Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 9: Línea 9:  
| rowspan="21" |1. Se comunica  en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación comunicativa, sus  recursos expresivos, entre otros.
 
| rowspan="21" |1. Se comunica  en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación comunicativa, sus  recursos expresivos, entre otros.
 
| rowspan="7" |1.1 Infiere el  significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las intenciones del  emisor y sus propios propósitos de escucha.
 
| rowspan="7" |1.1 Infiere el  significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las intenciones del  emisor y sus propios propósitos de escucha.
|1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.
+
|[[1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.]]
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.1.2. Formas  características de la función informativa y referencial: dar información,  referencias, descripciones, avisos y de la función metalingüística  (explicación, ampliación) y fática (contacto). (Jakobson).
+
|[[1.1.2. Formas características de la función informativa y referencial|1.1.2. Formas  características de la función informativa y referencial]] - dar información,  referencias, descripciones, avisos y de la función metalingüística  (explicación, ampliación) y fática (contacto). (Jakobson).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|1.1.3.  Prosodia, paralingüística, proxémica.
 
|1.1.3.  Prosodia, paralingüística, proxémica.
Línea 24: Línea 24:  
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| rowspan="7" |1.2. Controla  la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir,  ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico.
 
| rowspan="7" |1.2. Controla  la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir,  ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico.
|1.2.1.  Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para  qué, entre otros.
+
|1.2.1.  Elementos de la planificación comunicativa - qué, a quién, cómo, cuándo, para  qué, entre otros.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|1.2.2. Hilo o  eje temático.
 
|1.2.2. Hilo o  eje temático.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.3. Tipos de  discurso, su estructura y recursos adecuados de vocabulario: informativo,  narrativo, persuasivo, descriptivo, de aprendizaje.
+
|1.2.3. Tipos de  discurso, su estructura y recursos adecuados de vocabulario - informativo,  narrativo, persuasivo, descriptivo, de aprendizaje.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|1.2.4.  Comunidades de habla (sociolectos, geolectos, cronolectos, prestigio,  estereotipos, rasgos dialectales).
 
|1.2.4.  Comunidades de habla (sociolectos, geolectos, cronolectos, prestigio,  estereotipos, rasgos dialectales).
Línea 41: Línea 41:  
|1.3.1. Ruidos o  barreras en la comunicación (debidas al emisor o al entorno).
 
|1.3.1. Ruidos o  barreras en la comunicación (debidas al emisor o al entorno).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.2. Pasos  para la comunicación asertiva: establecer los hechos, presentar su punto de  vista, tener en cuenta el punto de vista ajeno, hablar cuidadosamente,  consideración de la situación.
+
|1.3.2. Pasos  para la comunicación asertiva - establecer los hechos, presentar su punto de  vista, tener en cuenta el punto de vista ajeno, hablar cuidadosamente,  consideración de la situación.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.3.  Concordancia entre lenguaje verbal y no verbal empático: voz firme y  relajada, fluidez, volumen apropiado, actitud cooperativa, contacto visual  directo, postura abierta, gestos y patrones de pensamientos asertivos.
+
|1.3.3.  Concordancia entre lenguaje verbal y no verbal empático - voz firme y  relajada, fluidez, volumen apropiado, actitud cooperativa, contacto visual  directo, postura abierta, gestos y patrones de pensamientos asertivos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|1.3.4. Hechos y  opiniones.
 
|1.3.4. Hechos y  opiniones.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.5. Puntos  de vista: objetivo, subjetivo.
+
|1.3.5. Puntos  de vista - objetivo, subjetivo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.6. Acoso y  acosadores: bullying, ciberbulling
+
|1.3.6. Acoso y  acosadores - bullying, ciberbulling
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|1.3.7.  Convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía.
 
|1.3.7.  Convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía.
Línea 68: Línea 68:  
|2.1.3. Lectura  silenciosa, lectura oral.
 
|2.1.3. Lectura  silenciosa, lectura oral.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.4.  Comprensión literal: acerca de qué y cómo se trata lo que lee (parafraseo).
+
|2.1.4.  Comprensión literal - acerca de qué y cómo se trata lo que lee (parafraseo).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| rowspan="8" |2.2. Desarrolla  habilidades de comprensión.
 
| rowspan="8" |2.2. Desarrolla  habilidades de comprensión.
Línea 79: Línea 79:  
|2.2.4.  Secuencias lógicas y temporales.
 
|2.2.4.  Secuencias lógicas y temporales.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.5. Textos  narrativos y dramáticos: personajes, acciones, conflictos, personajes tipo,  estereotipos, prejuicios.
+
|2.2.5. Textos  narrativos y dramáticos - personajes, acciones, conflictos, personajes tipo,  estereotipos, prejuicios.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.6. Textos  poéticos y figuras literarias: metáfora, comparación, sinestesia,  personificación, antítesis.
+
|2.2.6. Textos  poéticos y figuras literarias - metáfora, comparación, sinestesia,  personificación, antítesis.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.7. Textos  con finalidad argumentativa y persuasiva: postura del autor, diferencia entre  hecho y opinión; en medios de comunicación masiva: propósitos explícitos e  implícitos, suficiencia de la información, prejuicios y estereotipos.
+
|2.2.7. Textos  con finalidad argumentativa y persuasiva - postura del autor, diferencia entre  hecho y opinión; en medios de comunicación masiva - propósitos explícitos e  implícitos, suficiencia de la información, prejuicios y estereotipos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|2.2.8. Resumen  y conclusiones.
 
|2.2.8. Resumen  y conclusiones.
Línea 96: Línea 96:  
|2.3.4.  Literatura juvenil.
 
|2.3.4.  Literatura juvenil.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.5. Textos  discontinuos: historietas, afiches, infografías, fotografías, imágenes,  gráficos, tablas, mapas, etc.
+
|2.3.5. Textos  discontinuos - historietas, afiches, infografías, fotografías, imágenes,  gráficos, tablas, mapas, etc.
 
|}
 
|}
   Línea 107: Línea 107:  
| rowspan="17" |[[3. Redacta  textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones  comunicativas.]]
 
| rowspan="17" |[[3. Redacta  textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones  comunicativas.]]
 
| rowspan="7" |3.1. Escribe  textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
 
| rowspan="7" |3.1. Escribe  textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
|3.1.1. Fases de  la redacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador,  revisión y corrección, publicación.
+
|3.1.1. Fases de  la redacción - planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador,  revisión y corrección, publicación.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|3.1.2.  Coherencia, cohesión y adecuación.
 
|3.1.2.  Coherencia, cohesión y adecuación.
Línea 115: Línea 115:  
|3.1.4.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos narrativos.
 
|3.1.4.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos narrativos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.1.5.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de poemas: rima, ritmo,  medida, verso consonantado, asonantado, libre.
+
|3.1.5.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de poemas - rima, ritmo,  medida, verso consonantado, asonantado, libre.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.1.6.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso, de textos persuasivos y  prescriptivos: anuncio publicitario, normativas de comportamiento.
+
|3.1.6.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso, de textos persuasivos y  prescriptivos - anuncio publicitario, normativas de comportamiento.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|3.1.7.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos académicos y  textos digitales.  
 
|3.1.7.  Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos académicos y  textos digitales.  
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| rowspan="5" |3.2. Redacta  textos apegados a la gramática del idioma.
 
| rowspan="5" |3.2. Redacta  textos apegados a la gramática del idioma.
|3.2.1 Formas y  funciones de las palabras: el verbo: tiempo, modo, persona.
+
|3.2.1 Formas y  funciones de las palabras - el verbo (tiempo, modo, persona).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|3.2.2. Sujeto,  predicado y sus complementos.
 
|3.2.2. Sujeto,  predicado y sus complementos.
Línea 130: Línea 130:  
|3.2.4.  Concordancia gramatical.
 
|3.2.4.  Concordancia gramatical.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.2.5. Errores  morfosintácticos: laísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo, formas incorrectas del  verbo.
+
|3.2.5. Errores  morfosintácticos - laísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo, formas incorrectas del  verbo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| rowspan="5" |3.3 Valora la  precisión y corrección en lo que escribe y publica.
 
| rowspan="5" |3.3 Valora la  precisión y corrección en lo que escribe y publica.
|3.3.1. Normas  de ortografía: acentuación, puntuación.
+
|3.3.1. Normas  de ortografía - acentuación, puntuación.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.3.2. Casos  especiales de ortografía acentual: en mayúsculas, diacrítica, enfática,  cambios propuestos por la RAE.
+
|3.3.2. Casos  especiales de ortografía acentual - en mayúsculas, diacrítica, enfática,  cambios propuestos por la RAE.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|3.3.3.  Tratamientos de uso.
 
|3.3.3.  Tratamientos de uso.