Mi arenero

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 7: Línea 7:
 
--------
 
--------
 
<br><br>
 
<br><br>
 
== Tabla ==
 
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%"
 
|+ Tabla XX IV. Número de palabras y tipo de lectura por nivel
 
| valign="top"| Niveles de lectura
 
| valign="top"| Número de palabras
 
| valign="top"| Tipo de lectura
 
|-
 
| valign="top"| Nivel 1
 
| valign="top"| 52-70
 
| valign="top"| Narración
 
|-
 
| valign="top"| Nivel 2
 
| valign="top"| 71-150
 
| valign="top"| Narración, prosa
 
|-
 
| valign="top"| Nivel 3
 
| valign="top"| 130-200
 
| valign="top"| Narración, prosa
 
 
|}
 
Tomado y adaptado de Rubio y Rosales, 2011
 
 
 
 
 
  
 
== Tabla ==
 
== Tabla ==

Revisión del 23:00 5 dic 2013

Líneas de práctica[editar | editar código]












Tabla[editar | editar código]

Tabla XX I. Errores que comúnmente comenten los estudiantes al leer
Tipo de error Ejemplos Observación
En el texto dice: El estudiante lee:
1. Palabras leídas incorrectamente Cerca de casa pasaba un río de aguas azules Cerca de su casa pasaba un río de ajuas azules Contar como un error.
2. Sustituciones La casa de mi vecina es de color azul. La cama de mi vecina es de color azul. Contar como un error.
3. Omisiones El conejo café salta muy alto. El canguro salta muy alto. Contar como un error.
4. Transposiciones A Carmen le gusta el pan dulce. A Carmen le gusta el dulce pan. Contar como un error por cada par de palabras.
5. Saltarse una línea Había una vez un canguro. El canguro se llamaba Lalo. El canguro era café y grande. Había una vez un canguro. El canguro era café y grande. Si el estudiante omite una línea, se redireccionará al estudiante a la línea correcta.

Contar como un error.

6. Palabras leídas al estudiante después de 3 segundos Contar como un error.

Traducido y adaptado de: (Aldrich y Wright, 2001)



Tabla[editar | editar código]

Tabla XX II. Cantidad de palabras correctamente leídas por minuto
Grado Cantidad de palabras correctamente leídas por minuto
29 a 38 palabras / minuto
55 a 64 palabras / minuto
75 a 107 palabras / minuto

Elaborado con base en la aplicación piloto de EBC en Guatemala (2012).



Tabla[editar | editar código]

Tabla XX III. Lineamientos para calificar el relato oral
Relato Oral Calificación
No recordó, no contestó 0
1 a 2 detalles sin idea o personaje principal 1
3 a 4 detalles sin idea o personaje principal 2
Idea o personaje principal + 1 a 2 detalles 3
Idea o personaje principal + 3 a 4 detalles 4

Tomado y adaptado de (Baker et al., 2008)



Tabla[editar | editar código]

Tabla XX VIII. Procedimiento para calcular el PCM
Pasos para cada una de las lecturas Ejemplos
Paso 1: se cuenta el número total de palabras leídas en un minuto. Es decir, desde el inicio de la lectura hasta donde marcó el corchete (]). Lectura 1: 85

Lectura 2: 83

Lectura 3: 88

Paso 2: se cuenta el número de errores que el estudiante cometió. Lectura 1: 9

Lectura 2: 7

Lectura 3: 5

Paso 3: se calculan las palabras correctamente leídas -PCM-. Se resta al total de palabras leídas el número total de errores. Lectura 1: 85-9 = 76

Lectura 2: 83-7 = 73

Lectura 3: 88-5 = 83

Paso 4: Se obtiene la mediana de palabras correctamente leídas en un minuto -PCM-. Mediana: Es el número que se encuentra en la posición de en medio en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor.

73, 76, 83

Paso 5: Se obtiene la mediana de los errores cometidos por el estudiante. Mediana: Es el número que se encuentra en la posición de en medio en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor.

5, 7, 9

Paso 6: Se interpretan los resultados.


El estimado más preciso sobre la fluidez lectora para el estudiante es de 76 palabras por minuto y, aproximadamente, comete 7 errores por minuto.

Tomado y adaptado de (Wright, s. f.)



Tabla[editar | editar código]

Tabla XX IV. Ubicación de estudiantes según el PCM
Nivel de lectura Debe mejorar Satisfactorio Excelente
1 0-25 26 – 40 41 o más
2 0-50 51 – 65 66 o más
3 0-65 66 – 85 86 o más

Tomado de (Baker y cols., 2008)

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.