguntas como: ¿Por qué sucedió?, ¿qué siente...?, ¿cómo sabes que...?, ¿qué crees que ocurre cuando...?, entre otras.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|4.3.7. Discriminación entre hechos y opiniones presentados en los textos escritos.
 +
|3. Señala las ideas o situaciones en los textos que pueden ser probadas para determinar que son hechos.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para diferenciar entre hechos y opiniones
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Distingue opiniones basándose en palabras que acompañan a las ideas, tales como: creo, parece, siente y adjetivos calificativos.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7"|5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con la estructura externa (forma) e interna (contenido).
 +
|rowspan="5"|5.4. Utiliza estructuras lingüísticas en la producción de diferentes tipos de texto.
 +
|rowspan="3"|5.4.4. Inclusión de oraciones que indican el inicio, el desarrollo y el final en párrafos que redacta.
 +
|1. Redacta oraciones que dan referencia al lector acerca de qué tratará, tales como: el tema, la postura del autor, resumen de las ideas que abordará, etc.
 +
|Redacción de párrafos introductorios en textos informativos, siguiendo las fases de la redacción
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Escribe oraciones que explican, amplían, complementan, ejemplifican, el tema o las ideas que plantea el autor.
 +
|Redacción de párrafos de desarrollo en textos informativos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3. Escribe oraciones de conclusión y cierre.
 +
|Redacción de párrafos de cierre o conclusión en textos informativos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|5.4.2. Utilización de palabras de enlace en textos que escribe (preposiciones, conjunciones).
 +
|4. Usa preposiciones para establecer conexiones de lugar, distancia, destino, pertenencia, entre otros.
 +
|Preposiciones, su significado y uso adecuado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|5. Utiliza conjunciones y locuciones conjuntivas para introducir, concluir, concordar, comparar, contrastar, afirmar, ejemplificar, entre otras.
 +
|Conjunciones, su significado y uso adecuado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|5.2. Redacta textos funcionales e informativos atendiendo los elementos que caracterizan la estructura externa de los mismos.
 +
|rowspan="2"|5.2.5. Utilización de oraciones complejas de varios tipos.
 +
|1. Discrimina los distintos tipos de oraciones complejas: subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.
 +
|Tipos de oraciones complejas subordinadas
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|2. Redacta oraciones complejas que incluyen una oración principal y una oración subordinada, que pueden estar o no unidas por un nexo subordinante como el relativo que.
 +
|Redacción de oraciones subordinadas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="12"|7. Utiliza la normativa del idioma para el logro de una comunicación escrita eficaz.
 +
|rowspan="5"|7.2. Redacta oraciones de acuerdo a la normativa del idioma.
 +
|rowspan="2"|7.2.5. Utilización del sujeto tácito en la expresión escrita.
 +
|1. Reconoce el sujeto tácito en oraciones dadas.
 +
|rowspan="2"|Sujeto tácito; redacción de oraciones
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Redacta oraciones con sujeto tácito.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|7.2.6. Generación de oraciones con sujeto y predicado compuestos en español y, en idiomas mayas, con predicado estativo.
 +
|3. Redacta oraciones con sujeto compuesto.
 +
|Redacción de oraciones con sujeto compuesto
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Escribe oraciones con predicado compuesto en idioma español.
 +
|rowspan="2"|Redacción de oraciones con predicado compuesto o estativo
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|5. Produce oraciones con predicado estativo en idiomas mayas.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7"|7.3. Integra los aspectos formales de la lengua escrita, en los textos que produce.
 +
|rowspan="2"| 7.3.6. Aplicación de las reglas de concordancia: sustantivo, artículo, adjetivo.
 +
|1. Establece la concordancia de género y número entre el sustantivo, el artículo y adjetivos que lo modifican.
 +
|Concordancia nominal
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza los adjetivos y artículos adecuados con el género ambiguo o epiceno del sustantivo con el que se relacionan.
 +
|Género ambiguo o epiceno, su concordancia
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.3.4. Aplicación de la ortografía literal.
 +
|3. Escribe palabras con la letra correcta, ya sea c, s, z; b, v; j, g, y, ll; h inicial o entre vocales.
 +
|Normas ortográficas de c-s-z; b-v; j-g; y-ll; h inicial o entre vocales
 +
|style="text-align:center;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|4. Usa en forma adecuada formas como ay, hay, ahí; por qué, porque, porqué, entre otras.
 +
|Formas adecuadas de ay-hay-ahí; por qué-porqueporqué
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3"|7.3.5. Aplicación de la ortografía acentual.
 +
|5. Reconoce la sílaba tónica en palabras dadas.
 +
|Sílabas átonas y sílaba tónica; clasificación de palabras según la sílaba tónica
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|6. Tilda únicamente las palabras agudas, graves y esdrújulas que lo ameritan según las normas.
 +
|Reglas de acentuación ortográfica
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|7. Aplica las normas de acentuación especiales (no tildar monosílabos, adverbios terminados en mente, palabras compuestas, hiatos, etc.).
 +
|Reglas de acentuación especial
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|6. Utiliza estrategias para enriquecer su vocabulario básico.
 +
|rowspan="4"|6.2. Interpreta variaciones lingüísticas propias de su comunidad.
 +
|rowspan="2"|6.2.1. Interpretación del significado de dichos populares y otras expresiones orales locales.
 +
|1. Indica por lo menos dos o tres expresiones y dichos populares que se utilizan con frecuencia en su comunidad.
 +
|rowspan="2"|Dichos y expresiones populares
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Parafrasea el significado que se da a dichos y expresiones populares en su comunidad.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|6.2.2. Identificación de las variaciones lingüísticas: modismos, regionalismos y dichos.
 +
|3. Distingue la diferencia entre modismos, regionalismos y dichos.
 +
|rowspan="2"|Diferencias y usos de modismos, regionalismos y dichos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Explica el significado de modismos, dichos y regionalismos dados.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que emite a la situación en que se encuentra.
 +
|rowspan="2"|2.3. Participa en situaciones comunicativas de manera responsable y respetuosa para establecer acuerdos y tomar decisiones.
 +
|rowspan="2"|2.3.1. Pertinencia de la estructura del mensaje según la intención comunicativa (comunicar estados de ánimo, informar).
 +
|1. Plantea su propósito comunicativo al hablar: informar, expresar, narrar, persuadir, etc.
 +
|Planificación del mensaje oral: propósito, a quién, cómo, para qué, cuándo, etc.
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Expresa en forma oral su estado de ánimo o emociones, con un lenguaje subjetivo, uso de adjetivos calificativos, etc., con actitud respetuosa hacia su interlocutor.
 +
|Textos orales expresivos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3. Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e íconoverbales propios de su entorno sociocultural.
 +
|rowspan="2"|3.2. Interpreta la información explícita e infiere la información implícita presente en textos que presentan imagen y escritura.
 +
|rowspan="2"|3.2.3. Utilización de símbolos, señales y otros recursos gráficos para establecer comunicación con otros.
 +
|1. Interpreta el mensaje explícito o implícito en textos discontinuos, al relacionar texto y símbolos, señales e imágenes que encuentra.
 +
|Interpretación de la información en textos discontinuos (explícita o implícita) con apoyo de símbolos , señales e imágenes
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|2. Usa símbolos, señales, imágenes y otros recursos gráficos, junto con el texto escrito para comunicar sus ideas en textos discontinuos.
 +
|Uso de símbolos, señales, imágenes y otros recursos para crear textos discontinuos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
 +
|}
 +
 +
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]